Connect with us

Cine y teatro

Educación sobre cómics en Venezuela con Lygno Productions

Published

on

“Contamos historias y te ayudamos a contar las tuyas” es el lema de esta joven empresa editorial venezolana dedicada a la producción de cómics, Lygno Productions, que ahora ofrece cursos y talleres educativos para quienes se quieran iniciar en eso de “contar historias”.

Durante este mes de febrero, la editorial tiene inscripciones abiertas para dos talleres prácticos sobre storytelling que darán inicio en marzo. A diferencia de otros cursos sobre cómic, el enfoque de los talleres de Lygno Productions va más dirigido hacia la construcción del relato.

Taller I – Introducción al guion de cómics

El primer taller práctico se titula Introducción al guion de cómics y busca ofrecer una visión general acerca de los principios del storytelling (cuya teoría se forma principalmente en el cine), pero adaptada al arte de las ilustraciones en viñetas.

Es dictado por dos de los fundadores de la editorial, Raul Álvarez y Moris Rauseo, editor y escritor de la serie de cómics Santa Sofía respectivamente. Abarca siete clases que son impartidas los días martes de 3 a 5 p.m. (hora de Venezuela).

Durante esas siete semanas, los alumnos llevan a cabo actividades prácticas que giran en torno a la escritura de un guion de cómic profesional, el cual será revisado en una sesión privada entre los profesores y cada uno de los alumnos al final del taller. 

Introducción al guion de cómics fue el primer taller desarrollado y dictado por Lygno Productions. Tuvo su origen en el año 2019. El presente ciclo representa la cuarta edición de este taller dictado anteriormente con total éxito. Tendrá lugar desde el próximo 1 de marzo hasta el 12 de abril, y será dictado a través de la plataforma de Google Meet o Discord.

Su desarrollo está pensado para ofrecerles a los escritores primerizos una experiencia personalizada y adaptada a sus capacidades individuales. Los profesores, Raul Álvarez y Moris Rauseo, cursaron estudios en la mención de Guionismo de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello.

Costo total del taller: 30 USD.

Taller II – Hágase la ficción: introducción al worldbuilding

El segundo taller práctico se titula Hágase la ficción: introducción al worldbuilding y es producto de una alianza entre Lygno Productions y el sello editorial Scriptorium.

El contenido de este curso profundiza en uno de los aspectos clave en la creación de una historia de ficción (mismo que tiene especial peso en las temáticas de fantasía y ciencia ficción): la construcción del mundo en el que se desarrolla la historia. Abarca cuatro clases que son impartidas los días viernes de 3 a 5 p.m. (hora de Venezuela).

Durante esas cuatro semanas, el alumno presenciará la génesis de su propio universo, ese en el que él o ella funge como dios creador. El contenido incluye conocimientos básicos del mundo del storytelling hasta teorías propiamente desarrolladas por el equipo detrás del taller.

Hágase la ficción: introducción al worldbuilding es dictado por la fundadora del sello editorial Scriptorium, S.N. Avendaño, la autora de la novela venezolana Prisionera del hielo. Avendaño, además, es licenciada en Comunicación Social (mención Artes Audiovisuales) por la Universidad Católica Andrés Bello. Tiene estudios en Guionismo y Producción Escénica.

Ella será la encargada de revisar cada práctica asignada tras las clases, las cuales han sido pensadas para que cada alumno le dé forma a su propio universo ficticio.

El taller tendrá lugar desde el 4 hasta el 25 de marzo, y será dictado a través de la plataforma de Google Meet o Discord.

Costo total del taller: 20 USD.

Con estos talleres, Lygno Productions y Scriptorium pretenden promover el talento venezolano y latinoamericano como creadores de historias. La meta -dicen ellos- es que nuestro país y la región sean tan reconocidos como lo son Estados Unidos y Japón en el cine y en el manga/anime respectivamente.

Para mayor información:

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cine y teatro

Centro Nacional Autónomo de Cinematografía celebra los 128 años de Cine Venezolano

Published

on

El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) se une a la celebración del Día Nacional del Cine, rindiendo homenaje a la historia, diversidad y resiliencia del séptimo arte en nuestro país.

Este 28 de enero en el Día Nacional del cine, el CNAC anuncia una programación en reconocimiento a grandes figuras de la cinematografía, su obra y su legado. Se trata de una jornada plural que incluye la valoración a nuestro patrimonio fílmico y su preservación, además de la proyección de la obra restaurada Juan Vicente Gómez y su época de Manuel de Pedro y  la exhibición especial de Turba de Luis y Andrés Rodríguez,  con Jericó Montilla en la producción.

128 Años de Cine Venezolano

Este año el CNAC anuncia la proyección de dos películas: el documental Juan Vicente Gómez y su época de Manuel de Pedro, restaurada recientemente y Turba de Luis y Andrés Rodríguez, ambas en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos, Celarg, reconocido como un sitio de encuentro para la cultura.  

El homenaje a Jorge Jacko, Premio Nacional de Cultura, mención cine  es uno de los más esperados. Con más de 60 años en la industria ha dedicado su carrera a actualizar y adaptar los servicios de postproducción y laboratorio a los avances tecnológicos de la cinematográfica. Desde Bolívar Films, su labor incluye también la preservación y restauración de películas en celuloide y otras formas de captura. Su pasión por el cine venezolano se reafirma una vez más, en la película Juan Vicente Gómez y su época,  cuya restauración fue posible a través de su trabajo y dedicación.

En el homenaje póstumo, este año recordamos a Manuel de Pedro quien tenía 84 años al momento de su fallecimiento en su hogar de Catia La Mar, partió dejando una extensa y reconocida filmografía de documentales, cortos y largometrajes, entre ellos Juan Vicente Gómez y su época (1975);  Iniciación de un chamán (1980); En Sabana Grande siempre es de día (1988) y muchas más.  De Pedro, nació en Zaragoza, España, y al inicio de los años setenta llegó a Venezuela y se enamoró del país. Martha Peinado,  esposa, compañera y aliada en su pasión por el cine venezolano, tiene una participación especial en los 128 años del cine nacional.

Como parte fundamental de la programación aniversario, se llevará a cabo la firma del convenio de cooperación entre el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y Bolívar Films con más de 65 años de trayectoria en el cine venezolano.  Esta alianza permitirá la recuperación de una selección de 15 películas, consideradas como parte importante del patrimonio audiovisual venezolano. Asimismo este convenio marca el inicio del Taller sobre Técnicas de Restauración.

Homenaje a Manuel de Pedro

El documental Juan Vicente Gómez y su época, se presenta en reconocimiento al legado del director Manuel de Pedro (post mortem). La figura de Juan Vicente Gómez y su período de gobierno generan distintas posiciones sobre su trascendencia en el país. Personalidades de aquella época nos revelan las diferentes facetas del hombre que dirigió los destinos de Venezuela durante 27 años.

Dirección y Guión: Manuel de Pedro.

Año: 1975.

Duración: 93 min.

Turba y su propuesta narrativa

Turba, es una de las obras del exitoso programa de formación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) “Aprender haciendo”. Dirigida por los hermanos Luis y Andrés Rodríguez, este largometraje de ficción integra lo mejor del cine y el teatro para convertirlo en una película profunda, que tiene en la actriz y productora general Jericó Montilla, su piedra angular.

Dirección: Luis y Andrés Rodríguez

Año: 2025.

Duración:   90 minutos

Compartir
Continue Reading

Cine y teatro

“Bajo Terapia” regresa al Teatro Trasnocho desde el 24 de enero 

Published

on

La obra más taquillera del Trasnocho Cultural en el 2024, “Bajo Terapia”, del escritor argentino Matías Del Federico continúa, una de las piezas más divertidas, inteligentes y aleccionadoras que se hayan escrito, representada en más de 15 países y con un éxito arrollador, retorna con nueva temporada desde el viernes 24 de enero, con funciones los viernes a las 8:00 pm y sábados y domingos a las 7:00 pm, con entradas a un precio de 10$ o su equivalente en moneda nacional que ya se pueden adquirir en la taquilla del teatro (sótano del C.C. Paseo Las Mercedes) o por la web: www.ticketmundo.com.ve  

Esta premiada comedia regresa al Teatro Trasnocho bajo la dirección de Armando Álvarez Essá y la producción del grupo teatral Skena en sus 45 años de actividad artística en el país, con un elenco conformado por Sócrates Serrano, Nerea Fernández, Carlos Manuel González, Jeska Ruiz, Valentina Garrido y Tomás Vivas, quienes volverán a deleitar al público con esta historia donde “nada es lo que parece”, que arranca risas y experiencias aleccionadoras.  

Los actores interpretan la historia de tres parejas que acuden a una inusual sesión de terapia donde la psicóloga está ausente, pero ha dejado sobres con diversos temas y especificaciones que deberán abordar y analizar entre todos, cada uno desde su propia experiencia de pareja. Entre humor, opiniones y debates se cruzarán límites que revelarán las circunstancias de cada uno, con un desenlace sorprendente para los participantes y el público.

“Bajo Terapia” vuelve a escena bajo la producción general de Armando Andrés González, producción ejecutiva de Basilio Álvarez, asistencia de dirección de Guido Villamizar, vestuario de Eva Ivanyi, iluminación de Andreina Martín y Dorwis Yuncosa, escenografía y diseño gráfico de Carlos Angell Sogbe y fotografía de Luis Ernesto Rodríguez.

“Bajo Terapia”: Temporada 2025:

Lugar:  Teatro Trasnocho(C.C. Paseo Las Mercedes) @trasnochocult

Fechas:  Desde el viernes 24 de enero

Días y horarios: viernes a las 8:00 pm, sábados y domingos a las 7:00 pm 

Precio: 10$ (o su equivalente en moneda nacional)

Entradas online: www.ticketmundo.com.ve  @ticketmundo_ve

Link de compra:

Elenco: @socratesserrano @nereachu @soycarlosmanuelg @jeskaruiz @valgarridoes @tomvivas

Dirección: @armandomute

Info: @gruposkena

Compartir
Continue Reading

Cine y teatro

“Emilia Pérez”: una cinta que trae controversia y se lleva premios 

Published

on

A partir del próximo jueves 23 de enero, Mundo D Película trae a la cartelera venezolana, el filme que más está dando de qué hablar. Se llevó el premio a la “Mejor Actriz” y el “Premio del Jurado” en el pasado Festival de Cannes y en la reciente edición de los Golden Globes obtuvo cuatro estatuillas: Mejor Comedia o Musical, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Canción y Mejor Película en Habla no inglesa. La transexualidad y los desaparecidos en México son sus dos temas principales, contados desde el género musical.

Cuando el nombre de “Emilia Pérez” se dio a conocer, en 2024, era muy particular para identificar una película. Y claramente no daba mayores pistas sobre su trama; sólo el hecho de que se trataba de una mujer, aparentemente, latina. Pero detrás de ese nombre hay varios altamente reconocidos y aclamados: Zoe Saldaña, Selena Gómez, Karla Sofía Gascón y, por último, pero no menos importante, el del venezolano Edgar Ramírez. Y esa grandeza actoral y el mérito de su director, Jacques Audiard, han sido premiados en diversas galas: los Golden Globes se sumaron los Premios del Cine Europeo a la “Mejor Película” y a la “Mejor Actriz”, para un total de 63 triunfos, incluyendo los dos otorgados en Cannes 2024, donde la categoría “Mejor Actriz” se entregó a todo el ensamble femenino protagónico, y el filme comenzó a atraer la atención del público y la crítica. El próximo jueves 23 de enero la cinta llega a la cartelera venezolana, gracias a Mundo D Película. 

¿Qué hay detrás del nombre Emilia Pérez? La historia de “Manitas” (la española Karla Sofía Gascón), un líder del narcotráfico mexicano que decide someterse a una cirugía de reasignación de género para no dejar pistas de sus crímenes y, a su vez, cumplir un anhelo de toda su vida: ser mujer. Emilia Pérez es su nueva identidad y desde allí intentará redimirse, buscando comenzar una vida desde cero y, paradójicamente, luchando por los desaparecidos en su tierra México. Emilia no está sola, la acompañan en el proceso la brillante abogada Rita (Zoe Saldaña), la “viuda” de “Manitas” Jessi (Selena Gómez) y Epifania (Adriana Paz). La película es “cantada” en un 90% de su trama, con puntuales escenas para los diálogos sin musicalización. 


Buenas puntuaciones en sitios web como Metacritic.com y Rotten Tomatoes.com ha obtenido “Emilia Pérez” de la crítica especializada en Hollywood, algo que concuerda con el éxito del filme en su recorrido por festivales y premios, de cara al Oscar 2025 el próximo 2 de marzo. Pero además de aplausos, la cinta ha traído mucha controversia: parte de las opiniones de usuarios en redes sociales se inclinan a opinar que los temas que toca esta producción no son idóneos para ser contados en clave de musical. Un aparte especial merece las opiniones de espectadores mexicanos en redes sociales, que han dicho que la película “irrespeta y banaliza la realidad mexicana con temas tan serios”. 

Quienes la defienden definen este experimento como una “licencia creativa acertada” de Jacques Audiard, ganador del Bafta 2010 por el filme “Un profeta”, nominado al Oscar del mismo año como Mejor Película en Lengua Extranjera (antes de que la categoría comenzara a llamarse Mejor Película Internacional). 

Si deseas más información, clips o fotogramas de “Emilia Pérez” visita en Instagram @mundodpelicula. 

Compartir
Continue Reading

Tendencias