Cultura
Luis Moreno Villamediana presenta en Caracas «Las partes sueltas»
Fundación La Poeteca @lapoeteca, con el apoyo de Banesco Banco Universal @banescobancouniversal, presentan el poemario Las partes sueltas del escritor y docente Luis Moreno Villamediana @humorvagabundo.
El autor, que vive en Mérida, viaja a Caracas para presentar su nuevo poemario en los espacios de Fundación La Poeteca el próximo jueves 14 de marzo a las 5:30 p.m. El evento consistirá en una entrevista a cargo de la periodista Aymara Lorenzo y posteriormente una lectura del libro.
Asimismo, Moreno Villamediana dictará los días 13 y 14 de marzo, de 2:00 a 4:00 p.m., el seminario «Poesía bárbara», que abordará obras que buscan torcer una tradición literaria o mostrar en ella una línea menos transitada. En libros de Salustio González Rincones, Emira Rodríguez y Márgara Russotto, el docente resaltará una visión de la lengua y de las perspectivas que cuestiona la poética de la claridad posible y la certidumbre de la lectura, así como un cuestionamiento de las bellas letras y su naturalización del poema como sublimidad. «La poesía bárbara asume el debate como método y busca superar la simplificación que la opone a una supuesta civilidad positiva», señala Moreno.
La entrada a la presentación es libre y para el seminario, que podrá tomarse de manera presencial o virtual, es necesario inscribirse a través del correo cursospoeteca@gmail.com.
El nuevo libro
El nuevo libro de Moreno Villamediana, Las partes sueltas alude a la idea del organismo como conjunto fragmentario, de unidad y balance ilusorios. Su autor es extremadamente miope, sufre también de estrabismo y, como dice haber escuchado varias veces, «camina un poco raro»; esas circunstancias bastan para convencerlo de aceptar el desequilibrio entre la fantasía de un cuerpo consumado y la constatación de su irregularidad. A su vez, esa certeza supone modos igualmente parciales de asumir la experiencia personal y política, incluso la herencia literaria, todo lo cual lleva a preguntas decisivas: ¿cómo asumir las muertes familiares?, ¿qué sentido llegan a tener los eventos comunes?, ¿cuáles son los límites de la normalidad? Asimismo, Las partes sueltas lleva los efectos de esas interrogantes al plano mismo de lo escrito, de manera que los elementos ortotipográficos, la sintaxis, la estructura de los poemas y el corte abrupto de algunos epígrafes dan cuenta de esa visión defectuosa que tal vez sea un rasgo inevitable de la modernidad.
Más sobre Moreno
Luis Moreno Villamediana (Maracaibo, 1966) es profesor de Literatura de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Realizó estudios doctorales en Literatura Comparada en Louisiana State University, Estados Unidos. Ganador del Premio de Poesía de la Bienal José Rafael Pocaterra (1992), el Premio Internacional de Poesía Juan Antonio Pérez Bonalde (1997), el Certamen Nacional de Cuentos Guillermo Meneses (2011), el Premio Equinoccio de Poesía Eugenio Montejo (2011), el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en Literatura Infantil (2015), el Concurso de Cuento Salvador Garmendia (2016) y el Premio de Ensayo de la Bienal Internacional Eugenio Montejo (2017). Ha publicado los libros Cantares digestos (1996), Manual para los días críticos (2001), En defensa del desgaste (2008), Eme sin tilde (2009), Laphrase (2012), El edificio Fantasma (2015), Otono (sic) (2017) y La persona regresa, o novela (2023).
El poemario se encuentra ya en librerías en Caracas (El Buscón, Sopa de Letras, Insomnia y Kalathos) y en el portal de Amazon para su distribución internacional. Asimismo, hay ejemplares en la sala de lectura de La Poeteca para su adquisición y/o lectura.
Nota de prensa de Jacqueline Goldberg
Cine y teatro
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía celebra los 128 años de Cine Venezolano
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) se une a la celebración del Día Nacional del Cine, rindiendo homenaje a la historia, diversidad y resiliencia del séptimo arte en nuestro país.
Este 28 de enero en el Día Nacional del cine, el CNAC anuncia una programación en reconocimiento a grandes figuras de la cinematografía, su obra y su legado. Se trata de una jornada plural que incluye la valoración a nuestro patrimonio fílmico y su preservación, además de la proyección de la obra restaurada Juan Vicente Gómez y su época de Manuel de Pedro y la exhibición especial de Turba de Luis y Andrés Rodríguez, con Jericó Montilla en la producción.
128 Años de Cine Venezolano
Este año el CNAC anuncia la proyección de dos películas: el documental Juan Vicente Gómez y su época de Manuel de Pedro, restaurada recientemente y Turba de Luis y Andrés Rodríguez, ambas en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos, Celarg, reconocido como un sitio de encuentro para la cultura.
El homenaje a Jorge Jacko, Premio Nacional de Cultura, mención cine es uno de los más esperados. Con más de 60 años en la industria ha dedicado su carrera a actualizar y adaptar los servicios de postproducción y laboratorio a los avances tecnológicos de la cinematográfica. Desde Bolívar Films, su labor incluye también la preservación y restauración de películas en celuloide y otras formas de captura. Su pasión por el cine venezolano se reafirma una vez más, en la película Juan Vicente Gómez y su época, cuya restauración fue posible a través de su trabajo y dedicación.
En el homenaje póstumo, este año recordamos a Manuel de Pedro quien tenía 84 años al momento de su fallecimiento en su hogar de Catia La Mar, partió dejando una extensa y reconocida filmografía de documentales, cortos y largometrajes, entre ellos Juan Vicente Gómez y su época (1975); Iniciación de un chamán (1980); En Sabana Grande siempre es de día (1988) y muchas más. De Pedro, nació en Zaragoza, España, y al inicio de los años setenta llegó a Venezuela y se enamoró del país. Martha Peinado, esposa, compañera y aliada en su pasión por el cine venezolano, tiene una participación especial en los 128 años del cine nacional.
Como parte fundamental de la programación aniversario, se llevará a cabo la firma del convenio de cooperación entre el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y Bolívar Films con más de 65 años de trayectoria en el cine venezolano. Esta alianza permitirá la recuperación de una selección de 15 películas, consideradas como parte importante del patrimonio audiovisual venezolano. Asimismo este convenio marca el inicio del Taller sobre Técnicas de Restauración.
Homenaje a Manuel de Pedro
El documental Juan Vicente Gómez y su época, se presenta en reconocimiento al legado del director Manuel de Pedro (post mortem). La figura de Juan Vicente Gómez y su período de gobierno generan distintas posiciones sobre su trascendencia en el país. Personalidades de aquella época nos revelan las diferentes facetas del hombre que dirigió los destinos de Venezuela durante 27 años.
Dirección y Guión: Manuel de Pedro.
Año: 1975.
Duración: 93 min.
Turba y su propuesta narrativa
Turba, es una de las obras del exitoso programa de formación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) “Aprender haciendo”. Dirigida por los hermanos Luis y Andrés Rodríguez, este largometraje de ficción integra lo mejor del cine y el teatro para convertirlo en una película profunda, que tiene en la actriz y productora general Jericó Montilla, su piedra angular.
Dirección: Luis y Andrés Rodríguez
Año: 2025.
Duración: 90 minutos
Música
“Me encantas”, canción de Lohen Dee que le da la vuelta al mundo
El tema es el segundo sencillo del álbum “A Otro Nivel” que será lanzado próximamente.
Desde hace varios años el compositor y cantante dominicano Lohen Dee viene preparando su primer álbum de estudio en el cual podrán escuchar canciones urbanas de amor y desamor. “Me encantas” es el segundo sencillo de este álbum que actualmente le está dando la vuelta al mundo apreciado por sus letras y melodías además de la calidad. “A otro nivel” es título del álbum con el que este artista oriundo de Rio San Juan está conquistando corazones y fanáticos.
El tema “Báilame” fue su carta de presentación con el que llegó a aguas extranjeras gracias a las hermosas imágenes del video donde se muestran las maravillosas playas de su pueblo natal entre otras locaciones. “Me encantas” es un tema que toca el alma, nacido de una experiencia real la cual fue inspiración para Lohen Dee, esta canción es producida por Qba MC, una estrella dominicana que cuenta con un gran repertorio de pistas. JD Fuentes, LV King y Nata el Tipo también colaboraron en este material que por su calidad demuestra el gran trabajo en equipo.
Dariel Domínguez, nombre real de Lohen Dee, cuenta con una gran lista de canciones en los géneros Balada, Reggaetón, Dance Hall, Trap, Rap y otras más compuestas por él. Su interés es brindar buen mensaje y entretenimiento con calidad vocal y auditiva para que quien escuche sus canciones se deleite o se divierta cantando o bailando.
Música
Jonathan Moly presenta «Me enamoré de ti, ¿y qué?»
El artista, que es tendencia en redes sociales por su más reciente sencillo, cumple con una gira de conciertos por Perú.
Calienta motores para el lanzamiento de su nueva producción discográfica
Luego de conquistar las principales listas de reproducción en plataformas digitales con su música, Jonathan Moly (@jonathanmoly) presenta su nuevo éxito Me enamoré de ti, ¿y qué? El tema, que se estrenó a principios de enero en plataformas, está acompañado de un videoclip que cuenta con más de 32 mil vistas en su canal de YouTube y es un abreboca de la placa discográfica que planea lanzar en el segundo trimestre de 2025.
El álbum, en el que Jonathan trabaja arduamente, está enmarcado dentro de un nuevo ciclo musical que traerá más sorpresas y promete continuar explorando temáticas de amor, pasión y las diversas formas de conexión humana, pero con una perspectiva más madura.
Escrita por Alejandro Vezzani, con producción de Chriz Ozzuary y Jonathan Moly, junto a un equipo profesional que le dio el toque moderno, Me enamoré de ti, ¿y qué? apuesta a una historia de amor apasionada y sincera que narra cómo una persona, sin esperarlo, se enamora profundamente de alguien que llena su vida de emociones.
La idea surgió durante una gira de conciertos en Perú en noviembre de 2024. Mientras iba de una locación a otra, Jonathan escuchó la canción por primera vez y desde ese momento sintió la necesidad de transmitir esa emoción universal: «el amor a primera vista» y darle su toque con una versión en salsa que se ha convertido en tendencia en las redes sociales.
El venezolano se encuentra en Perú desde la semana pasada para cumplir una gira de conciertos. En diversas entrevistas manifestó su emoción por el gran recibimiento que ha tenido su reciente lanzamiento y expresó su agradecimiento a los fanáticos que están haciendo tendencia su canción en las redes.
Disfruta del videoclip de Me enamoré de ti, ¿y qué? en el canal oficial de Jonathan Moly
-
Ciencia y Tecnología2 meses ago
iStore reinaugura sus tiendas en Venezuela para apostar al país
-
Actualidad1 semana ago
Marko lanza el show más importante de su carrera en YouTube
-
Actualidad1 semana ago
La depresión es más que solo tristeza y requiere ayuda especializada oportuna
-
Actualidad1 semana ago
Alberto Dimeo mantiene un legado en la música electrónica
-
Música4 semanas ago
Reggi “El Auténtico” homenajea a las chicas venezolanas con su Afrobeat “Naturola”
-
Béisbol1 mes ago
Robinson Canó regresa a la LIDOM: debutará este próximo 13 de diciembre junto a las Estrellas Orientales
-
Sociedad venezolana2 meses ago
Regresa «Venezuela Pasión País» para contar lo mejor de lo que somos
-
Cine y teatro1 mes ago
Andreina Gomes asume un nuevo reto profesional en “El Cascanueces sobre Hielo”