Connect with us

Cultura

Junesth y Jehison Acevedo, las nuevas promesas de la música urbana en Colombia

Published

on

Junesth y Jehison Acevedo son dos artistas de la ciudad de Tunja, Boyacá (Colombia), que llegan este 2022 a romper los esquemas de la música urbana y a convertirse en la nueva sangre del género en Colombia gracias a su talento, disciplina y versatilidad.

Junesth es una persona que ha entregado su vida a la música desde muy pequeño. A la fecha, se ha convertido en uno de los artistas con más trayectoria en el departamento. Se destaca por su carisma, creatividad y trabajo a la hora de componer y producir. Durante su carrera, y gracias a su profesionalismo, ha logrado compartir tarima con grandes exponentes del género como V.I.P, Juan Palau, Manuel Turizo y Donny Caballero. 

Jehison Acevedo es un joven que sueña con los pies en la tierra y un artista disciplinado con mucho criterio. Crea canciones, poemas y frases desde el corazón, y las plasma en canciones con la idea de generar reacciones y sentimientos en quienes lo escuchen.

Con su propuesta musical, Junesth y Jehison Acevedo pretenden crear grandes éxitos de la música urbana con letras y sonidos innovadores y cien por ciento originales, conquistar nuevas audiencias en Colombia y Latinoamérica, y dejar en alto el nombre de su departamento, demostrando que Boyacá tiene grandes exponentes de los ritmos urbanos. Todo lo anterior con el apoyo del productor audiovisual y mánager del proyecto, Maoky.

“Queremos ser conocidos por nuestra versatilidad en el género urbano en general, no solo como artistas de reggaetón, trap o dembow sino como un proyecto capaz de explorar múltiples colores y sonidos sin perder la esencia”, comenta Junesth.

Por su parte, Jehison Acevedo considera que “las canciones de este proyecto son variadas a nivel de sonidos y líricas. Buscamos que las personas que nos escuchen bailen, lloren, sonrían, griten, se enamoren y que, sobre todo, se identifiquen con lo que cantamos”.

Dice dice es una canción fresca, enérgica, bailable y perfecta para sentirse libre, que nació en un día de improvisación en el estudio. Habla del empoderamiento y el rol dominante de las mujeres en una relación en la que el hombre complace todos sus deseos.

“Queremos que las mujeres sepan que aún existen hombres dispuestos a hacer todo por ellas. Tiene un lenguaje coloquial y con modismos del diario vivir”, mencionan los cantantes influenciados por artistas como Wisin, Yandel, Don Omar, Daddy Yankee y Farruko.

El video de la canción se grabó en ‘Selfie Museo’, en Bogotá, y tiene un concepto colorido con escenas rápidas y diferentes escenarios, además de movimientos de cámara veloces y una edición innovadora y con mucho estilo.

Lindos movimientos es la historia de un chico que está totalmente enamorado de su pareja; le fascina cada movimiento y caricia que ella le hace cuando están juntos. La canción habla de la perfección de la mujer a través de adjetivos románticos que invitan a conquistarla y a creer en el amor y la pasión. Perfecta para dedicar.

“Con este tema, queremos reconfigurar la palabra amor en la música urbana, demostrar que se pueden hacer canciones de amor en el reguetón sin utilizar vocabulario explícito y vulgar. Además, es una canción para recordarle a las mujeres lo importantes que son en nuestra vida”, enfatizan Junesth y Jehison Acevedo.

El video cuenta la historia de dos jóvenes que luchan contra viento y marea por estar juntos, sin importar que algunas personas quieran interponerse en su relación. Así, refleja el concepto de amor entre los dos protagonistas.

Dice dice y Lindos movimientos hacen parte de un disco colaborativo de 10 canciones que preparan Junesth y Jehison Acevedo. El álbum tendrá sonidos urbanos como reggaetón, trap, dembow y pop urbano. Por su parte, las temáticas que abordará el álbum serán el amor, despecho, pasión, fiesta, entre otras. Se espera que la producción salga a la luz en el primer trimestre de 2022.

“Este proyecto es fruto de dos jóvenes soñadores y trabajadores incansables que, junto a su mano derecha Maoky, han llegado para refrescar la escena urbana del país con una propuesta innovadora, independiente y de mucha calidad”, concluyen.

Escucha la música de Junesth y Jehison Acevedo en tu plataforma musical favorita:

Sigue a Junesth en sus redes sociales:

Sigue a Jehison Acevedo en sus redes sociales:

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Fundación Bigott exalta el legado de la mujer en la percusión afrovenezolana

Published

on

El conversatorio se llevará a cabo en a sede de Fundación Bigott en el Casco Histórico de Petare

A lo largo de la historia, las mujeres han sido pilares fundamentales en la preservación y transmisión de la cultura, tejiendo conocimientos y ritmos a través de generaciones. En el contexto de las celebraciones, rituales y festividades afrovenezolanas, la percusión emerge como un elemento vital, cargado de significado cultural y social, un reflejo palpable de la rica historia y tradiciones de un pueblo.

En reconocimiento a este invaluable legado, la sede de Fundación Bigott ubicada en Calle el Vigía del Casco Colonial de Petare, abre sus puertas este 29 de marzo a las 10.30am para llevar a cabo un conversatorio que busca visibilizar y reconocer el papel protagónico de la mujer en la percusión afrovenezolana. Este encuentro, que reunirá a destacadas percusionistas, tiene como objetivo principal destacar su influencia musical, trayectoria, proyectos futuros y logros en sus carreras, además de presentar ante el público apasionado del sonido de la percusión afrovenezolana una experiencia que entreteje conversa, música y experiencias alrededor de las historias de las maestras.

 

UN LEGADO ANCESTRAL: LAS MUJERES Y LA PERCUSIÓN AFROVENEZOLANA

La participación de la mujer en la percusión afrovenezolana trasciende la mera ejecución musical. Su presencia enriquece la música, aportando una sensibilidad y una conexión ancestral con los ritmos que han sido transmitidos de generación en generación. A través de su arte, las mujeres han desafiado los roles de género tradicionales, demostrando su destreza y pasión por la percusión en un campo que históricamente ha sido dominado por hombres.

A medida que la visibilidad de las mujeres en la música ha aumentado, han surgido figuras destacadas que han llevado la percusión afrovenezolana a nuevas audiencias, tanto a nivel nacional como internacional. Su talento y dedicación han abierto puertas para las futuras generaciones de percusionistas, inspirando a niñas y jóvenes a seguir sus sueños y a abrazar su herencia cultural.

 

ENCUENTRO DE MAESTRAS: LORELEY PÉREZ ÉVORA, EILEYN UGUETO, SULYN VILLARRUEL Y EVA DAZA

El conversatorio contará con la participación de cuatro destacadas percusionistas, cada una con una trayectoria única y un profundo compromiso con la música afrovenezolana:

 

LORELEY PÉREZ ÉVORA: (Carayaca, 1958) Su trayectoria musical ha sido muy variada e integral. Además del cuatro, el cual comenzó a ejecutar desde los 7 años con José María Álvarez, estudió formalmente mandolina en la escuela de música “Pablo Castellanos” con Iván Adler y se graduó como profesora ejecutante de percusión con Abelardo Mato. Fue integrante fundadora del grupo Multifonía y del grupo de Percusión Caracas. Ingresó a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas como titular de la fila de percusión, donde permaneció hasta el año 2008.

 Ha sido Directora de la Coral IUT región capital, Coral de los Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela, Coral Luis Pérez Padilla (Carayaca), Coral Tetracordes, Coro infantil del Banco de Venezuela y Directora desde el año 1982, del grupo “Voces Risueñas de Carayaca”.

 En el año 2005 recibe el nombramiento como “Patrimonio cultural viviente” otorgado por la Municipalidad del estado Vargas y en el 2014, la Casa del Artista, le hace un reconocimiento especial como una de las mejores “Cuatristas Mujeres” de Venezuela.

IG: @loreleyperezevora

 

 

SULYN VILLARRUEL: Lic. en Artes, percusionista y bailarina de música tradicional afrovenezolana. Egresada de la UCV, de la escuela de Artes (escénicas). Inicia sus pasos en el Grupo de Danza y Música Popular Tradicional «La Trapatiesta». Así mismo, se desempaña en el grupo «Caney», Luego se acerca a la música a través de la percusión con el Grupo «Herencia». Ha participado en diferentes agrupaciones como: Tambor negro, Al Son que me toquen bailo, Colectivo Cultural Amaká, Grupo Entreverao de Raíces, A.C. COMACU Venezuela, Colectivo Contraseña, Mónico Márquez y su grupo estribillo, entre otros.  Actualmente se desempeña en la percusión con el Grupo Experimental Tambor y Gloria y el Colectivo Trama Danza.

IG: @medicenlasu 

 

                                             

EILEYN UGUETO Bailarina, percusionista, investigadora y docente especialista de la tradición venezolana, cuya formación conjuga el legado familiar con la especialización brindada por la Fundación Bigott en las áreas de teoría de la cultura popular canto, danza, imaginería e indumentaria, percusión, cuatro y animación sociocultural; así como múltiples viajes de investigación y encuentros culturales a nivel nacional e internacional.

Actualmente es percusionista y bailadora de la agrupación de cultores de San José de La Sabana, “Sentir Sabanero”, referente femenina de la danza tradicional Venezolana en la publicación “Nuevo país de la danza” (colección Rostros del futuro, Banesco,2021) y directora del Grupo Ngoma con el cual ha representado a Venezuela en el 14° Festival de Arte Juvenil de China (CIYAF) y el III encuentro “Tamboras Libertarias” edición Argentina con el Proyecto “Custodias de la afrovenezolanidad”. Además se desempeñó como Directora de Cultura de la Fundación FESTACOVE y asesora cultural de los proyectos “Embajadores del Tambor” y “Expo Tambor” desde 2022 hasta el 2024 . Es CEO de la marca personal “Negra Ugueto Trenzas” y estudiante del 8vo semestre de Educación para las artes mención Danzas tradicionales Venezolanas en la Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE.

IG:negra.ugueto

 

EVA DAZA: Es egresada del Pedagógico de Miranda en Educación Musical y desde niña podía identificar no solo diversos ritmos y cadencias de la música tradicional venezolana, sino también otros géneros como trova, son cubano, música latinoamericana, también salsa brava, boleros y joropo central. Reconocida por su labor en la preservación y difusión de las tradiciones musicales de su comunidad, particularmente en el ámbito de la percusión y el canto. Como parte de su trabajo, Eva ha sido una figura clave en la enseñanza de ritmos y danzas afrovenezolanas, precisamente, una de sus labores en la música está relacionada con la formación y la transmisión de saberes. La Muchachera de Curiepe, fue su escuela, y asumió con quince años, la dirección musical transmitiendo su conocimiento a las nuevas generaciones y asegurando que estas tradiciones se mantengan. Actualmente es conductora del programa de T.V. “Ritmos Afro”, transmitido de lunes a viernes por el canal Vive TV. Su compromiso con la cultura afrovenezolana no solo se refleja en su música, sino también en su participación en festivales y eventos culturales, donde comparte su pasión y su arte.

IG: eva_naza_daza

Compartir
Continue Reading

Cine y teatro

Regresa la emotiva comedia “¡Ay Carmela!” al Trasnocho Cultural, con Tania Sarabia y Basilio Álvarez  

Published

on

Bajo el auspicio de la Embajada de España en Venezuela y la producción del Grupo Skena, regresa al Teatro Trasnocho uno de los espectáculos más taquilleros y aclamados de los últimos años: “¡Ay Carmela!”, protagonizada por los primeros actores Tania Sarabia, celebrando 50 años de carrera artística, y Basilio Álvarez, quienes regresan a la sala donde estrenaron hace 17 años esta comedia del destacado autor español José Sanchis Sinisterra, bajo la dirección de Armando Álvarez Esáa.

“¡Ay Carmela!” estará solo por cuatro semanas desde el viernes 14 de marzo, con funciones los viernes a las 6 pm y sábados y domingos a las 5 pm y entradas a un precio de 10$ o su equivalente en moneda nacional, que se consiguen en las taquillas del Trasnocho Cultural y por la web: www.ticketmundo.com.ve

El público podrá apreciar la historia de Carmela y Paulino, “variedades a lo fino”, dos cómicos de revista y “varietés” que en plena Guerra Civil se ganan la vida actuando en la España republicana y por error cruzan las líneas enemigas. Son retenidos como prisioneros por los franquistas y obligados a representar un espectáculo para sus tropas en la que se parodie a la bandera republicana para hacer burla a unos brigadistas internacionales que serán fusilados. Una gran comedia del teatro español contemporáneo que no sólo ocasionará carcajadas por las ocurrencias de estos pintorescos personajes, también conmoverá profundamente por su carga emotiva, aderezada con sonoridades musicales de la madre patria, ingredientes que han hecho de “¡Ay Carmela!” una de las obras más representadas a nivel mundial, incluso llevada al cine por el director Carlos Saura.

En Venezuela se ha presentado con destacado éxito con varias temporadas entre 2008 y 2015, siendo unos de los montajes más representativos del Grupo Skena en el país y este año veremos el reencuentro en escena de Sarabia y Álvarez, dos grandes y respetados histriones del teatro, el cine y la televisión local, en una comedia sobre el absurdo de las divisiones y de una guerra fratricida entre dos bandos pertenecientes al mismo país. Además, con este remontaje, la querida Tania Sarabia celebra sus 50 años de vida artística desde la primera vez que se montó profesionalmente sobre un escenario, siendo en 1975 con “Acto Cultural” de José Ignacio Cabrujas, por lo que este 2025 y con “¡Ay Carmela!”, festeja sus “bodas de oro” como artista.

Desde el 14 de marzo y sólo por 12 funciones, el público tendrá oportunidad de disfrutar de este afamado montaje con el diseño de escenografía y diseño gráfico de Carlos Agell, vestuario de Eva Ivanyi, diseño de iluminación de Víctor Villavicencio y Dorwis Yuncosa, coreografía de Claudia Camacho, fotografía de Nicola Rocco, asistencia de dirección y producción de Beatriz Mayz y Claudia Camacho, y la producción ejecutiva de Basilio Álvarez para el Grupo Skena en sus 45 años brindando teatro de calidad para Venezuela, España y Argentina.

“¡AY CARMELA!”: Temporada Marzo-Abril 2025:

Lugar:  Teatro Trasnocho(C.C. Paseo Las Mercedes) @trasnochocult

Fechas:  del viernes 14 de marzo al domingo 06 de abril (12 funciones)

Días y horarios: viernes a las 6:00 pm, sábados y domingos a las 5:00 pm 

Precio: 10$ (o su equivalente en moneda nacional)

Entradas online: http://www.ticketmundo.com.ve  @ticketmundo_ve

Link de compra:

https://ticketsve.ticketmundo.com.ve/event/3113

Elenco:  @taniasarabia @basilioalvarezc

Dirección: @armandomute

Auspicio: @embespvenezuela – @culturaes_ve

Info: @gruposkena

Compartir
Continue Reading

Eventos culturales

Primera edición del “Caracas Thiene Fest” hará vibrar con un coctel de música, arte y experiencias sensoriales  

Published

on

El próximo sábado 21 de junio en la Terraza del CCCT, se llevará a cabo la primera edición del “Caracas Thiene Fest”, espectáculo de gran envergadura bajo la producción de Thiene Producer que promete ser un festival único para los amantes de la música, la moda y de las artes en general, con una combinación de propuestas y experiencias centradas en tres tarimas “vibrantes”, teniendo como atracción principal la presentación en vivo de más de 30 artistas y grupos, tanto internacionales y nacionales de destacada trayectoria, géneros musicales para todos los gustos y artistas nóveles y alternativos, además de otras expresiones artísticas.       

La Terraza del CCCT se dividirá en tres tarimas, empezando por la principal, donde desde las 11:00 am se presentarán en concierto artistas de la talla de: Angel & Khriz, Nella, Okills, Jerry Di, Motherflowers, Jambene, McKlopedia, Los Menor3s, Mari “La Carajita” y Andrés Mata, entre otros. En la tarima alternativa, tocarán músicos como: Cayiao, Kemawan, Gran Celaje, La Cueva SoundSystem, Liana Malva, Onechot & Dr. Norrys SoundSystem, Trabuco Contrapunto, Nomasté, Juansi Avila, Mauro, Meganova, Nelson Müller y sus Huele Bonche, Maripau, RK Wavy, Los Tercios Ccs y The Caribbean Vampires. Además, habrá una tercera tarima exclusivamente para Djs, con las presentaciones de: Dj Andrea Ludovic, Miguel Hurtado, Dj Agniezka y Dj La Penta Jr… ¡Y aún faltan talentos por anunciar!

Además de la amplia y variada oferta musical, el “Caracas Thiene Fest” contará con zonas lounge, zona gourmet, áreas de experiencia, bazares, galería de arte, exposición de cortometrajes, recitales poéticos, performances y otras sorpresas para que los asistentes disfruten de un evento lleno de la mejor música y un recorrido sensorial por diversas manifestaciones artísticas que se producen en esta Caracas contemporánea.

Ya se empezaron a vender las entradas, que en su primera etapa de preventa tienen dos categorías y precios: General (standing) en 55$ y Terraza (con asiento) en 130$, que se pueden adquirir por la web: www.goliiive.com (@goliiive), el link de compra es: https://www.goliiive.com/caracas-thiene-fest y quienes deseen comprar los boletos en físico, pueden hacerlo en la taquilla de “Goliiive” ubicada en el CCCT, Nivel C-2, en horario de lunes a domingo de 11 am a 5pm. También el público las puede adquirir por el “call center” de Thiene Producer: 0414-1134589 y 0412-3359430   

Para Mascotas y para Todos los Bolsillos

Sobre esta primera edición, Toby Milian, CEO de Thiene Producer, manifiesta que está diseñada para complacer todos los gustos musicales e impulsar al talento joven nacional: “en la segunda tarima o tarima alternativa, vamos a darle chance al talento emergente, hay mucho talento en Venezuela que si bien ya ha tenido toques profesionales, necesita más exposición y adicionalmente estará la tarima para DJs con horarios intercalados con la tarima principal, para quienes les gusta la música electrónica que también es un público amplio”.

Milian define al evento como “un festival experiencial donde van a pasar muchísimas cosas, habrá una galería donde artistas plásticos como pintores, escultores y tatuadores van a exponer su arte nuevo. Aparte tenemos experiencia de marcas, nos están acompañando grandes marcas y tiene la particularidad de que va a ser ‘Pet Friendly’, la gente podrá llevar sus mascotas. Lo diseñamos como una experiencia totalmente sensorial, de repente estarás caminando de una tarima a otra y te puedes conseguir con un acto de malabaristas o a los vistosos ‘Cosplayers’, habrá una variedad visual más allá del foco principal que son los cantantes”.

Sobre el precio de las entradas, el experimentado productor de conciertos afirma: “para ver a 40 artistas en escena y toda la experiencia que vamos a ofrecer, el precio se ajusta bastante bien al bolsillo del venezolano y sobre todo para los más jóvenes o quienes estén más cortos de dinero, además tienen la oportunidad de ir comprando las entradas en preventa limitada y hasta con Cashea, estamos brindando un gran show accesible para todos”. Próximamente en rueda de prensa se dará a conocer a los otros artistas que formarán parte del cartel para este 21 de junio, además de la logística general del evento. 

“Caracas Thiene Fest” – Primera Edición – Junio 2025:

Fecha: sábado 21 de junio

Hora: desde las 11:00 am

Lugar: Terraza del CCCT

Edad: Para todo público, menores de edad acompañados por sus padres

Link de compra @goliiive – www.goliiive.com

https://www.goliiive.com/caracas-thiene-fest

Call Center: 0414-1134589 / 0412-3359430

Info: @thieneproducer

Compartir
Continue Reading

Tendencias