Cultura
Abediciones apuesta a todo con “Casa natal” de Antonio López y “Conspiración y obsesión” de Antolín Sánchez

«Estamos en modo feria», suele decirse en los pasillos y corredores de las oficinas de abediciones @abediciones.ucab, la casa editora de la Universidad Católica Andrés Bello @enlaucab, cuando el calendario comienza a apretar con la llegada de la Feria del Libro del Oeste de Caracas, conocida también como la FLOC. Encaminada a su octava edición –y que servirá, este año, como colofón del 70 aniversario de fundación de la UCAB–, esta fiesta para editores, libreros y lectores está programada del lunes 27 de noviembre hasta el sábado 2 de diciembre, en el campus universitario de Montalbán.
Con el paso de los años, la FLOC se ha posicionado como uno de los puntos de encuentro predilectos de la sociedad letrada caraqueña, donde profesores universitarios, escritores, investigadores, ensayistas, artistas, estudiantes y público en general se reúnen no solo para comprar libros nuevos o de segunda mano, sino para compartir, en una serie de actividades culturales, diferentes puntos de vista en relación a distintos tópicos. Por ejemplo, el año pasado destacaron varios encuentros, como la presentación de la edición venezolana de la última novela publicada en vida de Victoria de Stefano, Vamos, venimos, a cargo –precisamente– de abediciones, donde brillaron no solo la autora sino sus presentadoras –Sofía Mogollón, antigua correctora de la editorial; Lizette Martínez, actual directora de la Escuela de Letras de la UCAB; y Diajanida Hernández, gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana–; el emotivo recital de poesía en homenaje a Eugenio Montejo, en ocasión de la publicación de su Obra completa por parte de la editorial española Pre-Textos, donde tuve la oportunidad de leer el poema «Soy esta vida», aparecido originalmente en el volumen Terredad; o el recordado homenaje a Rafael Cadenas tras haber ganado, semanas antes, el prestigioso Premio Cervantes, donde una numerosa audiencia escuchó tanto al poeta como las sentidas palabras del profesor José Francisco Juárez, en aquel entonces Rector encargado de la universidad, tras el deceso del padre Francisco José Virtuoso; la profesora Lorena Rojas Parma, directora del Centro de Investigación y Formación Humanística de la misma universidad y al escritor venezolano Antonio López Ortega.
Precisamente, en este 2023 López Ortega se une a lo que empieza a vislumbrarse como el canon propuesto por la editorial abediciones con el volumen de cuentos titulado Casa natal –recopilación de sus relatos selectos, publicados entre 1982 y 2008–, estrado al que también ingresa el periodista y fotógrafo Antolín Sánchez Lancho, con la novela Conspiración y obsesión –que, con el título de Primera parte, estuvo entre las diez finalistas del LXVI Premio Planeta de Novela, en 2017–, sumándose ambos textos a una colección donde figuran novelas como La hija de la española (2019), de Karina Sainz Borgo; Los inmateriales (2021), de Óscar Marcano; Llévame esta noche (2022), de Miguel Gomes, entre otros, pertenecientes a figuras consagradas dentro de nuestro campo cultural literario. Sendas ediciones –Casa natal y Conspiración y obsesión– evidencian lo que me atrevo a llamar la irrefrenable apuesta de abediciones: la de publicar en formato físico, año tras año, a escritores venezolanos que, de una u otra manera, se muestran como representativos –y quizás imprescindibles– dentro del panorama narrativo nacional.
Si nos adentramos en la antología de López Ortega, encontramos que la mayor parte de sus cuentos –a pesar de que, según el profesor Gomes, es difícil «percibir un elemento común en ellos»– se muestran como un conjunto de historias que retrata una multiplicidad de intimidades que son capaces de hacer dialogar la estética del boom y el posboom. Así, el espacio propio –bien sea el hogar o el discurso interno, a lo Faulkner– se convierte en un área propicia para que los afectos, decepciones, alegrías y tragedias de los personajes se representen como vicisitudes del mundo urbano, caleidoscópico y cosmopolita latinoamericano. Textos como «Casa natal», que nos habla de un lugar borroso donde la memoria y la extrañeza se hacen presentes como componentes literarios; «Lapso», donde lo propio es usado para «retener épocas pasadas, plácidos fines de semana, sonrisas y cosquillas»; «Retrato de Patricia», donde lo íntimo es también un salvoconducto, un escape sin tregua; o «Difícil otras maneras», donde el conflicto del personaje llamado Adriana es una escisión, un recuerdo que «ella sepultaba en el rincón más hondo de lo que podía ser el dolor», son apenas una muestra de nuestra tesis. En este sentido, es mucho lo que coincidimos con Gomes, quien explica en la introducción del volumen que los cuentos de López Ortega operan como «dramas íntimos», donde encontramos una serie de «ciudades que crecen borrando trazos de la memoria de sus habitantes», muchas veces ocultas dentro de las capas subcutáneas de esa consciencia que generalmente identificamos como voz narrativa. Tal vez, por esa razón, consideramos que la prosa lópezorteguiana no pierde vigencia para un lector contemporáneo, pues el carácter polisémico de sus historias se convierte en el hilo que las tensa dentro de un discurso barthesianamente común: el estilo personal de López Ortega como autor.
En el caso de Sánchez Lancho, llama la atención no solo el estilo narrativo de la novela, al ser éste capaz de retratar territorios periféricos –no solo como escenarios de la historia, sino también como representación de lo recóndito, de lo profundo de los pensamientos de Emilia Arce, protagonista de esta historia– desde el obturador de la palabra. Inspirada en hechos reales acaecidos en Venezuela en el año 1981 –el secuestro, en simultáneo, de varios aviones–, Conspiración y obsesión se muestra como un registro de zonas mixtas y residuales de un conflicto donde la lucha entre lo hegemónico y lo contrahegemónico –al menos, en perspectiva, ya que, como sabemos, siempre ha sido una lucha entre las potencias– es el escenario para que el amor, la intriga, las pasiones y el constante peligro se presenten como relatos en sintonía, donde Emilia lidia con circunstancias en riesgo, en las que caben preguntas como la siguiente: «¿El hombre no tenía las granadas y había sido un burdo intento de estafarla? ¿O acaso es un informante y ahora me vigilan?»; o planifica acciones inherentes de una célula terrorista, como quemar esténciles u operar un multígrafo porque «la proclama constaba de quince páginas y necesitaban cien copias de cada una a doble cara»; y también, al final del relato, cuando Emilia, alias «camarada Carolina, frustrada Comandante 12, miraba absorta el vacío dejado por el avión», para luego acariciar «la máscara guardada en su bolsillo, doloroso testimonio del sueño roto», entendiendo o queriendo entender por qué Manuel, su amante, decidía «desprender unos capítulos de su vida». Estamos, así, frente a una historia que presenta a la ciudad de Caracas, todavía engañada por las ilusiones petroleras de los setenta, como telón de fondo de una romántica y casi siempre ahogada lucha armada –al menos, en Venezuela–, propia de mediados del siglo pasado.
Como una feliz coincidencia, ambos textos confluyen en la conformación de un entramado ficcional donde las minorías, no solo sociales sino ideológicas, deciden tomar cierto protagonismo en tanto la presencia de lo político propicia el choque entre valores contrarios. Esto empuja a sus personajes a esforzarse para rasgar estos elementos, a la vez que se inscriben, de cierta forma, en el espectro de lo que Deleuze y Guattari comprenden como littérature mineure, donde la alteridad funge como combustible de la derrota y la aflicción.
Dicho esto, no queda más que alentar los esfuerzos que desde abediciones se hacen para que parte de la tradición narrativa venezolana siga, como un oasis en el desierto, disponible en las más que golpeadas librerías del país que, desde la lejana época del «boom editorial» –palabras, como corresponde, de Carlos Sandoval–, viven sus peores años en décadas. A fin de cuentas, esa irrefrenable apuesta de abediciones, insistimos, no es más que el cumplimiento de las palabras del profesor Marcelino Bisbal, su director, de representar «no solo la producción del conocimiento de la misma universidad, sino también aquel que se produce fuera de nuestros muros».
Nota de prensa de Leonardo Mendoza @leonardomendozar.
También le puede interesar: FVB anuncia a Daniel Seoane como nuevo entrenador de la selección
Cine y teatro
Nando de la gente se apodera de las salas de cine venezolano con “El vendedor la película”

El reconocido artista venezolano cierra, con broche de oro y en su país natal, la promoción de su ópera prima luego de llevarla a Argentina, Colombia y todo Estados Unidos
“Tengo mucha emoción e ilusión porque a la gente le guste y la reciba con cariño. Es una comedia fresca, bien ligera, con un mensaje bonito y familiar. Sin duda, es un sueño hecho realidad. Muchísimos años preparándome para este momento, yendo a los cines a ver cine venezolano y diciéndome que, algún día, un proyecto mío estaría allí. Verlo capitalizado es una ilusión muy linda. Tengo esa corazonada de que a mi público le gustará y, además, es en mi lenguaje natural y van a entenderla a la perfección”.
Así describe Hernando González, mejor conocido como Nando de la gente (@nandodelagente), uno de los mejores momentos de su carrera. Y es que el reconocido venezolano cierra, con broche de oro y en su país natal, la promoción de “El vendedor la película” (@elvendedorlapelicula) luego de llevarla a Argentina, Colombia y todo Estados Unidos.
El artista, con más de 20 años en la industria, ha logrado instalarse en el corazón de un público grande, nacional e internacional, que lo ha seguido a lo largo de toda su trayectoria. Y mostrarles esta otra de sus facetas, lo tiene con las expectativas a tope.
“Creo que ‘El vendedor la película’ es la apertura a un nuevo ciclo, una nueva era, una nueva etapa de mi vida donde quiero contar historias. Quiero que el mundo conozca los niveles creativos que puede tener un zuliano para contar historias basadas en hechos de la vida real o de ficción. Esta película es esa puerta gigante que abro para adentrarme en el mundo del cine”, agrega.
En este film los asistentes podrán ver a un Nando de la gente multifacético, pues no ha sido en vano ser uno de los venezolanos con mayor reconocimiento en su país y otros, lo que se traduce en uno de sus mayores éxitos hasta ahora.
“Esto representa algo muy, muy importante en mi carrera. No es solo actuar una historia, sino escribirla desde cero, soñarla, dirigirla, producirla… Representa un logro importante porque hice el check list que me faltaba. He hecho televisión, radio, teatro, stand up comedy, he actuado en películas de cine, he sido animador, presentador y figura, indiscutible, en las redes sociales. Pero me faltaba crear yo mi propia historia y producirla, y creo que esto es muy, muy importante no solo para mí, sino para el Zulia también, el estado que me vio nacer”, relata.
“El vendedor la película” se estrenará el jueves 24 de abril en todas las salas de cine a nivel nacional, la cual cuenta con elenco de lujo de talla internacional: Anderson Ballesteros, Caterin Escobar y Julián Caicedo, todos de Colombia; y la actuación especial de la icónica Nelly Pujols. Además, ya se encuentra disponible en Amazon Prime para Estados Unidos, México y el Reino Unido.
Para finalizar, Nando adelanta los demás proyectos que trae para este 2025.
“Ahora mismo estoy filmando mi primera serie, que se llama ‘El supermercado la serie’ con un gran elenco y una historia súper linda. Es otra comedia con gente conocida no solo en Venezuela sino en Latinoamérica. Espero hacer el estreno a finales del mes de mayo. También vengo con show nuevo: ‘Oigan al señor’. Esta gira me llevará a 13 países y muchas ciudades. Eso me tiene muy emocionado pues regreso a los escenarios después de casi dos años”.
Para estar al día con todos sus proyectos, no duden en seguirlo a través de las redes sociales como @nandodelagente y @elvendedorlapelicula.
Cine y teatro
MOVIESITE: semana del 21 al 27 de abril

Nuevas historias aterrizan en las salas del país junto a MOVIESITE para hacerte reír, llorar, pensar o simplemente desconectarte del mundo por un rato. Desde clásicos que regresan a la gran pantalla hasta estrenos animados y thrillers que te pondrán los pelos de punta, el cine esta semana tiene algo para todos. ¿Ya sabes qué vas a ver?
El Vendedor (2025)
Duración: 95 min
Género: Comedia
Clasificación: +12
Dirigida y protagonizada por Nando de la Gente, esta comedia venezolana narra la historia de un vendedor que, con humor y picardía, enfrenta las peripecias del día a día en su afán por salir adelante. Una película que mezcla risas y reflexiones sobre la vida cotidiana en Venezuela.
Encuentra al Contador (2025)
Duración: 128 min
Género: Acción, Suspenso
Clasificación: +16
Secuela de «El Contador», Ben Affleck regresa como Christian Wolff, un contador con habilidades letales. En esta entrega, se enfrenta a nuevos enemigos mientras desentraña una conspiración que amenaza su vida y la de quienes lo rodean. Una mezcla de acción trepidante y giros inesperados.
Las Vidas de Sing Sing (2025)
Duración: 122 min
Género: Drama
Clasificación: +13
Basada en hechos reales, esta película dirigida por Greg Kwedar cuenta la historia de un preso injustamente encarcelado que encuentra redención a través del teatro. Una narrativa conmovedora sobre la esperanza y la transformación personal dentro del sistema penitenciario.
Until Dawn (2025)
Duración: 105 min
Género: Terror
Clasificación: +18
Adaptación cinematográfica del popular videojuego, dirigida por David F. Sandberg. Un grupo de amigos se reúne en una cabaña remota un año después de la misteriosa desaparición de dos hermanas. Pronto, se ven atrapados en un bucle temporal donde cada noche enfrentan horrores distintos, y la única forma de sobrevivir es llegar hasta el amanecer.
Star Wars: Episodio III – La Venganza de los Sith (2005)
Duración: 140 min
Género: Ciencia ficción, Acción
Clasificación: +13
Regresa la tercera entrega de la trilogía de precuelas de Star Wars, dirigida por George Lucas. Anakin Skywalker sucumbe al lado oscuro de la Fuerza, convirtiéndose en Darth Vader, mientras la República se transforma en el Imperio Galáctico. Una pieza clave en la saga que conecta las historias de las trilogías.
Cine y teatro
La Vie En Rose llega al Trasnocho por 4 únicas funciones

«La Vie En Rose» luego de agotar todas las funciones en La Viga del Centro Cultural Chacao, llega a la Sala Experimental del Trasnocho Cultural por sólo 4 Jueves: 24 de abril / 1 de mayo / 8 de mayo y 15 de mayo
En el año 2024, se presentó en Micro Teatral, un unipersonal del que todos tenían que hablar: “La Vie en Rose”, escrita por el dramaturgo Henry Zapata, dirigida por el reconocido hombre de teatro Daniel Uribe y protagonizada por una joven en descubrimiento, Valentina Rodríguez.
“La Vie En Rose”, un monólogo teatral con fragmentos musicales, relata la vida de «Edith», una mujer que, como la Piaf, vivió una vida atormentada y delirante, y como «el gorrión de París» fue víctima de sus obsesiones.
Valentina Rodríguez, actriz suiza venezolana, con una carrera artística en plena efervescencia, y estudios en el Drama Center London, convoca al director Daniel Uribe, miembro fundador del Centro de Directores para el Nuevo Teatro, y con una vasta trayectoria en la dirección teatral, para que se una a ella en este proyecto y convertir una pieza de quince minutos, en una historia de una hora. Es entonces cuando, con la dramaturgia de Henry Zapata, nace “La Vie en Rose”, unipersonal que transita por la vida de “Edith”, personaje de intensos matices emocionales que exige una destacada interpretación.
En “La Vie en Rose” además de actuar, Valentina Rodríguez incluye e interpreta en francés e inglés, fragmentos de algunos de los temas más icónicos de Edith Piaf.
Por ser un personaje tan demandante, Valentina en Caracas y Daniel desde Tenerife, gracias a las nuevas tecnologías, se sometieron a rigurosos meses de ensayo, hasta lograr que el espectáculo mueva tanto las fibras del espectador, que lo lleva a salir de la sala recomendando la función.
Este montaje llega a las salas teatrales de Caracas gracias al patrocinio de la Embajada de Suiza en Venezuela.
La Vie en Rose:
Sala Experimental del Trasnocho Cultural
Jueves 24 de abril / 1 de mayo / 8 de mayo / 15 de mayo
7 pm
Entradas en Ticketmundo y en las Taquillas del Trasnocho
-
Cine y teatro3 meses ago
MOVIESITE: Estrenos semana del 27 de enero al 02 de febrero
-
Belleza3 meses ago
El poder del agua de rosas: la innovación de NIVEA para el cuidado facial
-
Música3 meses ago
Héctor Olmo presenta su nuevo sencillo «No Puede Ser Cualquiera»
-
Cultura3 meses ago
Emilio Lovera arranca el año con «El malandro asustao»
-
Música3 meses ago
Moa Rivera llega en este 2025 con su esperado sencillo «Princesa» y prepara su regreso a Colombia
-
Música3 meses ago
Sergio Pérez revive su éxito «Ella» cuyo videoclip fue protagonizado por la top model Athina Klioumi de Marturet
-
Salud3 meses ago
Trato empático a pacientes oncológicos influye significativamente en su proceso de salud
-
Actualidad3 meses ago
Mario Pinzón: De conductor de Uber a empresario exitoso