Connect with us

Ciencia y Tecnología

Elon Musk y Twitter: ¡todo lo que debes saber!

Published

on

Hace aproximadamente un mes, el magnate sudafricano y CEO de Tesla, Elon Musk, publicaba en Twitter que “La libertad de expresión es esencial para una democracia que funcione. ¿Crees que Twitter se adhiere rigurosamente a este principio?”. La consulta, que registró un 70,4% de votos negativos en un universo de poco más de dos millones de participantes, llevó al también cofundador de PayPal a preguntar a los usuarios si era necesaria una nueva red social.

“Dado que Twitter sirve como la plaza pública de facto, no adherirse a los principios de la libertad de expresión socava fundamentalmente la democracia”, afirmó Musk.

“¿Qué debe hacerse?”, preguntó entonces el también cofundador de Space X justo antes de revelar la idea de una nueva plataforma. Días después, tomó la decisión de convertirse en el mayor accionista individual de Twitter con el 9,2% de las acciones de la plataforma. La noticia de la compra hizo que las acciones de la red se dispararan un 25% en el premarket.

Musk no anunció lo que pagó por las 73,5 millones de acciones de la plataforma, que representan aproximadamente el 10% de la compañía. Pero, cada vez que un inversor compra el 5% o más de las acciones de una empresa, debe revelar la compra en los archivos de la Comisión de Valores y Bolsa. Precisamente, fue esta la que dio a conocer que canceló un total de 2.890 millones de dólares de acuerdo con el precio de cierre de la acción el 1 de abril. De esta manera, Elon Musk se convirtió en el máximo accionista de Twitter, por delante de Morgan Stanley (8,76%) e incluso del grupo Vanguard (8,79%).

Cabe acotar que una participación inferior al 10% se considera “pasiva”, que es lo mismo a decir que no se busca cambiar el rumbo que sigue la compañía. No obstante, algunos medios referían que “por el momento, se desconocía el rol que tendría Musk dentro de la empresa”. Esto pareció sugerir un esfuerzo por parte del CEO de Tesla en adoptar un papel más activo en la gestión de Twitter. Pronto, aquello terminó convirtiéndose en uno de los factores que impulsó a otros inversores a comprar acciones y hacer subir la cotización.

Pese a ser conocida por tardar más tiempo en actualizarse en comparación con otras redes como Facebook o TikTok, la compra de las acciones por parte de Musk representa un período de cambios para Twitter. Jack Dorsey, su fundador, abandonó el cargo de CEO para otorgarle la responsabilidad a Parag Agrawal, su anterior CTO, quien tenía como proyecto principal descentralizar Twitter precisamente para combatir la censura y el impacto del algoritmo. Lo anterior justo se vincula con una de las principales quejas de Elon Musk respecto a esta red social, en la que es un activo usuario y dispone de más de 80 millones de seguidores.

Este lunes 25 de abril la acción de la red social se cotizaba a 50,68 dólares en la Bolsa de Valores de Nueva York, cuando en la jornada anterior había cerrado en 48,93 dólares. Su valor de apertura fue de 51,02 dólares y, en lo que va de la jornada, ha alcanzado un máximo de 51,25 dólares. Varias fuentes, como el diario The New York Times, el Wall Street Journal y la CNBC, informaban que Twitter podría anunciar su adquisición por parte del jefe de Tesla, quien propuso a mediados de abril comprar todo el grupo por 54,20 dólares por acción y retirar la plataforma de la Bolsa de Nueva York.

Elon Musk ofreció pagar 43.400 millones de dólares por la red social, monto que cancelaría gracias a dos préstamos del banco Morgan Stanley, uno de 13.000 millones de dólares y otro de 12.500 millones de dólares. El multimillonario también preveía destinar 21.000 millones de dólares de su fortuna personal para completar la operación.

De acuerdo con The New York Times, los once miembros del consejo de Twitter se habrían reunido hasta la madrugada de este mismo lunes para discutir con Musk su oferta no solicitada, según informaron bajo condición de anonimato fuentes conocedoras de la situación. Aquellas añadieron que las partes estaban discutiendo los detalles de la transacción, incluido un cronograma y las tarifas que se abonarían si se firmaba un acuerdo y finalmente no se completaba.

De su lado, The Wall Street Journal reveló que el consejo de Twitter, inicialmente reacio a la operación, abrió las puertas a una negociación con Musk este domingo. Esto sucedió después de que el magnate informase la semana pasada que cuenta con garantías por valor de 46.500 millones de dólares (42.919 millones de euros) para financiar el lanzamiento de una eventual oferta pública de adquisición (OPA) sobre Twitter.

Así mismo, el diario de referencia para Wall Street apuntó que el giro en la postura del consejo de Twitter se produjo después de que Musk se reuniera en privado el pasado viernes con varios accionistas de la empresa para exponer las ventajas de su propuesta y comprometerse a abordar los problemas de libertad de expresión que considera que afectan a la plataforma. En cualquier caso, ambos diarios advirtieron que aún no se había alcanzado ningún acuerdo y que las partes podían finalmente no llegar a un punto en común.

Para aquel momento, Elon Musk ya poseía el 9% de la empresa, lo que lo posicionó como su mayor accionista tras pagar un total de 2.890 millones de dólares. Con esta operación, superó a otros accionistas de Twitter, tales como Morgan Stanley y el grupo Vanguard, que tienen el 8,76% y el 8,79% del total de las acciones respectivamente.

Pero, finalmente, llegaron a un acuerdo. Elon Musk comprará Twitter por US$44.000 millones. La junta directiva de Twitter acordó este lunes aceptar una oferta de compra por valor de US$44.000 millones realizada por el multimillonario Elon Musk. Tras conocerse la noticia, Musk, quien hizo la oferta sorpresa hace menos de dos semanas, afirmó que es la persona adecuada para “desbloquear el “extraordinario potencial de la empresa de redes sociales. Además, sugirió una serie de cambios que van desde relajar sus restricciones de contenido hasta erradicar las cuentas falsas.

Puedes ampliar esta información a través de PodMagazine, el podcast de PublinMagazine en el que el entretenimiento y la tecnología se unen.

 

Fuentes:

Acción de Twitter sube 4% en Wall Street ante posible compra por Elon Musk (25 de abril de 2022). Semana: https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/accion-de-twitter-sube-4-en-wall-street-ante-posible-compra-por-elon-musk/202240/

Elon Musk llega a un acuerdo para comprar Twitter por US$44.000 millones (25 de abril de 2022). BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-61224249

Isidore, Chris (4 de abril de 2022). Elon Musk compra el 9,2% de Twitter y se convierte en el mayor accionista de la empresa. CNN: https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/04/elon-musk-twitter-mayor-accionista-trax/#0

Méndez, Luis (4 de abril de 2022). Elon Musk se convierte en el accionista de Twitter con más participación. France24: https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20220404-economia-musk-twitter-accionista-eeuu

Pérez, Enrique (4 de abril de 2022). Elon Musk se convierte en el mayor accionista de Twitter: compra el 9% por 2.900 millones de dólares. Xakata: https://www.xataka.com/empresas-y-economia/elon-musk-se-convierte-accionista-mayoritario-twitter-compra-9-2-900-millones-dolares

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

Gridliani Guzmán experta en neuroarquitectura transforma espacios en bienestar

Published

on

En un mundo cada vez más consciente de la importancia del bienestar integral, la neuroarquitectura emerge como una disciplina revolucionaria que fusiona la neurociencia con el diseño arquitectónico. Esta innovadora área busca crear espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino que también promuevan la salud mental y emocional de sus ocupantes.

La neuroarquitectura se basa en la comprensión de cómo el entorno construido impacta el cerebro y, por ende, el comportamiento humano. Al aplicar principios neurocientíficos al diseño, se busca optimizar aspectos como la iluminación, la acústica, la distribución del espacio y la selección de materiales para generar ambientes que reduzcan el estrés, mejoren la concentración y fomenten la creatividad.

La neuroarquitectura crea espacios que reducen la ansiedad y el estrés, promoviendo una sensación de calma y tranquilidad. Ambientes diseñados con principios neuroarquitectónicos pueden aumentar la concentración y la eficiencia en espacios de trabajo y estudio. La optimización de la iluminación y la ventilación puede mejorar la calidad del sueño y reducir la fatiga. La incorporación de elementos naturales, como plantas y luz natural, fortalece el vínculo con el entorno y mejora el estado de ánimo.

Gridliani Guzmán, reconocida arquitecta con amplia trayectoria, es una experta en la aplicación de principios neuroarquitectónicos. Su enfoque se centra en la creación de espacios que no solo sean funcionales y estéticos, sino que también promuevan el bienestar de las personas. Su talento en consultoría inmobiliaria, neuroarquitectura y optimización de rentabilidad, la hacen un a líder en su campo.

Desarrolló el método GIDEART, una fusión de arte, ciencia y estrategia que transforma propiedades en experiencias inolvidables. Posee experiencia en diseño de mobiliario e interiorismo hasta el análisis estratégico, la gestión de proyectos y creación de espacios que enfatizan mejoras en la salud, la reducción de costos, el aumento de la productividad y la revitalización de la comunidad.

Su experiencia y conocimiento en neuroarquitectura la convierten en una profesional altamente calificada para diseñar espacios que mejoren la calidad de vida de las personas.

 
Compartir
Continue Reading

Actualidad

Vacílate esto IA: Primer programa de radio en Venezuela realizado 100% con Inteligencia Artificial 

Published

on

Este lunes, 17 de marzo, la radiodifusión en Venezuela vivirá uno de los momentos más importantes de su historia con el estreno de «Vacílate Esto IA», el primer programa de radio completamente automatizado con inteligencia artificial (IA), hecho en el país por venezolanos y para el mundo. La transmisión será a través de Circuito Líder 94.9 FM, de 3:00 a 5:00 p.m.

Este proyecto innovador no solo utiliza IA para crear contenido, sino que sistematizó y automatizó todo el proceso de creación de un programa radial. Además, replicó las personalidades de sus creadores y locutores, ofreciendo un espacio novedoso que cumple con los estándares tradicionales del medio.

Durante su lanzamiento, Jhon Da Silva también conocido como Jhonsnacks, una de las mentes creativas detrás de «Vacílate Esto IA», explicó el proceso: «Sistematizamos nuestro programa, iniciando con algo tan sencillo como poner el tema del cual queremos hablar en Google Sheets. Luego, a través de Perplexity, realizamos la búsqueda en un promedio de 40 herramientas de esta tendencia, pasando a Chat GPT para la elaboración de la narrativa y segmentación de lo que cada uno de nosotros va a decir. Finalmente, enviamos el contenido a un Drive para su salida al aire a través de Circuito Líder. Lo más importante es que nuestras intervenciones son lo más apegadas a quiénes somos, gracias a la clonación de personalidades alcanzada luego de realizar tests de personalidad, en los que integramos nuestras opiniones y creencias».

Otra de las mentes brillantes detrás de este logro radial, Juan Carlos Martínez o Juansofa, comentó que «Vacílate Esto IA» es el resultado de una colaboración entre innovadores venezolanos que han apostado por la tecnología para revolucionar la radio desde su país natal. «Esta iniciativa demuestra cómo la radio puede adaptarse a las tendencias digitales sin perder su esencia. Quisimos seguir haciendo radio, pero nuestras agendas no lo permitían. Gracias a que logramos diseñar todo este ecosistema automatizado, hoy podemos decir que nos podrán escuchar diariamente y que volvimos a dejar el nombre de Venezuela en alto con el primer programa de radio hecho por inteligencia artificial por venezolanos desde su territorio».

Entretanto, el vicepresidente de programación y marca de Circuito Líder, John Fabio Bermúdez, expresó su satisfacción por ser los primeros en dar este paso. «Siempre hemos creído en la innovación y la tecnología. No estamos hablando del futuro; estamos hablando del presente. Tenemos 30 años haciendo cosas extraordinarias en la radio y hoy estamos dando tres pasos adelante siendo los pioneros en incluir la IA en nuestra programación. Nuestro verdadero impacto será cuando llevemos esto a las universidades y hagamos que más personas se enamoren de la radio con los avances que nos da la tecnología. Estamos entregando uno de los mejores productos de radiodifusión de los últimos tiempos basado en inteligencia artificial con una carga humana y responsabilidad».

«Vacílate Esto IA» se transmitirá por los momentos en Caracas a través de Circuito Líder de lunes a viernes, marcando un nuevo comienzo para la radio en Venezuela. Demostrará que la automatización con IA puede producir contenido de alta calidad sin perder la esencia humana, elemento característico de este medio.

Compartir
Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Cinco tendencias clave de la IA para impulsar el desarrollo de la carrera de Ingeniería Industrial 

Published

on

  • Especialista explica cómo los estudiantes de esta carrera pueden beneficiarse del uso de tecnologías de innovación para potenciar sus habilidades

La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta fundamental dentro de la Ingeniería Industrial al optimizar y automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y permitir una gestión más eficiente de los recursos. Su integración en diversas áreas, como la planificación de la cadena de suministro y la simulación de operaciones, está transformando la productividad y reduciendo costos en las empresas.

«La Inteligencia Artificial no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a los ingenieros industriales anticiparse a los problemas y desarrollar soluciones innovadoras en tiempo real. La IA junto a la investigación de operaciones nos permite realizar análisis predictivo y aún más importante, prescriptivo, así las empresas pueden optimizar sus recursos, reducir costos y mejorar la toma de decisiones estratégicas, lo que impacta directamente en su competitividad y sostenibilidad”, destaca José Larco, director de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). 

La IA y la Ingeniería Industrial están convergiendo para impulsar la transformación digital en las empresas, facilitando la automatización de tareas repetitivas y la optimización de procesos clave. En ese sentido, Larco Martinelli resalta cinco tendencias clave de la IA que están modelando el futuro de la disciplina.

  1. Planificación inteligente en la cadena de suministro. La IA ha revolucionado la cadena de suministro, especialmente en la planificación, al permitir tomar decisiones más inteligentes en tiempo real frente a incertidumbres como la demanda futura o la disponibilidad de recursos. Los algoritmos de IA, como los basados en Aprendizaje por Refuerzo, aprenden de la incertidumbre para optimizar procesos.
  2. Simulación de operaciones y procesos basados en agentes. Con la incorporación de IA, las simulaciones han evolucionado al integrar entornos de sistemas multi-agentes, donde distintos actores con objetivos propios interactúan, reflejando escenarios más realistas. “Por ejemplo, la simulación de políticas de inventarios en grandes almacenes como Amazon o Falabella, o en aeropuertos, donde se optimizan las interacciones entre operadores de catering y limpieza”, destaca Larco
  3. Análisis de satisfacción para mejorar la experiencia del usuario. Una de las aplicaciones más innovadoras de la IA en Ingeniería Industrial es el análisis de satisfacción. A través de la psicometría y el análisis de datos textuales, la IA puede identificar las emociones de los clientes a partir de sus interacciones. “Este análisis permite tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar sus servicios, sin depender de encuestas tradicionales”, señala. 
  4. Análisis y automatización de procesos. La creciente diversidad de productos y servicios ha hecho que los procesos sean más complejos, dificultando su gestión manual. Distintos softwares basados en Inteligencia Artificial permiten mapear y monitorear procesos en tiempo real, identificando cuellos de botella de manera eficiente. 
  5. Asistentes de servicio. El uso de Chatbots se ha expandido con rapidez, especialmente en empresas de servicio como aerolíneas y telecomunicaciones, para mejorar tiempos de respuesta y reducir costos operativos. Estos asistentes también facilitan el aprendizaje de mantenimiento de equipos o el uso de nuevos softwares. Actualmente el mercado de Chatbots está valorizado en 1.19 billones de dólares y se espera que crezca a 6.96 billones de dólares para 2034.

La integración de la Inteligencia Artificial en la carrera de Ingeniería Industrial representa una oportunidad invaluable para los estudiantes, quienes tienen a su disposición herramientas que no solo optimizan procesos, sino mejoran las decisiones tácticas y estratégicas en entornos complejos permitiendo liderar la transformación digital de las empresas y sus operaciones.

La IA no solo transforma la forma en que trabajamos, sino que también abre un abanico de posibilidades para la innovación y el desarrollo en el campo de la Ingeniería Industrial.

Compartir
Continue Reading

Tendencias