Artes plásticas
¡Una Caracas Ilustrada llegó a “El site del magazine”!

La noche del miércoles 27 de abril PublinMagazine estrenó un nuevo episodio de “El site del Magazine” en su canal de YouTube.
En esta oportunidad, se dieron cita en el estudio nuestra anfitriona Airam Alvarado y Carlos Carreño (@carloscarrenio), creador de Caracas Ilustrada (@caracasilustrada), un proyecto que inmortaliza, a través del dibujo, lugares especiales de nuestra ciudad.
El plató, especialmente diseñado para recibir al joven comunicador social, fotógrafo, videógrafo e ilustrador, sirvió de espacio de encuentro a este par, que hizo de la conversación una oportunidad para las risas y las anécdotas.
¿Quién es Carlos Carreño?
Carlos Enrique Carreño es un joven veinteañero venezolano que encontró en el dibujo un medio para comunicarse y conectarse con los otros. Además de ilustrador, es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, fotógrafo y videógrafo.
Hoy por hoy, desarrolla un proyecto que nació con la idea original de retratar lugares caraqueños significativos para él y para buena parte de los habitantes de Caracas. Se llama “Caracas Ilustrada” y consiste en llevar al dibujo espacios que resulten especiales y simbólicos.
Curiosamente, cuando niño, a pesar de su acercamiento temprano a los medios de comunicación y su gusto por la pintura, tuvo el sueño de convertirse en veterinario. Aquel lo alimentó hasta que cumplió los 15 años, edad en la que cambió de parecer. Fue entonces cuando su amor por las artes y sus primeras experiencias en los medios encauzaron su decisión final.
“De niño, siempre me gustaba pintar. De hecho, estudié como dos años pintura y siempre estuve asociado a todo el tema de los medios de comunicación. A mi mamá, le encantaba mandarnos a castings cuando éramos niños y salíamos en varios comerciales (…) Cuando me tocó decidir qué iba a hacer con mi vida, me gustó mucho el tema de la Comunicación Social, me gustaba la fotografía en ese momento que empecé a estudiar”, narra Carlos, quien es un amante de la fotografía arquitectónica.
Sobre esto, sus gustos podrían ser una herencia familiar, siendo que se crió en el seno de una familia de arquitectos.
“Mi hermano es arquitecto. Vengo de una familia de arquitectos. Entonces, siempre me ha encantado eso. Y yo antes tenía un proyecto con mi hermano que se llamaba ‘Caracas en contraste’”, explica.
Por aquella época, Carlos cursaba quinto año de bachillerato y salía con su hermano a fotografiar edificios de la ciudad, esculturas, lo que veían y les gustaba. En un futuro, esa pasión por la fotografía arquitectónica le dio base a las ilustraciones que actualmente realiza sobre la ciudad.
Pero esa iniciativa de trazar los rincones de Caracas no se dio como algo premeditado en sus inicios. De hecho, Carlos alega que “no sabía absolutamente nada de ilustración”.

Fuente: @caracasilustrada
“Todo pasó en la pandemia (…) yo estaba estudiando en ese momento. No había clases, no podía ir al trabajo. Entonces, estaba solo en mi casa (…) [pensando:] ‘¿ahora qué hago con mi existencia?’ (…) Aproveché que, en ese momento de la pandemia, un montón de cursos online empezaron a ser gratuitos, cursos que eran pagos (…) Yo aproveché uno de ilustración e hice un boceto que me pedían como tarea (…) Me gustó lo que salió y empecé a ver videos en YouTube, tutoriales sobre cosas en específico que quería mejorar”, narra Carlos.
Cuenta que, entonces, hizo su primera ilustración, “un autorretrato inspirado en una animación muy famosa en YouTube de una cuenta de música lo-fi, que es una niñita que está escribiendo con sus audífonos”. Tras terminar, enseguida pensó en mostrarles su versión a sus amigos, quienes le aplaudieron sobre todo su dedicación en los detalles.

Fuente: @caracasilustrada
A esa ilustración, siguió una segunda, esta vez alusiva al restaurante Chef Woo, un local de comida china ubicado en Los Palos Grandes, en Caracas.
“Me pareció divertido. Tenía ya tres meses encerrado y era como que ‘quiero dibujar algo que me recuerde a mis amigos, que me recuerde a lugares que visitábamos mucho’. Hice esta ilustración, la monté en las redes sociales… quería que la gente la viera”, confiesa.
Explica que las reacciones no se hicieron esperar. Pronto, propios y extraños conectaron con todos los muchos recuerdos que aquel espacio evocaba en sus mentes. Decidió entonces repetir la dinámica con una ilustración de la librería Lugar Común y después con otra del Trasnocho Cultural. Finalmente, sin haberlo previsto, quiso seguir dibujando e inmortalizando más lugares. Hoy día, la cuenta de Instagram del proyecto acumula más de cuatro mil seguidores y suma más de un año.
“Ya tiene más de un año la cuenta, y ahí voy montando las ilustraciones de la ciudad, más que todo enfocado en lugares que son especiales para mí y que también sé que son especiales para muchas personas… y emblemáticos, que, al final, también generan como cierta identidad”, comenta.
Asimismo, confiesa que ha disfrutado muchísimo todo el proceso vinculado a Caracas Ilustrada:
“Ha sido un proceso súper lindo y la recepción de la gente de verdad que ha sido muy agradable (…) Personas mayores, chamos de mi edad, como que todo el mundo: ‘ay, qué fino lo que estás haciendo’”, agrega.
Por otro lado, adelanta que está planeando sacar una serie de ilustraciones de otros lugares de Venezuela para que la capital no sea el núcleo de su proyecto. Al respecto, a finales de marzo, publicó su primera ilustración fuera de Caracas. La hizo de la Heladería Coromoto de Mérida, un negocio que se hizo merecedor de dos récord Guinness por la gran cantidad de sabores en su catálogo.
A todo aquel que tenga una idea en mente, este joven criollo le recomienda ponerse en marcha, así su ritmo inicial resulte lento:
“Si tienes algo que quieras hacer, siempre hay métodos para hacerlo, siempre hay gente que quiere, que está dispuesta a apoyarte. No necesariamente tienes que hacer algo súper grande. Tú puedes ir poco a poco”, aconseja, basándose en su propia experiencia.
“No abandones nunca, [sé] constante en el tema y que no te dé pena mostrar lo que quieras mostrar. Si crees en tu talento, pues, al final, la recompensa la vas a tener”, concluye.
Pueden disfrutar de la entrevista completa a Carlos Carreño a través del canal de YouTube: PublinMagazine El Magazine de Venezuela. Y estar enterados de todo lo nuevo que se viene a través de la cuenta de Instagram del medio: @publinmagazine.
Actualidad
Galería ABRA presenta exposición individual del artista venezolano Matías Toro

El domingo 13 de julio de 2025 a las 10:00 a.m, la galería ABRA inaugurará en el galpón 6 del Centro de Arte Los Galpones la exposición “Retorno a lo eterno”, del artista venezolano Matías Toro.
En “Retorno a lo eterno”, primera individual del artista luego de haber participado en diversas exposiciones colectivas desde el año 2012, se podrá apreciar un conjunto de 30 pinturas en gouache sobre papel de diferentes formatos realizadas entre 2024 y 2025, donde la investigación de Matías Toro gira en torno a la figura del árbol.
Según afirma la investigadora Rigel García en el texto que acompaña la muestra: “Puede que no se tenga suficiente conciencia sobre la pérdida del pensamiento simbólico, ese mecanismo de conexión con una realidad-otra que solía ofrecer conocimiento y arraigo en lo metafísico y que, sin embargo, fue quedando atrás con el advenimiento de la era moderna. Desde allí y más acá, el presente discurre como una marea caótica y fugaz, saturada de información insustancial que dispersa el ejercicio del pensamiento y socava de manera dramática la construcción de sentido. ¿Qué supone haber perdido esa capacidad de leer verdades trascendentes en las cosas del mundo? ¿Cómo recuperar el símbolo en tanto promesa de (re)unión –regreso, contacto– con lo eterno? Esta preocupación guía el trabajo que presenta Matías Toro […]”.
En conversación con García, el artista revela su interés en principios transcendentales y su desarraigo de la cultura centrada completamente en la razón, impulsada durante el modernismo. García apunta: “Ante la alienación derivada de la renuncia a un rasgo tan humano[la trascendencia], la naturaleza sigue constituyendo para Matías Toro una vía de escape, un espacio de contacto con lo más estable y universal”. En sus excursiones a El Ávila, Toro descubrió el “potencial significante del paisaje” y de la figura del árbol “como elemento opuesto al vaciamiento espiritual generalizado”. De ahí su contemplación y consecuente representación de distintos tipos de plantas arbóreas que acompañan a los caraqueños en la ciudad.
La exposición “Retorno a lo eterno”, de Matías Toro, permanecerá en exhibición hasta el 28 de septiembre de 2025 en el galpón 6 de la galería ABRA, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros, Caracas. El horario es de martes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y los domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Para más información:
Galería ABRA
+58 424 166 19 39
@abracaracas
Actualidad
Exposición del fotógrafo Omar Mattar se presenta en el CVA Las Mercedes

En el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, se presentará una exposición titulada “London, Point” desde el 2 de julio hasta agosto de 2025, en la Sala Margot Boulton de Bottome del CVA Las Mercedes, en la que se exhibe una selección de fotografías en blanco y negro realizadas por el fotógrafo Omar Mattar en la ciudad de Londres, acompañadas por textos de Karl Krispin.
Según afirman Johanna Pérez Daza y Humberto Valdivieso en el texto curatorial de la muestra, “el trabajo fotográfico de Omar Mattar, acompañado de los textos de Karl Krispin, es una invitación a perdernos, conscientemente, en un Londres esbozado desde el enigma. Aquí las imágenes incitan a los relatos y estos acentúan en nosotros, espectadores atraídos por el misterio, la necesidad de inmiscuirnos, de mirar también y hacer nuestros propios hallazgos. De indagar, en alguno de sus posibles destinos, el porvenir de esas vidas sumidas en el latido de la ciudad, en el bullicio urbano, tan fugaz como seductor”.
En palabras de Johanna Pérez Daza y Humberto Valdivieso, “Capturar lo casi invisible y ofrecer una experiencia visual y sensible que, inevitablemente, es íntima e incitante, es la propuesta contenida en esta dupla de signos visuales y lingüísticos entrelazados por la sospecha y la invitación. La mirada atenta descubre lo imperceptible y dota de nuevos sentidos a lo obvio: una mujer, una escalera, un corredor, transeúntes… pausas impregnadas de nostalgia, acciones detenidas bañadas por la luz, historias inconclusas abrazadas por el tiempo. El ojo fotografía espacios liminales, habitados por fantasmas de luz que deambulan por arquitecturas escenográficas. Nos abre a situaciones siempre al límite de alguna experiencia por venir. La palabra, por su parte, cuenta, complementa e imagina desde la mini ficción, haciendo hablar a estos londinenses -espacios y sujetos- sobre aquello que quizá no llegarán a decir fuera de la imagen. Y eso hará para nosotros más ciertos y más cercanos sus ritmos y dilemas”.
Omar Mattar es un médico venezolano, formado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Es fotógrafo desde 2021, y su enfoque no solo se centra en la técnica, sino también en capturar la esencia y emociones de cada momento, lo que le ha permitido alcanzar un nivel notable de compenetración en sus obras. A través de su lente, explora tanto escenas cotidianas como paisajes, revelando su aprecio por la belleza en la simplicidad.
Por su parte, Karl Krispin es un escritor venezolano con estudios de Letras (Universidad Católica Andrés Bello), Master of Arts (Tulane University), y estudios de Doctorado en Historia (Universidad Católica Andrés Bello). Profesor de la Universidad Metropolitana por dieciocho años donde impartió clases de historia y literatura. Ha publicado las novelas “Ve a comprar cigarrillos y desaparece”, “La advertencia del ciudadano Norton”, “Con la urbe al cuello”, y “Viernes a eso de las nueve”; así como también, ensayos, estudios y cuentos con destacadas editoriales.
La exposición “London, Point” permanecerá en exhibición hasta agosto de 2025, en el Espacio Expositivo María Teresa Boulton de la Sala Margot Boulton de Bottome, Centro Venezolano Americano, Avenida Principal de Las Mercedes, Caracas. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
Más información puede ser consultada a través de las cuentas @centrovenezolanoamericano en Instagram, y @cvalasmercedes en X y Facebook.
Actualidad
Paul Amundarain muestra su arte en progreso en el CCAM

De acuerdo con Félix Suazo, quien es responsable de la curaduría, esta propuesta resume casi dos décadas de trabajo ininterrumpido del artista, a partir de una selección de pinturas, esculturas, instalaciones y collages, en las que “convergen la geometría urbana y el polimorfismo orgánico”.
Esta muestra agrupa su búsqueda en tres núcleos de contenido: “Anarquía, sección dedicada a la ciudad como un ecosistema fragmentario y caótico; Sueños de Modernidad, segmento enmarcado en el debate entre memoria histórica y modernidad de cara al presente; y Multiple Realities, conjunto basado en doce formas planas que se combinan aleatoriamente”.
Agrega Suazo que, para Amundarain, la urbe es una retícula cenital y contrastada, cuya topografía irregular está dominada por superficies reflectantes y geometrías dislocadas. “En medio de ese escenario, confluyen símbolos, paradigmas estéticos y modelos aspiracionales. Una constante en su propuesta es la deconstrucción de elementos, que luego utiliza nuevamente para construir sus propias realidades, que buscan expresar lo que es evidente en su mente y espíritu creador”.
Ese interés por lo urbano y lo arquitectónico no le es extraño. Nacido en Caracas en 1985, antes de centrarse en la pintura y la escultura, Paul Amundarain inició estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. Actualmente, residenciado entre Miami y Ciudad de México, ha desarrollado una ascendente carrera artística, exhibiendo su obra en exposiciones colectivas e individuales en Venezuela, España, México y Estados Unidos. También ha realizado obras de arte público, entre las que destaca un mural de más de 1.300 metros cuadrados en Wynwood.
De acuerdo con Walter Cerquone, fundador y director de Cerquone Gallery, “esta exhibición representa para la galería mucho más que una propuesta expositiva, es la afirmación de un vínculo profundo con la práctica artística de Paul Amundarain, a quien hemos acompañado a lo largo de distintas etapas y contextos. Su visión plástica que se mueve entre lo urbano, lo arquitectónico y lo simbólico encarna una voluntad crítica y poética que coincide con los intereses curatoriales de nuestra galería. Los sueños no se borran es una declaración desde la persistencia y la memoria, temas que también atraviesan nuestro trabajo como espacio cultural”, afirma.
Por su parte, agrega Jean Carlos Leal, gerente de esta joven galería que cuenta con sedes en Caracas y Madrid: “acompañar a Paul Amundarain en este proyecto significa reafirmar uno de los principios fundacionales de Cerquone Gallery: respaldar trayectorias coherentes y potentes, especialmente en momentos clave de madurez artística. Bajo la dirección de Walter Cerquone, esta colaboración se alinea con una visión institucional que prioriza la consolidación de discursos contemporáneos, expandiendo su alcance desde Venezuela hacia circuitos internacionales, y fortaleciendo el diálogo entre la práctica artística y el pensamiento curatorial”.
Para María Beatriz Hernández de Vargas, presidenta ejecutiva del Centro Cultural de Arte Moderno. “Este artista emergente busca explicar, en trabajos de gran formato, la capacidad de perfilar un lenguaje que le permita plasmar momentos históricos, significativos y en contraste. El cemento y los bloques exponen los componentes constructivos presentes en la obra, reflejando la personalidad, el estilo arquitectónico y la perspectiva abstracta que habitan en él”.
A esto, añade añade Yubirí Arraiz, directora ejecutiva de la citada institución cultural: “Esta muestra -que incluye un importante número de obras realizadas por el artista en Miami, Ciudad de México y Caracas-, nos permite confirmar el compromiso institucional de seguir siendo una plataforma para la proyección del talento artístico venezolano, así un espacio para la oferta de experiencias artísticas enriquecedoras para nuestra comunidadad, contribuyendo con esto al desarrollo del pensamiento crítico y la sensibilidad de las distintas audiencias”.
Paul Amundarain in Progress. Los sueños no se borran, cuenta con el patrocinio y colaboración de: Eniac, Grupo BNCI, AF Solutions, Integra, Azziento, CCS Catering, Gastro no-mia, Bodegas Pomar, Minalba Sparkling, Solera y Super A. Estará abierta al público, en la sala de exposiciones del Centro Cultural de Arte Moderno desde el 28 de junio hasta el 10 de agosto de 2025, de martes a domingo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.
Mayor información en @cerquonegallery y en los perfiles de redes sociales del CCAM identificados como @cculturalam
-
Actualidad1 mes ago
¡Annakarina conquistó Caracas por primera vez!
-
Literatura3 meses ago
Venezolano Reinaldo De Fernández debuta como literato en España
-
Entretenimiento3 meses ago
Darli Fruggiero, la venezolana que hace historia como actriz pionera al protagonizar la primera serie en formato vertical grabada en Latinoamérica
-
Entretenimiento3 meses ago
El trayecto hacia la consolidación de un sueño: Auri López se postula al Miss Venezuela 2025
-
Actualidad2 meses ago
No es moda, es movimiento: el boom de BookTok Venezuela
-
Cine y teatro3 meses ago
El día que la tierra explotó, una película de Looney Tunes
-
Ciencia y Tecnología3 meses ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Actualidad3 meses ago
“Doña” es el nuevo show de stand-up comedy de Ale Otero y lo lleva a seis ciudades de Venezuela