“Pero… ¿¡Por qué no queda ron!? ¿Es esto un sueño? Si fuese uno, habría ron” (Jack Sparrow).
Nadie sabe con seguridad dónde se fabricó el primer ron, ni por qué lo llamamos así. Lo cierto es que este aguardiente fue la primera bebida del primer mundo y, paradójicamente, no fue América la que nos dio la caña de azúcar, sino que esta fue llevaba a América desde las Islas Canarias en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493.
Hoy quiero compartirte lo representativo que se ha convertido el ron en Venezuela, nuestra segunda bebida espirituosa después de nuestro delicioso café. Ambos pueden combinarse y juntos hacer una bebida extraordinaria.
“No se nota, pero el ron se agota” (Jack Sparrow).
El ron cuenta en Venezuela con dos siglos de tradición, con la ayuda del clima y con una escuela de añejamiento, según explica la periodista especializada Rossana Di Turi.
Las leyes obligan a que pase al menos dos años en barrica de roble, lo que, de acuerdo a Di Turi, “le confiere una enorme identidad”.
En 2003, los fabricantes hicieron causa común para lograr una denominación de origen controlada que garantiza otras exigencias en la elaboración.
“No hay, sin lugar a dudas, algo que calme tanto el espíritu como el ron y la verdadera religión” (Lord Byron).
Esta se convirtió en una bebida muy consumida por los jóvenes y adultos mayores en el ámbito nacional. Está presente en rumbas, reuniones e incluso en un día cualquiera para refrescar una tarde tropical.
Existen tres tipos de ron: blanco, dorado y añejo. El añejo destaca por la dulzura de su aroma y la potencia de cada sorbo. Es uno de los favoritos para coctelería y aun para cocinar, por lo meticuloso de su fermentación y procesos. El ron blanco es más seco y puede considerarse más “limpio”. Fue desarrollado por Bacardi en Estados Unidos con un proceso especial de filtrado. Por su parte, el ron dorado es más dulce y especiado. En él pueden percibirse notas de pera, manzana o canela.
La madera de la barrica es un factor muy importante en el resultado final, pues aporta color y sabor, además de un toque ahumado muy particular.
Fuentes:
Moleiro, Alonso (25 de agosto de 2019). El ron venezolano esquiva la ruina del país. El País: https://elpais.com/economia/2019/08/16/actualidad/1565991611_575277.html
Ron: conoce su historia, origen y variedades (24 de abril de 2019). Gourmet de México: https://gourmetdemexico.com.mx/bebidas/ron-conoce-su-historia-origen-y-variedades/
Ron de Venezuela, el destilado estrella del Caribe (18 de agosto de 2017). En Copa de Balón: https://www.encopadebalon.com/es/blog/ron-venezuela-n25#:~:text=Aunque%20nadie%20sabe%20con%20seguridad,en%20el%20segundo%20viaje%20de
0 comentarios