¿Qué ¡#@! es whitewashing?

por | Feb 13, 2022 | Cine y teatro, Cultura, El Site de la Pluma

Se conoce como whitewashing o “blanqueamiento” a la práctica de contratar actores o actrices blancos para interpretar a personajes que son de una etnia o raza diferente.

Sí, sabemos que volteaste los ojos al leerlo y pensaste: “¿en serio hay personas que le prestan atención a esto?”. Y la respuesta es sí, y con mucha razón. El whitewashing se ha vuelto algo muy agresivo últimamente. MUCHOS son los ejemplos en la gran pantalla:

  • Scarlett Johansson haciendo de una japonesa en Ghost in the shell;
  • Jhonny Deep haciendo de un indio-americano en El llanero solitario;
  • Katara y Sokka, en el live-action de la serie animada Avatar: la leyenda de Aang (El último maestro del aire), siendo interpretados por actores blancos cuando las personas de la tribu del agua son morenas o de color.

Y así podríamos seguir con múltiples ejemplos hasta que entiendas que, OBVIAMENTE, todo está mal. Y cabe recordar que no es culpa de los actores, ellos solamente están haciendo su trabajo. Pero, lamentablemente, se les arrebata la oportunidad a actores de la etnia original del personaje de interpretarlos.

¿Por qué pasa esto?

Para nadie es un secreto que una buena película vende más por su reparto o dirección que por la misma historia. Por eso, para vender mucho más fácil, se tiende a recurrir al whitewashing para que todo se “vea mejor” y se venda como pan caliente.

Actualmente, y gracias a los dioses de lo correcto o a la “generación de cristal” (véanlo como quieran), las compañías le han bajado a esta práctica para evitar ser canceladas por el mismo público al que intentan venderles su producto. Están haciendo todo lo posible para que el blanqueamiento desaparezca y las personas estén satisfechas con los resultados.

Sin embargo, no es algo que va a desaparecer de la noche a la mañana. Y eso es algo que todos debemos entender. El mundo está cambiando y todos con él. Esperemos que las nuevas mentes y generaciones hagan que este mundo sea menos whitewashiado.

¿El caso de Pepa fue realmente whitewashing?

Pepa, de la reciente película de Disney, Encanto, se vio envuelta en una polémica en Twitter que puso en guerra a estadounidenses, asiáticos y a toda Latinoamérica.

Al ser revelado el arte conceptual, toda USA se enfureció al ver que Pepa no tendría un tono de piel más oscuro y el cabello parecido al de sus hijos Camilo y Dolores. Pero también es cosa de tontos creer que el arte conceptual de una película se convertirá en el resultado final.

No obstante, el problema no se quedó allí. También con mucha furia se lanzaron sobre un dibujo y un ilustrador japonés por crear un fan art en el que, según ellos, “Pepa no tenía el color de piel adecuado”.

Esta guerra acabó con muchas cuentas cerradas y una Latinoamérica unida para defender una sola causa, la existencia de personas blancas en Latinoamérica, que parecen ser un mito para los americanos.

“Está mal que una persona blanca interprete a un personaje históricamente negro como blanco, pero está bien que una persona de color interprete a un personaje históricamente blanco”. ¿Lo está?

Así como el whitewashing, también existe el blackwashing, el cual, por ser tan polémico, siempre va a dar de qué hablar con “sirenas de color” y “Blanca Nieves no tan nieves”. Pero ese es otro tema del qué hablar la próxima vez.

0 comentarios