Cultura
Boris Velandia busca ser una referencia en escritura con la novela “Distorsión”

“Mi objetivo con ‘Distorsión’ es que la gente se de cuenta de que deben seguir sus sueños sin importar lo que piensen los demás, quiero que entiendan que no hay que permitir que un sistema nos encasille, pues a veces en la vida hay que nadar a contracorriente. No hay que dejarse llevar por las concepciones que han sembrado en nosotros las generaciones anteriores, ya que el mundo está en constantes cambios. Tenemos que luchar por la verdad y por lo que es correcto, sin importar opiniones externas”, afirma Boris Velandia @borisvelandia, el escritor venezolano que busca ser referencia en la actual industria literaria.
Su primera referencia en el mundo de la lectura fue su abuelo, quien le inculcó amor y pasión por la literatura y la poesía, además de enseñarle acerca de los autores más importantes del mundo; trayendo como resultado seguir el norte que lo llevaría a alcanzar sus sueños.
Hoy, a sus 27 años, ha publicado tres obras que ya tienen aceptación para muchos: “Las voces del silencio” (2019), un poemario; “Los últimos días de noviembre” (2020), otra colección de poemas; y “Distorsión” (2023), su primera novela. En ella, plantea “un debate entre la locura y la razón, la novela plantea cómo se puede lograr superar los problemas personales cuando se lucha por un propósito superior”.
“En la sociedad hay una línea bien marcada entre lo que parece correcto e incorrecto y, para mí, la distorsión está en quienes no cruzan esa línea y viven sin cuestionarse nada. Hay distorsión en cualquier verdad –comenta Velandia. ‘Distorsión’ habla de la realidad de una generación que busca, no solo su lugar en el mundo, sino la realización personal y la libertad contra un sistema que intenta encasillarlos y cortarle las alas a sus aspiraciones.
Asegura que “Hay distorsión en cualquier verdad, es algo relativo porque cada cabeza es un mundo propio y todos creemos que tenemos la razón. Desde pequeños siembran ideas en las personas que cargan por el resto de su vida, y a muchos les da miedo seguir la verdad que hay dentro de sí mismos ya que se tilda de ‘locos’ a los que piensan diferente; pero para mí los que viven en la distorsión son los que le siguen la corriente al mundo, los que hacen lo que los demás quieren y siguen todo al pie de la letra”.
“Distorisón” ha sido bien recibida por los lectores, obteniendo reseñas positivas en Internet, una de ellas acotando que “Boris Velandia se expresa de forma asombrosa en cada página. La manera en que describe las experiencias de los personajes te hace sentir como si estuvieras viviendo cada momento junto a ellos, los diálogos capturan las emociones y dilemas de estos jóvenes de forma muy entretenida, sabe transmitir, con asertividad, la complejidad de los sentimientos humanos, y su narrativa te envuelve de tal manera que es difícil soltar el libro a lo largo de la historia”.
El novel escritor, actualmente residenciado en México, está abriendo su propio camino internacionalmente con la fiel intención de convertirse en la referencia literaria de este tiempo. Es por ello que su mensaje y las expectativas que tiene con su última obra, son muy claros.
Velandia, quien se dispone dentro de poco a iniciar la promoción de su novela, adelanta lo que sigue para su carrera. “Quiero producir la película de ‘Distorsión’ porque también escribí un guión adaptado, el cual estoy comercializando. Además, tengo planeado empezar a escribir otra novela así como publicar otro libro de poesía que llevo escribiendo desde hace tiempo. Tengo varios proyectos en los que me encuentro trabajando en simultáneo, y de los cuales estaré hablando próximamente.
Para conocer más del escritor y sus proyectos, pueden seguirlo en sus redes sociales como @borisvelandia.
Nota de prensa de Giselí Elie @giselielie.
Lea también: Abediciones apuesta a todo con “Casa natal” de Antonio López y “Conspiración y obsesión” de Antolín Sánchez
Música
Max Rosado reinventa un clásico: Lanza “Killing Me Softly” en una vibrante versión salsa

El talentoso cantante puertorriqueño Max Rosado se prepara para encender las pistas de baile con el lanzamiento de su nuevo sencillo “Killing Me Softly”. Esta audaz reinterpretación de un tema emblemático que ha marcado generaciones revive el clásico en una versión salsa, fusionando el sabor tradicional con una energía moderna y contagiosa. Con este proyecto, Max Rosado rinde homenaje a la riqueza musical del pasado y se proyecta como un innovador que sabe transformar cada acorde en una experiencia única y bailable.
Una transformación musical que trasciende generaciones
Max Rosado asegura con pasión:
«Un tema que marcó generaciones, me llamó la atención grabar y darle vida en una versión bailable de salsa que sé que será del agrado del público bailador, tanto de la nueva como de la generación de antaño.»
Este proyecto no solo busca deleitar a quienes crecieron escuchando el original, sino también conquistar a las nuevas generaciones que aprecian la revitalización de los clásicos en ritmos contemporáneos. La propuesta de Rosado distingue la fusión de estilos, logrando que la pieza se convierta en un puente entre épocas y culturas, donde el legado musical se reinventa para adaptarse a los escenarios actuales.
Un 2024 lleno de logros y escenarios internacionales
El año 2024 se perfila como uno de los más trascendentales en la carrera de Max Rosado. Durante este año, el artista ha tenido la oportunidad de presentarse en diversos festivales y eventos emblemáticos que han llevado su música a un público internacional cada vez más amplio y diverso:
- Festivales Estadounidenses: Max Rosado destacó en escenarios de ciudades reconocidas como Virginia Beach, Boston, Maryland y Cincinnati, donde su energía y carisma cautivaron a miles de asistentes.
- Festival Internacional en Canadá: Uno de los hitos del 2024 fue cerrar la primera noche del Festival de Salsa en Toronto, Canadá. Este evento consolidó la presencia internacional de Max Rosado, demostrando su capacidad de conectar con audiencias multiculturales y reafirmando su condición de renovador de clásicos.
- Homenaje en MLB: En septiembre, Max Rosado se destacó al interpretar el himno nacional de los Estados Unidos durante un partido de los Baltimore Orioles de la MLB, una experiencia cargada de orgullo y simbolismo, que puso de manifiesto la versatilidad y el alcance de su talento.
Estas presentaciones, de gran envergadura y relevancia, no solo han resaltado su capacidad vocal y escénica, sino que también han cimentado su reputación como uno de los artistas más prometedores de la salsa contemporánea.
Un trabajo de producción de excelencia
La calidad y el acabado son elementos esenciales en el nuevo sencillo. “Killing Me Softly” cuenta con un equipo de producción de primer nivel que ha contribuido a darle una firma sonora única y profesional:
- Producers:
- Leonardo Garcia
- Max Rosado
- Arranger:
- Winston Blur
- Executive Producer:
- Max Rosado
- Mix and Master:
- Emmanuel «Cerebro» Romero
Cada miembro del equipo ha aportado su habilidad y experiencia, asegurando que cada nota, cada percusión y cada matiz del clásico logre una perfecta sinergia en la versión salsa. El resultado es una pieza musical que respira autenticidad, tradición y una innovadora frescura, invitando a los oyentes a dejarse llevar por el ritmo y la pasión de la salsa.
Disponibilidad y proyección digital
«Killing Me Softly» ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, permitiendo que tanto antiguos admiradores del clásico como nuevos fans del género puedan disfrutar de esta exquisita producción. La estrategia digital detrás del lanzamiento busca no solo facilitar el acceso a la canción, sino también invitar a una comunidad global a redescubrir un emblemático tema que renace con una fuerza inigualable.
Además, la presencia de Max Rosado en plataformas de streaming y redes sociales sigue creciendo, evidenciando la creciente demanda y el reconocimiento internacional de su propuesta musical. Su capacidad para reinventar y conectar con el público se refleja en cada nuevo proyecto, haciendo de él una figura esencial en la escena musical contemporánea.
Cultura
Fundación Bigott exalta el legado de la mujer en la percusión afrovenezolana

El conversatorio se llevará a cabo en a sede de Fundación Bigott en el Casco Histórico de Petare
A lo largo de la historia, las mujeres han sido pilares fundamentales en la preservación y transmisión de la cultura, tejiendo conocimientos y ritmos a través de generaciones. En el contexto de las celebraciones, rituales y festividades afrovenezolanas, la percusión emerge como un elemento vital, cargado de significado cultural y social, un reflejo palpable de la rica historia y tradiciones de un pueblo.
En reconocimiento a este invaluable legado, la sede de Fundación Bigott ubicada en Calle el Vigía del Casco Colonial de Petare, abre sus puertas este 29 de marzo a las 10.30am para llevar a cabo un conversatorio que busca visibilizar y reconocer el papel protagónico de la mujer en la percusión afrovenezolana. Este encuentro, que reunirá a destacadas percusionistas, tiene como objetivo principal destacar su influencia musical, trayectoria, proyectos futuros y logros en sus carreras, además de presentar ante el público apasionado del sonido de la percusión afrovenezolana una experiencia que entreteje conversa, música y experiencias alrededor de las historias de las maestras.
UN LEGADO ANCESTRAL: LAS MUJERES Y LA PERCUSIÓN AFROVENEZOLANA
La participación de la mujer en la percusión afrovenezolana trasciende la mera ejecución musical. Su presencia enriquece la música, aportando una sensibilidad y una conexión ancestral con los ritmos que han sido transmitidos de generación en generación. A través de su arte, las mujeres han desafiado los roles de género tradicionales, demostrando su destreza y pasión por la percusión en un campo que históricamente ha sido dominado por hombres.
A medida que la visibilidad de las mujeres en la música ha aumentado, han surgido figuras destacadas que han llevado la percusión afrovenezolana a nuevas audiencias, tanto a nivel nacional como internacional. Su talento y dedicación han abierto puertas para las futuras generaciones de percusionistas, inspirando a niñas y jóvenes a seguir sus sueños y a abrazar su herencia cultural.
ENCUENTRO DE MAESTRAS: LORELEY PÉREZ ÉVORA, EILEYN UGUETO, SULYN VILLARRUEL Y EVA DAZA
El conversatorio contará con la participación de cuatro destacadas percusionistas, cada una con una trayectoria única y un profundo compromiso con la música afrovenezolana:
LORELEY PÉREZ ÉVORA: (Carayaca, 1958) Su trayectoria musical ha sido muy variada e integral. Además del cuatro, el cual comenzó a ejecutar desde los 7 años con José María Álvarez, estudió formalmente mandolina en la escuela de música “Pablo Castellanos” con Iván Adler y se graduó como profesora ejecutante de percusión con Abelardo Mato. Fue integrante fundadora del grupo Multifonía y del grupo de Percusión Caracas. Ingresó a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas como titular de la fila de percusión, donde permaneció hasta el año 2008.
Ha sido Directora de la Coral IUT región capital, Coral de los Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela, Coral Luis Pérez Padilla (Carayaca), Coral Tetracordes, Coro infantil del Banco de Venezuela y Directora desde el año 1982, del grupo “Voces Risueñas de Carayaca”.
En el año 2005 recibe el nombramiento como “Patrimonio cultural viviente” otorgado por la Municipalidad del estado Vargas y en el 2014, la Casa del Artista, le hace un reconocimiento especial como una de las mejores “Cuatristas Mujeres” de Venezuela.
IG: @loreleyperezevora
SULYN VILLARRUEL: Lic. en Artes, percusionista y bailarina de música tradicional afrovenezolana. Egresada de la UCV, de la escuela de Artes (escénicas). Inicia sus pasos en el Grupo de Danza y Música Popular Tradicional «La Trapatiesta». Así mismo, se desempaña en el grupo «Caney», Luego se acerca a la música a través de la percusión con el Grupo «Herencia». Ha participado en diferentes agrupaciones como: Tambor negro, Al Son que me toquen bailo, Colectivo Cultural Amaká, Grupo Entreverao de Raíces, A.C. COMACU Venezuela, Colectivo Contraseña, Mónico Márquez y su grupo estribillo, entre otros. Actualmente se desempeña en la percusión con el Grupo Experimental Tambor y Gloria y el Colectivo Trama Danza.
IG: @medicenlasu
EILEYN UGUETO Bailarina, percusionista, investigadora y docente especialista de la tradición venezolana, cuya formación conjuga el legado familiar con la especialización brindada por la Fundación Bigott en las áreas de teoría de la cultura popular canto, danza, imaginería e indumentaria, percusión, cuatro y animación sociocultural; así como múltiples viajes de investigación y encuentros culturales a nivel nacional e internacional.
Actualmente es percusionista y bailadora de la agrupación de cultores de San José de La Sabana, “Sentir Sabanero”, referente femenina de la danza tradicional Venezolana en la publicación “Nuevo país de la danza” (colección Rostros del futuro, Banesco,2021) y directora del Grupo Ngoma con el cual ha representado a Venezuela en el 14° Festival de Arte Juvenil de China (CIYAF) y el III encuentro “Tamboras Libertarias” edición Argentina con el Proyecto “Custodias de la afrovenezolanidad”. Además se desempeñó como Directora de Cultura de la Fundación FESTACOVE y asesora cultural de los proyectos “Embajadores del Tambor” y “Expo Tambor” desde 2022 hasta el 2024 . Es CEO de la marca personal “Negra Ugueto Trenzas” y estudiante del 8vo semestre de Educación para las artes mención Danzas tradicionales Venezolanas en la Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE.
IG:negra.ugueto
EVA DAZA: Es egresada del Pedagógico de Miranda en Educación Musical y desde niña podía identificar no solo diversos ritmos y cadencias de la música tradicional venezolana, sino también otros géneros como trova, son cubano, música latinoamericana, también salsa brava, boleros y joropo central. Reconocida por su labor en la preservación y difusión de las tradiciones musicales de su comunidad, particularmente en el ámbito de la percusión y el canto. Como parte de su trabajo, Eva ha sido una figura clave en la enseñanza de ritmos y danzas afrovenezolanas, precisamente, una de sus labores en la música está relacionada con la formación y la transmisión de saberes. La Muchachera de Curiepe, fue su escuela, y asumió con quince años, la dirección musical transmitiendo su conocimiento a las nuevas generaciones y asegurando que estas tradiciones se mantengan. Actualmente es conductora del programa de T.V. “Ritmos Afro”, transmitido de lunes a viernes por el canal Vive TV. Su compromiso con la cultura afrovenezolana no solo se refleja en su música, sino también en su participación en festivales y eventos culturales, donde comparte su pasión y su arte.
IG: eva_naza_daza
Cine y teatro
Regresa la emotiva comedia “¡Ay Carmela!” al Trasnocho Cultural, con Tania Sarabia y Basilio Álvarez

Bajo el auspicio de la Embajada de España en Venezuela y la producción del Grupo Skena, regresa al Teatro Trasnocho uno de los espectáculos más taquilleros y aclamados de los últimos años: “¡Ay Carmela!”, protagonizada por los primeros actores Tania Sarabia, celebrando 50 años de carrera artística, y Basilio Álvarez, quienes regresan a la sala donde estrenaron hace 17 años esta comedia del destacado autor español José Sanchis Sinisterra, bajo la dirección de Armando Álvarez Esáa.
“¡Ay Carmela!” estará solo por cuatro semanas desde el viernes 14 de marzo, con funciones los viernes a las 6 pm y sábados y domingos a las 5 pm y entradas a un precio de 10$ o su equivalente en moneda nacional, que se consiguen en las taquillas del Trasnocho Cultural y por la web: www.ticketmundo.com.ve
El público podrá apreciar la historia de Carmela y Paulino, “variedades a lo fino”, dos cómicos de revista y “varietés” que en plena Guerra Civil se ganan la vida actuando en la España republicana y por error cruzan las líneas enemigas. Son retenidos como prisioneros por los franquistas y obligados a representar un espectáculo para sus tropas en la que se parodie a la bandera republicana para hacer burla a unos brigadistas internacionales que serán fusilados. Una gran comedia del teatro español contemporáneo que no sólo ocasionará carcajadas por las ocurrencias de estos pintorescos personajes, también conmoverá profundamente por su carga emotiva, aderezada con sonoridades musicales de la madre patria, ingredientes que han hecho de “¡Ay Carmela!” una de las obras más representadas a nivel mundial, incluso llevada al cine por el director Carlos Saura.
En Venezuela se ha presentado con destacado éxito con varias temporadas entre 2008 y 2015, siendo unos de los montajes más representativos del Grupo Skena en el país y este año veremos el reencuentro en escena de Sarabia y Álvarez, dos grandes y respetados histriones del teatro, el cine y la televisión local, en una comedia sobre el absurdo de las divisiones y de una guerra fratricida entre dos bandos pertenecientes al mismo país. Además, con este remontaje, la querida Tania Sarabia celebra sus 50 años de vida artística desde la primera vez que se montó profesionalmente sobre un escenario, siendo en 1975 con “Acto Cultural” de José Ignacio Cabrujas, por lo que este 2025 y con “¡Ay Carmela!”, festeja sus “bodas de oro” como artista.
Desde el 14 de marzo y sólo por 12 funciones, el público tendrá oportunidad de disfrutar de este afamado montaje con el diseño de escenografía y diseño gráfico de Carlos Agell, vestuario de Eva Ivanyi, diseño de iluminación de Víctor Villavicencio y Dorwis Yuncosa, coreografía de Claudia Camacho, fotografía de Nicola Rocco, asistencia de dirección y producción de Beatriz Mayz y Claudia Camacho, y la producción ejecutiva de Basilio Álvarez para el Grupo Skena en sus 45 años brindando teatro de calidad para Venezuela, España y Argentina.
“¡AY CARMELA!”: Temporada Marzo-Abril 2025:
Lugar: Teatro Trasnocho(C.C. Paseo Las Mercedes) @trasnochocult
Fechas: del viernes 14 de marzo al domingo 06 de abril (12 funciones)
Días y horarios: viernes a las 6:00 pm, sábados y domingos a las 5:00 pm
Precio: 10$ (o su equivalente en moneda nacional)
Entradas online: http://www.ticketmundo.com.ve @ticketmundo_ve
Link de compra:
https://ticketsve.ticketmundo.com.ve/event/3113
Elenco: @taniasarabia @basilioalvarezc
Dirección: @armandomute
Auspicio: @embespvenezuela – @culturaes_ve
Info: @gruposkena
-
Salud2 meses ago
Conoce el “menú prohibido” antes de entrenar
-
Béisbol3 meses ago
Anderson Espinoza regaló una linda navidad
-
Actualidad2 meses ago
Marko lanza el show más importante de su carrera en YouTube
-
Actualidad2 meses ago
La depresión es más que solo tristeza y requiere ayuda especializada oportuna
-
Música3 meses ago
Reggi “El Auténtico” homenajea a las chicas venezolanas con su Afrobeat “Naturola”
-
Cine y teatro3 meses ago
El Cascanueces sobre hielo regresa a Caracas con talento 100% nacional
-
Actualidad2 meses ago
Alberto Dimeo mantiene un legado en la música electrónica
-
Cine y teatro2 meses ago
MOVIESITE: Estrenos semana del 27 de enero al 02 de febrero