Cultura
“Corrección Perpetuum Escuela de Escritores” convoca a su “Primer concurso internacional de cuentos”

Con motivo de su segundo aniversario, Corrección Perpetuum, la escuela para escritores fundada y dirigida por el profesor Álvaro D’Marco, convoca a su “Primer concurso internacional de cuentos” con el objetivo de promover, fomentar y estimular la creación literaria.
La convocatoria arrancó el pasado 2 de marzo y cerrará el próximo 20 de abril de 2022. Hasta ese día serán recibidas las obras por correo electrónico.
El concurso consta de dos categorías: juvenil (de 15 a 21 años) y adultos (de 22 años en adelante). Y se regirá de acuerdo a las siguientes bases:
- Las obras serán recibidas entre el 2 de marzo y el 20 de abril de 2022.
- Podrán participar todos aquellos que presenten un cuento en idioma español, sin importar su lugar de residencia.
- Los cuentos deberán ser originales e inéditos, no publicados total o parcialmente en ningún formato. Asimismo, no deberán haber sido premiados ni encontrarse a la espera de algún fallo o decisión editorial.
- Quedan excluidos los estudiantes actuales y egresados de Corrección Perpetuum, así como cualquier persona vinculada a la escuela para escritores y sus familiares.
- La temática, características y forma son libres.
- Los originales deberán ser enviados en formato PDF y tener las siguientes características: letra Arial, 12 puntos, interlineado 1,5.
- Los cuentos deberán tener una extensión mínima de 1 cuartilla y una máxima de 5.
- Las obras deberán ser enviadas al correo correccionperpetuum@gmail.com, mencionando en el asunto: “Primer Concurso de Cuentos CPEE”. En el correo, deberán estar indicados los nombres, apellidos, número del documento de identidad, nivel académico o profesional y lugar de residencia del participante. Además, deberá tener adjuntos dos archivos: uno con el cuento en PDF y otro con la imagen del documento de identidad.
- En ambas categorías, habrá un premio único consistente en una beca para cursar los cuatro niveles de CPEE. Si el material producto de su estancia tiene la calidad suficiente, será considerado para su publicación con La Sultana del Lago Editores, editorial aliada de Corrección Perpetuum.
- El jurado está integrado por Francia Andrade (poeta venezolana y profesora de Literatura en la Universidad Simón Bolívar), Milangela Araque (escritora venezolana, bloguera y promotora de lectura), Aimée Gallegos (escritora mexicana egresada de Corrección Perpetuum Escuela de Escritores), Paul Peláez (escritor venezolano), Jan Queretz (escritor venezolano editor de la revista Casapaís), Luis Perozo Cervantes (escritor venezolano y editor de La Sultana del Lago) y Álvaro D’Marco (escritor venezolano y director de CPEE).
- El concurso podrá ser declarado desierto.
- El fallo será inapelable.
- El veredicto del jurado será dado a conocer a través de un Instagram Live el día 14 de mayo de 2022, a las 12 del mediodía.
Para mayor información, pueden escribir a las siguientes redes sociales: @alvarodmarco o @correccionperpetuum
Actualidad
La Fundación Miragua y la Colección C&FE presentan «Memoria de la selva

El próximo 7 de agosto de 2025, en los espacios de la Fundación Miragua en Playa el Agua, Margarita, se realizará la inauguración de «Memoria de la selva. Tallas y tejidos de la Amazonia venezolana en la Colección C&FE», una exposición que invita a explorar la riqueza artística y cultural de las etnias del Amazonas venezolano.
El público tendrá acceso a una extensa selección de las piezas que forman parte del acervo de arte indígena meticulosamente reunido por la Colección C&FE. La exposición destacará la calidad artística de objetos pertenecientes a la cultura material de las etnias ye’kwana, yanomami, panare y piaroa, entre otras.
La muestra no solo exhibirá objetos, sino que también ofrecerá una muy enriquecedora contextualización visual a través de imágenes de las fotógrafas Bárbara Brändli y Thea Segall. Estas pioneras de la fotografía documental dedicaron gran parte de sus trayectorias, desde principios de los años sesenta, a registrar la vida y la cultura de las comunidades indígenas venezolanas.
«Memoria de la Selva…» ha sido organizada para explorar los diversos aspectos de la vida cotidiana, espiritual, de supervivencia y económica de los habitantes de la región amazónica. Entre los temas destacados se incluyen:
El cultivo de la yuca y la elaboración del casabe: Un acercamiento a la base alimentaria de estas culturas, presentando utensilios tradicionales junto con una selección de imágenes del reportaje visual sobre este proceso que realizara Thea Segall.
- Adornos corporales: Una muestra de la sofisticación estética de estas etnias a través de collares de origen natural y elementos inesperados como fragmentos de aluminio, junto a interesantes pintaderas o sellos corporales.
- Cestería: Una manifestación artística sobresaliente de las culturas del Orinoco, donde la utilidad se fusiona con la expresión estética, revelando en sus diseños la profunda conexión entre el mundo material y espiritual. Destacan tanto las cestas tradicionales, generalmente producidas por los hombres, así como las cestas contemporáneas ye’kwanas, magnífica expresión de la actualidad del arte realizado por las mujeres de esta etnia.
- Curiaras y navegación: La importancia vital de los ríos en el universo amazónico y la maestría de sus habitantes, especialmente los ye’kwanas, tanto en la fabricación de curiaras como en la navegación a lo largo de la inmensa red fluvial de la cuenca del Orinoco.
- Objetos ceremoniales: Una sección fundamental de la exposición dedicada a piezas no utilitarias, fabricadas para evocar leyendas y mitos de creación. Se incluirán bancos chamánicos, bastones ceremoniales, máscaras y coronas de plumas.
Como un punto de encuentro entre el arte ancestral y la creación contemporánea, y en colaboración con la galería Abra Caracas, la exposición contará con la participación individual del destacado artista internacional Sheroanawe Hakihiiwe, miembro de la etnia yanomami. Su obra, que ha cautivado al mundo en los últimos cinco años, se inspira en el profundo universo visual y espiritual amazónico.
La Fundación Miragua y la Colección C&FE se encuentran actualmente en conversaciones para llevar esta muestra a diversos destinos en el interior del país, permitiendo que un público más amplio conozca y valore el patrimonio cultural de la Amazonia venezolana.
Fundación Miragua
Desde 1966, Miragua ha sido una empresa privada pionera en el desarrollo de servicios turísticos en Playa El Agua, Margarita. Como parte de su compromiso con la comunidad y el entorno, en 2017 creó la Fundación Miragua, la cual se dedica a fomentar iniciativas culturales y artísticas que no solo enriquecen la experiencia turística, sino que también impulsan la sostenibilidad ambiental en la Zona de Interés Turístico Punta Cabo Blanco- Punta Cazonero.
Colección C&FE ( ka-fe )
Iniciativa privada que enfoca su interés en tres áreas: arte indígena venezolano, compuesta por objetos tanto tradicionales como contemporáneos producidos por diversas etnias indígenas nacionales; arte contemporáneo latinoamericano: obras y experiencias artísticas elaboradas a partir de la década de 1990 hasta la actualidad, y archivos fotográficos y documentales con valiosos contenidos para el estudio tanto en estas áreas de interés, como en temas afines, entre los que se destacan archivos de fotógrafos y antropólogos dedicados al estudio de los pueblos indígenas y de artistas contemporáneos venezolanos. Entre los archivos que forman parte de la Colección C&FE se encuentran, entre otros, los de Barbara Brändli y Thea Segall.
Barbara Brändli (1932-2011)
De origen suizo, inició su trayectoria en el ballet y el modelaje en Europa antes de establecerse en Caracas en 1959. A partir de su llegada a Venezuela, se dedicó por completo a la fotografía, explorando la relación del ser humano con su entorno y los modos de vida ancestrales de las etnias indígenas, especialmente en la Amazonia venezolana. Su obra incluye un amplio y valioso registro de los pueblos ye’kwana y sanemá, plasmado en publicaciones como Los hijos de la luna (1974). Brändli también incursionó en la fotografía urbana (Sistema nervioso, 1975), en las tradiciones artesanales (Así, con las manos, 1979) y en los andes venezolanos (Los páramos se van quedando solos, 1981). Reconocida con el Premio Nacional de Fotografía en Venezuela en 1994, continuó su labor de documentación y rescate cultural hasta su fallecimiento.
Thea Segall (1929-2009)
De origen rumano, se estableció en Caracas en 1958. En Venezuela, su carrera evolucionó de la fotografía social a la documental e investigación temática, a menudo patrocinada por instituciones y empresas. Entre 1964 y 1970 fue fotógrafa en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, y de 1970 a 1977, documentó la vida indígena y rural para la Oficina de Asuntos Indígenas. Segall también registró actividades mineras e hidroeléctricas en la Guayana venezolana, y su vasto trabajo se plasmó en numerosas publicaciones como Con la luz de Venezuela (1978) y Fotosecuencias: El casabe. La curiara. El tambor (1988), entre muchas otras. Sus fotografías fueron expuestas en importantes espacios, incluyendo el Museo de Bellas Artes. Dejó un legado significativo en la fotografía documental venezolana.
Actualidad
“Vulgar”: El film venezolano que recorre varios países y llegará a las salas nacionales

La película reúne un elenco internacional que recrea personajes de la vida cotidiana, con vivencias muy comunes de personas en cualquier parte del mundo, pero que se proyectan tal y como los seres humanos las experimentan, sin perfeccionismos, caóticas y reales
“‘Vulgar’ nace porque ya estaba cansado de ver películas románticas que se sentían falsas. Como que… ‘Así no es el amor en la vida real, no es como la gente se enamora, o como pelea, o como se vuelven a enamorar’. Entonces pensé: ‘Necesito hacer una historia de amor que refleje el mundo actual. Como lo que me pasó cuando emigré a Letonia. Al principio, el choque cultural fue mi mayor obstáculo en mis relaciones y necesitaba desahogarme’”.
Con estas palabras Santiago Rivero (@santiagoriveropresenta, @srivero25), director, describe el por qué decide hacer este film, el cual ya ha logrado conectar con el público en los países en donde ha tenido presencia.
La película reúne un elenco internacional que recrea personajes de la vida cotidiana, con vivencias muy comunes de personas en cualquier parte del mundo, pero que se proyectan tal y como los seres humanos las experimentan, sin perfeccionismos, caóticas y reales. Trata de una joven conservadora de 25 años casada con el amor de su vida, en donde sus principios se ponen a prueba cuando aparece un despreocupado personaje.
“Es la historia de una mujer llamada Angelika que intenta ser la esposa perfecta, la mujer perfecta, todo perfecto, y por dentro se está muriendo. De repente aparece Simón y le sacude el mundo. Entonces ella tiene que decidir: ‘¿Sigo siendo la persona que todos esperan que sea, o por fin me convierto en quien realmente soy?’ Es sexy, es caótica, es emocional, como la vida real”, agrega Rivero.
“Vulgar” es un largometraje ambicioso hecho en Letonia por venezolanos que están dejando el nombre del país en alto pero que, sin embargo, ha traído retos para el equipo de trabajo.
“Lo más difícil fue encontrar una actriz lo suficientemente valiente como para interpretar a Angelika con total honestidad. En Letonia, muchas mujeres todavía asocian la sensualidad con la vergüenza y hay un miedo real a que te llamen vulgar y, justamente, esa es la tensión que explora la película. Necesitábamos a alguien dispuesta a ir hasta el fondo: Emocional y físicamente, sin filtros. Entonces conocimos a Katrīna, y todo hizo click. Es extraordinaria. Lo verán en pantalla”, relata Annija Cabūle, productora del proyecto.
Sin duda, uno de los mayores desafíos fue ese justamente: El casting. Sin embargo, no fue impedimento para desarrollar este buen largometraje.
“Yo pensé que la película iba a ser imposible de filmar, sobre todo por el reparto. Yo soy muy quisquilloso con los actores, pero cuando entró Gabriel Agüero -el protagonista- al proyecto, tuve la confianza de saber que tenía un gran actor con quien podía contar una gran historia. Desde ese momento empecé a considerar la posibilidad de hacer el largometraje en Letonia”, afirma Rivero.
Letonia es uno de los países en los que la película ha estado, generando diferentes reacciones entre los asistentes, siendo esto lo esperado por el equipo. “La respuesta ha sido mucho más profunda de lo que esperábamos. Para bien o para mal, tanto en Letonia como en otros países, hemos visto cómo ‘Vulgar’ genera conversación. No deja indiferente, y eso es justamente lo que buscábamos”, cuenta Jorge Rosero, productor ejecutivo.
El film ya ha empezado su camino para llegar a Venezuela el próximo 9 de octubre. Al respecto, Santiago describe todo con emoción. “Jamás pensé que iba a hacer esta película en Letonia pues en 2015 ya tenía un elenco completo en Venezuela, pero la vida cambió. Me fui del país y, sinceramente, pensé que había dejado la película atrás también. Pero años después, volvió. Y sí, tomó nuevos colores, colores letones, un idioma nuevo, una cultura nueva, pero el corazón de la historia… Eso nunca cambió. Y cuando vi la versión final, dije: ‘Esto es’. Ahora sí está lista para volver a casa”.
Para estar al día con todas las actividades y novedades de la película, no duden en seguirla a través de sus redes sociales como @srivero25, @santiagoriveropresenta y @vulgarmovie.
Actualidad
“El Coronel no tiene quien le escriba” se verá gratis en Nos Vemos en la Concha

El programa “Nos Vemos en la Concha” creado por el alcalde Darwin González en su afán de incentivar este programa público de cultura que le ha permitido a actores y creadores venezolanos presentarse con diversos montajes ante un público masivo, presenta el laureado montaje “El Coronel no tiene quien le escriba”, original de Gabriel García Márquez y que basado en el montaje escénico de Carlos Giménez, tendrá su función especial el próximo viernes 18 de julio a las 7:00 pm en La Concha Acústica de Colinas de Bello Monte, así que el público caraqueño podrá apreciar totalmente gratis esta gran pieza del repertorio latinoamericano; bajo el auspicio de la Alcaldía de Baruta en su labor de brindar opciones culturales para toda la ciudadanía.
Carlos Scoffio es el director y productor de esta nueva puesta en escena, que cuenta con la particularidad de mantenerse fiel a la destacada adaptación teatral concebida en 1989 por el director argentino-venezolano Carlos Giménez, fundador del legendario Grupo Rajatabla, una de las puestas en escena más celebradas de la historia de nuestro teatro, tanto a nivel nacional como internacional; respetando el libreto original de Giménez en su adaptación.
De esta manera, el público podrá apreciar con entrada libre de este gran clásico hispano, con la participación estelar del primer actor Djamil Jassir en el papel de El Coronel y la primera actriz Francis Rueda interpretando a la Coronela, su esposa; quienes encabezan un elenco de 18 actores de diversas generaciones que sumergirán al público en los complejos dramas de la sociedad latina a través de “El Coronel no tiene quien le escriba”. La pieza aborda temas universales como la esperanza, la pobreza material, las ambiciones, la desvalorización de la palabra y los principios morales frente a la corrupción, una de las creaciones más celebradas de la pluma del colombiano García Márquez.
“El Coronel no tiene quien le escriba” es una coproducción de la Fundación Rajatabla e Image Producciones y el resto de su elenco está conformado por: Verónica Arellano, José Manuel García, Ignacio Marchena, Alejandro Miguez, Daniel Revette, Augusto Morales, Kelvin Ortiz, Jeizer Ruiz, Kevin Quintero, Gregory Escalona, José González, Jean Fernández y Jonathan Mejías.
Se presentará en la programación teatral en esta ocasión el viernes 18 de julio, cuando a partir de las 5:00 pm se abrirá el acceso a La Concha Acústica en Colinas de Bello Monte para que el público disfrute totalmente gratis de este gran montaje a las 7:00 pm, con la vigilancia y seguridad garantizada en toda la zona por la Alcaldía de Baruta.
Desde que se inauguró el programa “Nos Vemos en La Concha” en 2017, con una función del monólogo “Sangre en el diván”, ha tenido más de 500 mil personas como espectadores de las más de 100 obras y conciertos que se han presentado de manera gratuita en este recinto baruteño, donde alrededor de 1.500 artistas venezolanos han dejado huella con su trabajo sobre el escenario.
“El Coronel no tiene quien le escriba” en “Nos Vemos en La Concha” – Julio:
Fecha: viernes 18 de julio
Lugar: Concha Acústica, Urb. Colinas de Bello Monte, Baruta
Acceso: desde las 5:00 pm
Hora de la función: 7:00 pm
Público: Para todo público
¡Entrada Libre!
Dirección: @gladiadorccs
Protagonistas: @djamil2041 @ruedadepinto
Producción: @imageproducciones
Info: @nosvemosenlaconcha
-
Literatura3 meses ago
Venezolano Reinaldo De Fernández debuta como literato en España
-
Actualidad1 mes ago
¡Annakarina conquistó Caracas por primera vez!
-
Entretenimiento3 meses ago
El trayecto hacia la consolidación de un sueño: Auri López se postula al Miss Venezuela 2025
-
Actualidad2 meses ago
No es moda, es movimiento: el boom de BookTok Venezuela
-
Entretenimiento3 meses ago
LUV presenta su primera cápsula co-creada con un diseñador venezolano
-
Actualidad2 meses ago
La diseñadora venezolana Gussy López detrás del look de la protagonista de “Velvet el nuevo imperio”
-
Entretenimiento3 meses ago
Zôe abre en Caracas para vestir de lujo las noches capitalinas
-
Cine y teatro3 meses ago
“Sangre en el diván” regresa por 3 funciones especiales al Teatro Trasnocho
Ramón Bucarito
11/03/2022 at 8:25 AM
Más que un comentario, es mi sincero deseo de aplaudir y felicitar al profesor Álvaro D’Marco, por su titánica labor en aras de la promoción y exaltación de la literatura en nuestro país y más allá.
Nota de prensa
14/03/2022 at 1:05 PM
¡Estamos de acuerdo, Ramón! También aplaudimos al profesor. Sin duda alguna, se convierte en todo un gusto ayudar a proyectar iniciativas culturales tan necesarias como esta.
angela_armas@hotmail.com
25/03/2022 at 12:41 PM
Buenas tardes!Estoy honrada de ser miembro de este grupo.