El Site de la Pluma
Pérez Bonalde: poeta, traductor y trotamundos

El 30 de enero de 1846 comenzó la historia de uno de los literatos más ilustres de Venezuela. Ese día nacía en la parroquia Santa Rosalía de Caracas un niño que, en vida, se convertiría en un hombre culto, cosmopolita, de letras, afamado por el lirismo de su poesía y la calidad de sus traducciones.
Han transcurrido 176 años desde entonces.
Pero si volvemos la mirada en el tiempo, nos encontraremos con una época signada por una gran inestabilidad política y social. Por aquellos años, la violencia sacude al país como consecuencia de las permanentes disputas políticas y las numerosas revueltas sociales, que a su vez inciden en la economía nacional.

Gregoria Pereyra
En medio de este contexto turbulento (que se mantendrá hasta mediados de la década de 1860), Gregoria Pereyra y Juan Antonio Pérez-Bonalde engendran al noveno de sus vástagos, quien hereda el nombre y el apellido compuesto de su padre.
Siendo Juan Antonio Pérez-Bonalde (padre) militante del Partido Liberal, al joven Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereyra lo crían bajo ideales liberales y civilistas en un hogar modesto. Allí comenzó a cultivarse en el futuro poeta una erudición y un amor por la lectura sin parangón. De hecho, a sus escasos doce años, el niño ya había aprendido alemán y disfrutaba leer a los poetas románticos de la época.
En 1861, vive el primero de sus exilios. Tenía 15 años de edad. Dos años antes (en 1859), había estallado en Venezuela la Guerra Federal, una larga contienda militar entre conservadores y liberales que se prolongaría hasta 1863.

Juan Antonio Pérez-Bonalde (padre)
Dada la naturaleza política de Juan Antonio Pérez Bonalde (padre), el ex senador y ex ministro es conminado a irse del país. Y, sin más opción que el destierro para evadir a la muerte, emigra junto a toda su familia a Puerto Rico. En la isla, se ven sin recursos y hostigados por una pobreza cada vez más mayor. Fundan entonces un plantel educativo.
En la escuela regentada por su progenitor, el adolescente Juan Antonio Pérez Bonalde desempeña el cargo de maestro. Todavía es muy joven, pero, gracias a la buena educación que ha tenido (y gracias a su continua formación), está instruido en la música, el dibujo y los idiomas. Sabe tocar el piano, es dueño de conocimientos prácticos y humanísticos, y, más pronto que tarde, también un multilingüe consumado.
En poco tiempo, llega a dominar varias lenguas foráneas tanto vivas como muertas. Estas son el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués, el griego y el latín. Su poliglotía le permite, además, leer a autores extranjeros en su idioma original, lo que continuará alimentando su vocación literaria día tras día.
Pero su estadía en Puerto Rico no se prolonga demasiado. Se trasladan a la isla de Santo Tomás, en donde el mancebo abandona las aulas para emplearse, en su lugar, como tenedor de libros.
Al cumplir la mayoría de edad, retorna junto a su familia a Caracas. Corría el año de 1864 y la Guerra Federal había llegado a su fin. Por aquel entonces, ya Pérez Bonalde (hijo) había ganado cierta fama como poeta. Entre los planes que tiene su papá, está la fundación de un colegio similar al levantado en Puerto Rico. Pero el proyecto se viene abajo cuando una angina de pecho le arrebata la vida.
Huérfano de padre, el joven Pérez Bonalde se propone entonces velar por su familia. Y se emplea en cualquier trabajo que consigue para ayudar a sostener su hogar. Así, da clases de piano, pero también interviene en política al fungir como colaborador de la prensa liberal.

Antonio Guzmán Blanco
Seis años después de su llegada a Venezuela, un nuevo hecho lo impele a buscar cobijo afuera. Anterior a su segundo destierro, el caudillo Antonio Guzmán Blanco accede al poder el 27 de abril de 1870. Su estilo autocrático de gobierno y su gran egotismo le valen la crítica de muchos. Entre sus detractores, figura Juan Antonio, quien compone unos versos satíricos que ridiculizan a Guzmán Blanco y que son recitados en público, en Caracas.
Tras ser identificado como su autor, le dan si acaso ochos días de plazo para abandonar el país. Y no le queda otra que marcharse. Entretanto, dejaría tras de sí la tierra que lo vio nacer, el regazo de su familia querida y a su madre enferma.
Con apenas 24 años, parte exiliado por segunda vez para radicarse en Nueva York. Corría el mes de marzo de 1870. Quince días tras su llegada, consigue trabajo como representante viajero de una empresa comercializadora de perfumes, productos medicinales y de tocador, llamada Lanman & Kemp.
A partir de entonces, gracias a su empleo como agente comercial, se convertirá en un auténtico trotamundos. Es verdad que, en ocasiones, se mantendrá sin viajar para redactar publicidad de Lanman & Kemp en diferentes idiomas, o para colaborar con el “Almanaque de Bristol” de la empresa. Pero, finalmente, llevará sus pisadas más allá, incluso, del territorio norteamericano y conocerá países ubicados en distintas partes del globo terrestre. Pérez Bonalde viajará por varios continentes. Visitará países de Europa, zonas de África, Asia y, por supuesto, de América.
Sus viajes no solo enriquecerán su cultura. También lo conectarán con intelectuales de nacionalidades diversas. Pero no nada más allí, en el desempeño de su labor, estrechará lazos de amistad. Más de una vez, coincidirá con la comunidad de literatos e hispanoamericanos establecidos en Nueva York. De hecho, gustará frecuentar las tertulias nocturnas de la Sociedad Literaria Hispanoamericana, en donde compartirá con sinnúmero de personalidades como el poeta cubano José Martí, el escritor venezolano Nicanor Bolet Peraza y los literatos colombianos Santiago Pérez Triana y Juan de Dios Uribe.
Pérez Bonalde continúa, entonces, siendo un muchacho ávido de mundo y de literatura. Disfruta visitar la Biblioteca Pública y deleitar a sus amigos con los relatos de sus aventuras. Además, practica esgrima y es un pianista excelente.
Su trabajo, sin duda, le permite vivir con comodidad. Entretanto, continúa engrosando su haber como poeta y traductor. Y es que, si no está escribiendo, se le puede encontrar traduciendo con maestría las obras de autores extranjeros, gracias a su dominio de la lengua y su amplia cosmovisión de la cultura.
Su felicidad, sin embargo, se opacaría al cabo de un tiempo. Establecido a tantísimos kilómetros de su tierra natal, su madre exhalaría su último aliento bastante lejos de él. No la podría abrazar ni despedirse de ella. Gregoria Pereyra moriría sin que, en vida, fuese posible ningún reencuentro.
En 1876, culmina el “Septenio”, los siete años del primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco, el “Ilustre Americano”. Para entonces, Pérez Bonalde había alcanzado la treintena y deseaba con ansias regresar a su país.

Francisco Linares Alcántara
El político y militar Francisco Linares Alcántara es quien asume las riendas de Venezuela. Pero, a pesar de haber sido aliado de Guzmán Blanco durante la Guerra Federal (y a pesar de que es gracias a él que llega al poder), poco a poco se distancia del militar caraqueño y propicia, en el país, un clima de mayor tolerancia y apertura política. El mandatario aragüeño permite, así, el retorno de los venezolanos exiliados, pero además consiente la libertad de expresión. El ejercicio libre de la prensa, por ejemplo, es de sus primeros mandatos.
Pérez Bonalde entonces regresa, con un viaje de ilusiones y anhelos contenidos en la maleta. El retorno no pudo más que generar en él un sinfín de sentimientos encontrados que inspiraron uno de sus más conocidos poemas, Vuelta a la patria.
Acompañémoslo de regreso. Nos encontramos en el mar viajando junto al bardo. El barco se abre camino entre las olas, en dirección a Puerto Cabello, cuando adivinamos una línea en lontananza.
¡Tierra!, grita en la proa el navegante
y confusa y distante,
una línea indecisa
entre brumas y ondas se divisa;
poco a poco del seno
destacándose va del horizonte,
sobre el éter sereno,
la cumbre azul de un monte;
y así como el bajel se va acercando,
va extendiéndose el cerro
y unas formas extrañas va tomando;
formas que he visto cuando
soñaba con la dicha en mi destierro.
El viento salado acaricia su rostro susurrando recuerdos. Enseguida lo invade un mundo de historias pasadas. Llegan en tropel.
Hay algo en esos rayos brilladores
que juegan por la atmósfera azulada,
que me habla de ternuras y de amores
de una dicha pasada,
y el viento al suspirar entre las cuerdas,
parece que me dice: «¿no te acuerdas?».
Pero, ¡por supuesto que se acuerda! No ha hecho otra cosa sino soñar con lo dejado años atrás cuando tuvo que partir al exilio.
¡Volad, volad, veloces,
ondas, aves y voces!
Id a la tierra en donde el alma tengo,
y decidle que vengo
a reposar, cansado caminante,
del hogar a la sombra un solo instante.
Decidle que en mi anhelo, en mi delirio
por llegar a la orilla, el pecho siente
dulcísimo martirio;
decidle, en fin, que mientras estuve ausente,
ni un día, ni un instante hela olvidado,
y llevadle este beso que os confío,
tributo adelantado
que desde el fondo de mi ser le envío.
La distancia se acorta, mientras su estela el navío alarga. Cada vez más cerca y…
¡Caracas allí está; sus techos rojos,
su blanca torre, sus azules lomas,
y sus bandas de tímidas palomas
hacen nublar de lágrimas mis ojos!
Caracas allí está; vedla tendida
a las faldas del Ávila empinado,
Odalisca rendida
a los pies del Sultán enamorado.
Mas la dicha por reencontrarse con su tierra cede el paso a la tristeza. Al recuerdo de sus primeros años, de su infancia querida, sigue la memoria de su madre. ¡Lo había olvidado! Hubo muerto en su ausencia. Huérfano de hogar, va a visitar a Gregoria en el último lugar en donde quedó a su espera.
Madre, aquí estoy: de mi destierro vengo
a darte con el alma el mudo abrazo
que no te pude dar en tu agonía;
a desahogar en tu glacial regazo
la pena aguda que en el pecho tengo
y a darte cuenta de la ausencia mía.
(…)
Mucho, madre, sufrí con pecho fuerte,
mas suavizaba el sufrimiento impío,
la esperanza de verte
un tiempo no lejano al lado mío.
¡Ah del mortal ciego
confía su ventura a la esperanza…!
Sin decirle adiós nunca más, Juan Antonio abandona el cementerio y se va.
¿A dónde? ¡A la corriente de la vida,
a luchar con las ondas brazo a brazo
hasta caer en su mortal regazo
con el alma en paz y con la frente erguida!
Vuelta a la patria resulta un poema emotivo que da cuenta del dolor del exiliado. En él, Pérez Bonalde tejió versos honestos que todavía hoy cobran vigencia y tocan las fibras.
Pero su retorno duró poco. El presidente Francisco Linares Alcántara fallece repentinamente el 30 de noviembre de 1876, a sus 53 años. Y el caudillo Guzmán Blanco asume nuevamente el poder.
En 1877, Pérez Bonalde se marcha del país con rumbo a Nueva York. Una vez allí, se decide por reunir en un volumen los poemas que ha compuesto hasta ahora. Y lo publica bajo el nombre de Estrofas con la ayuda de José Martí.
Dos años después, se une en matrimonio con Amanda Schoonmaker, una mujer que conoce en una de sus tantas visitas a la Biblioteca Pública. Con ella tiene una hija en 1880, a la que llaman Flor.
Flor se llamaba: flor era ella,
flor de los valles en una palma,
flor de los cielos en una estrella,
flor de mi vida, flor de mi alma.
Expresaría el escritor al inicio del poema homónimo que le dedica a la criatura.
Ese mismo año, Pérez Bonalde publica Ritmos, su segunda antología poética. En ella, incorpora una de sus composiciones más alabadas: El canto al Niágara.
Durante esa época, el poeta es un hombre dichoso que ama profundamente a su primogénita. Ella es la luz de sus ojos y su amor más preciado. Pero la desgracia enturbia su vida cuando la pequeña muere tres años después.
¡Ah, cómo ciega la dicha al hombre!
¡Cómo se olvida que es rey el duelo,
que hay desventuras sin fin ni nombre
que hacen los puños alzar al cielo!…
En su homenaje, compone una elegía cargada, palabra tras palabra, de un inmenso dolor del que jamás podrá recobrarse.
¡Ábrase el cielo!
¡Desgájese la gloria en rayos de oro
sobre mi frente…, y desdeñosa, altiva,
de su mal sin consuelo
al celestial tesoro
el alma mía cerrará su puerta;
que ni aquí ni allá arriba,
en la región abierta
de la infinita bóveda estrellada,
nada hay más grande, nada
más grande que el amor de mi hija viva,
¡más grande que el dolor de mi hija muerta!
En 1884, es investido como académico correspondiente en América de la Academia Española, en Madrid. Y continuó trabajando como agente comercial, así como poeta y traductor. Pero hubo dolores dentro de él que permanecieron punzando su pecho con insistencia feroz.
Quizá, fue refugio o consuelo entregarse a la tarea de traducir obras. En medio de su aflicción, al menos pudo encontrar en las letras ajenas imagen o reflejo de su propio dolor. Si ese fue el caso, tuvo en ellas en donde verter su muy aguda sensibilidad y la melancolía que nunca más habría de dejarlo.
Su elevado entendimiento de los idiomas extranjeros y su amplia concepción cultural, además, le permitirían lograr resultados fieles respecto al texto original. Son afamadas, por ejemplo, sus traducciones de El cancionero (1885), de Heinrich Heine, y de El cuervo (1887), de Edgar Allan Poe. En ellas (y en otras tantas de otros autores que llegaría a traducir), la complejidad y belleza de las obras primigenias se conservarán intactas.
Pero finalmente su labor no logra contener todo lo que se agolpa en su fuero interno. Y Pérez Bonalde no encuentra más remedio que refugiarse en las drogas. Pronto su matrimonio con Amanda no tiene otro puerto de llegada que el divorcio. Y, muy pronto también, él mismo se descompone. Su cada vez más grande adicción a la morfina flagela de tal modo su salud que, en 1888, es internado en un sanatorio en Nueva York.

Raimundo Andueza Palacio
Posteriormente va a salir, un año después. En 1889 será dado de alta y retornará a Venezuela (supuestamente curado) por petición del que será investido presidente en 1890, Raimundo Andueza Palacio. El político guanareño le otorga al poeta un cargo político en Amberes, ciudad en Bélgica hacia donde Pérez Bonalde emprende rumbo. Sin embargo, estando en camino, enfrenta una nueva crisis de salud y se ve en la necesidad de regresar. Desembarca entonces en Curazao. Desde allí un nuevo navío lo regresa a su país natal.
Pérez Bonalde no vivirá sus últimos días en Caracas, sino en La Guaira, junto a una sobrina. Los médicos tenían la esperanza de que la vida en el litoral mejoraría su salud. Pero no sucedió. A una parálisis en sus piernas y a dos hemiplejias que le quitaron el habla, siguió la muerte, que le arrebató al poeta su último aliento el 4 de octubre de 1892.

Juan Antonio Peréz Bonalde, dibujado por Alejandro Sánchez Felipe
Con apenas 46 años y un expediente harto repleto de aventuras y desventuras, Juan Antonio Pérez Bonalde es enterrado en Macuto. Once años después, lo trasladaron hasta el Cementerio General del Sur de Caracas y, posteriormente, en 1946, hasta el Panteón Nacional.
Hoy día resuena su nombre por ser el epónimo de una estación del Metro de Caracas, de un colegio en Ocumare del Tuy y de una plaza. Pero, de ahora en más, que nunca falte en la memoria el poeta. Uno de los más grandes, incluso en vida, de nuestro país, que conoció la pobreza, el destierro y el dolor más hondo, pero también la gran belleza y sensibilidad contenida en las letras, el lenguaje y el mundo.
Fuentes:
Álvarez, A. (11 de julio de 2011). Manual histórico institucional del Liceo Nacional “Pérez Bonalde”. Historia social e institucional. Ocumare del Tuy: https://historiadelosvallesdeltuy.jimdofree.com/app/download/2110925918/PEREZ+BONALDE.pdf?t=1398892004
Antonio Guzmán Blanco (s.f.). Historia de Venezuela: https://historiadevenezuela.org/presidentes/antonio-guzman-blanco/
Arroyo Abad, L. (2013). Inestabilidad, costo de vida y salarios reales en Venezuela en el siglo XIX. América Latina en la historia económica, 20(3), 114-137. Recuperado el 20 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532013000300005&lng=es&tlng=es
Carmona, C. (30 de enero de 2017). El poeta insigne Juan Antonio Pérez Bonalde nació hace 171 años. El Impulso: https://www.elimpulso.com/2017/01/30/el-poeta-insigne-juan-antonio-perez-bonalde-nacio-hace-171-anos/
Caula, S. (s.f.). Pérez Bonalde, Juan Antonio (1846-1892). La web de las biografías: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=perez-bonalde-juan-antonio
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Juan Antonio Pérez Bonalde. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/perez_bonalde.htm
Francisco Linares Alcántara (s.f.). Historia de Venezuela: https://historiadevenezuela.org/presidentes/francisco-linares-alcantara/
Guerra Federal (s.f.). Historia de Venezuela: https://historiadevenezuela.org/periodos/guerra-federal/
Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereira (s.f.). Venezuela Tuya: https://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_bonalde.htm
Juan Antonio Pérez Bonalde (s.f.). EcuRed: https://www.ecured.cu/Juan_Antonio_P%C3%A9rez_Bonalde
Nissnick, M. (01 de octubre de 2021). Pérez Bonalde: Más que una estación de Metro. La Guía de Caracas: http://laguiadecaracas.net/40963/perez-bonalde-mas-que-una-estacion-de-metro/
Zarandona, J. (s.f.). Traductores hispanoamericanos. Juan Antonio Pérez Bonalde (Caracas 1846 – La Guaira, Venezuela, 1892). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/traducciones_hispanoamericanas/traductores/
Actualidad
Oliver Kid, impulsa otro hit viral con “WAPA” de Jerry Di

El productor y Compositor venezolano anotó otro éxito
El productor y compositor venezolano Oliver Kid, reconocido por sus certificaciones multi platino y por alcanzar el puesto #1 en Billboard con el éxito global XCLUSIVO Remix, vuelve a encender las plataformas digitales con su más reciente trabajo: “WAPA”, el nuevo sencillo de Jerry Di lanzado bajo Universal Music Latino.
Estrenada durante la última semana de mayo de 2025, la canción ya supera los 5 millones de reproducciones en Spotify, posicionándose como uno de los lanzamientos más virales del momento.
Viviendo actualmente en la ciudad de Miami y rodeado de un mundo creativo que le permite expandir su talento, Oliver es un colaborador constante de artistas emergentes de la extensa industria musical latina; Produciendo y escribiendo singles que se convierten en éxitos, este talentoso artista no para de crear noticias.
Con producciones que han superado más de 300 millones de reproducciones, incluyendo un #1 en Billboard España y múltiples certificaciones de platino. Su inconfundible sonido, es una mezcla entre pop anglo y la esencia latina; convirtiéndose sin duda en uno de los productores y compositores más influyentes de la música latina actual.
Desde el 2024, firmó un contrato editorial con Kobalt Music, una editorial independiente con más influencia en la industria, manteniendo un catálogo de artistas que son referencia de la música a nivel global.
Si quieres saber más de Oliver chequea su IG, y contagiate de su poderoso talento: https://www.instagram.com/_oliverkid?igsh=Y3NpajlmbG1xb2V4
Actualidad
Miniso inaugura su tienda más grande en Caracas en el centro comercial Tolón

Miniso abrió su tienda más grande de Venezuela en el C.C. Tolón, con una colección exclusiva de productos de Stitch. Es la segunda apertura del año y prevé inaugurar 10 locales más en 2025
Miniso continúa su expansión en Venezuela con la inauguración de su tienda más grande de Caracas, ubicada en el centro comercial Tolón Fashion Mall, Las Mercedes. Este nuevo local se convierte en un punto de referencia para los fanáticos de la marca japonesa, gracias a su tamaño, variedad de productos y exclusividades.
La tienda ofrece la gama más amplia de artículos disponibles hasta ahora en el mercado local. Entre sus principales atractivos destaca una colección única de productos de Stitch, el icónico personaje de Disney, que solo podrá encontrarse en esta sucursal.
“Aquí podrán encontrar la gama más amplia de Stitch para Disney y Miniso Venezuela. Hay productos inclusive que no están en algunas tiendas, porque solamente aquí lo van a conseguir con la exclusividad del lanzamiento”, afirmó Uldarico Parra, Director de Miniso Venezuela.
Esta es la segunda apertura de Miniso en lo que va de 2025, como parte de su plan de crecimiento que contempla la apertura de 10 nuevas tiendas en el país antes de finalizar el año.
Con esta nueva tienda, Miniso refuerza su compromiso con el mercado venezolano, ofreciendo productos funcionales, de diseño atractivo y precios accesibles, en un espacio pensado para la comodidad del consumidor.
Actualidad
No es moda, es movimiento: el boom de BookTok Venezuela

BookTok Venezuela es ese rincón de TikTok donde los libros dejaron de ser aburridos, donde las portadas no acumulan polvo y las historias nacionales e internacionales encontraron voz, eco y pantalla. Es como una librería virtual con sazón criolla, donde un día te topas con un video que dice “este libro me destruyó emocionalmente” y al otro estás metida en una feria literaria con desconocidos que se sienten como panas de toda la vida.
No es un club elitista de lectores, es más bien una fiesta de pasiones lectoras: con acentos, tropicalización, memes, chismes de sagas y hasta discusiones existenciales sobre finales abiertos. Y sí, hay drama, pero también hay comunidad. Hay gente que cree en los libros, que apuesta por las letras criollas, y que te hace sentir menos sola cuando lloras por un personaje que ni siquiera existe.
Mi primer acercamiento con BookTok Venezuela fue a través de Celeste (@celemgp21) y su movimiento “Booktok Venezuela Sí Existe”. Aunque ya consumía contenido literario desde hace tiempo, no conocía a muchos autores venezolanos ni el alcance de las voces locales. Ese momento fue un clic: había mucho más allá de las estanterías globales, había talento, ganas y comunidad en mi propio país.
BookTok Venezuela no se siente como un espacio más dentro de TikTok: se siente como una declaración. Hay algo especial, un tono dinámico y enérgico, una necesidad compartida de decir en voz alta que sí leemos, sí escribimos y sí creamos en Venezuela. Lo que antes estaba susurrado entre pasillos o escondido en grupos pequeños, hoy tiene nombre, hashtags, eventos presenciales, firmas de libros y una audiencia que crece a diario. Es una comunidad que no solo consume libros: los vive, los impulsa, los comparte, los adapta a su realidad.
Y sí, hay un lenguaje propio. Es la mezcla entre lo emocional y lo sarcástico, lo pasional y lo espontáneo. Aquí una reseña puede tener referencias a una tía, a un apagón o a una cola del supermercado. Todo se dice con humor, con honestidad y con esa tropicalización tan venezolana que nos hace únicos: ese saborcito local que convierte una historia leída en una experiencia compartida. Además, hay algo muy nuestro que se filtra en todo: esa facilidad de los venezolanos para conectar, para hablarle a un desconocido como si fuera un pana de toda la vida, para hacer comunidad incluso entre cuentas que apenas tienen seguidores. No solo es contenido, es conversación. Es ese “yo también lo sentí” que rompe la pantalla.
Dentro de esa comunidad, hay creadoras que brillan por su autenticidad y amor por los libros. Booktokers como @llamameaimara, @kellycomelibros, @patiiitofeo y muchas otras han ayudado a darle voz y forma a este movimiento. Cada una con su estilo, con su selección de lecturas, con su manera de contar, ha contribuido a que este rincón se sienta como hogar para muchos lectores venezolanos. Ellas son parte de ese impulso necesario, de esa ola que nos está llevando a otro nivel.
¿Y qué ha logrado esta comunidad? Para mí, uno de los aportes más valiosos ha sido el impulso a autores venezolanos que, a pesar de su talento, no siempre han contado con visibilidad. También nos ha permitido mirar hacia adentro, redescubrir nuestra literatura, entender nuestra identidad cultural desde la narrativa.
Por supuesto, hay cosas por mejorar, pero va en camino. Cada día se suman más voces, más lectores, más expertos. BookTok Venezuela no es perfecto, pero es un movimiento en evolución. Y se hace una invitación abierta a todas las edades: no importa si tienes 15, 30 o 60 años, si amas leer, puedes encontrar tu espacio y tu público aquí. BookTok es para todos.
Aunque llevo poco tiempo generando contenido constante, me ha sorprendido el apoyo real y orgánico. No necesitas ser una gran cuenta para conectar con otros lectores. Esa sensación de comunidad, de ser escuchada, es poderosa. Y cuando esa comunidad se traslada a lo presencial —ferias, charlas, firmas de libros—, todo cobra otro sentido. Es una retroalimentación que emociona.
Aún persisten prejuicios. Desde afuera todavía se piensa que leer es aburrido, o que en Venezuela casi nadie lo hace. Spoiler: eso no puede estar más lejos de la verdad. La pasión está, el talento está, las ganas están. Lo que necesitamos es más apoyo, más difusión, más inversión en cultura. Porque sí, BookTok Venezuela puede convertirse en un motor clave para la industria editorial local. Solo necesita ser escuchado.
BookTok Venezuela puede convertirse —y ya empieza a hacerlo— en un motor para nuestra industria editorial. Para eso, necesitamos más apoyo: de librerías, editoriales, instituciones culturales y también de nosotros mismos. Porque esto no es una moda: es un movimiento. Uno que está escribiendo nuevas páginas para la lectura en Venezuela.
Y si aún lo dudas, solo tienes que entrar a TikTok y buscar el hashtag. Te vas a sorprender. Y quizás, como me pasó a mí, también te vas a quedar.
-
Literatura3 meses ago
Venezolano Reinaldo De Fernández debuta como literato en España
-
Actualidad1 mes ago
¡Annakarina conquistó Caracas por primera vez!
-
Entretenimiento3 meses ago
El trayecto hacia la consolidación de un sueño: Auri López se postula al Miss Venezuela 2025
-
Actualidad2 meses ago
No es moda, es movimiento: el boom de BookTok Venezuela
-
Entretenimiento3 meses ago
LUV presenta su primera cápsula co-creada con un diseñador venezolano
-
Actualidad2 meses ago
La diseñadora venezolana Gussy López detrás del look de la protagonista de “Velvet el nuevo imperio”
-
Entretenimiento2 meses ago
Zôe abre en Caracas para vestir de lujo las noches capitalinas
-
Cine y teatro3 meses ago
“Sangre en el diván” regresa por 3 funciones especiales al Teatro Trasnocho