Entretenimiento

Monkey Slim: Busco crear huella para que más DJ’s venezolanos asistan al Tomorrowland

Published

on

El venezolano Alejandro Gallardo, mejor conocido como Monkey Slim @monkeyslim, habló en exclusiva para PublinMagazine, y contó anécdotas y otras cosas íntimas, tras hacer historia como el primer DJ de Venezuela que participó en el festival más famoso de música electrónica, Tomorrowland @tomorrowland.

El artista reveló que va a seguir participando en eventos de música electrónica, además apoyando a artistas del país y de Latinoamérica, y espera que más venezolanos puedan asistir al Tomorrowland, evento que este año se desarrolló en Bélgica, específicamente en Boom, Provinciaal Recreatiedomein De Schorre desde el 15 de julio hasta el domingo 31 de julio.

En entrevista vía Zoom con Airam Alvarado @livingasairi para “El site del magazine”, Gallardo alabó de entrada el apoyo que ha tenido por parte de PublinMagazine y Publinsite en el desarrollo y crecimiento de su carrera. “Gracias a ustedes por la invitación, por su tiempo y por darme a conocer, por tener la oportunidad de compartir lo que estamos haciendo. Es una locura lo que ha pasado. Gracias a Dios tengo un equipo detrás de mí que me ha apoyado y en eso obviamente están PublinSite y PublinMagazine. He trabajado para artistas importantes”.

A continuación nuestra entrevista exclusiva íntegra con DJ Monkey Slim:

 

¿Qué ha cambiado en Monkey Slim desde que estaba con el “Show de las bananas” hasta la actualidad?

 

– Eso tiene un par de años, y antes de contarte la experiencia tengo que agradecerle a Randy Alvarado @alvarandy quien fue el que me dio la oportunidad de estar en este festival, en este evento en Margarita, y fue quien me dio la oportunidad. Randy fue el que sin ninguna duda dijo ‘vente a Margarita y yo veo donde te consigo espacio’. Gracias a Dios se dio la oportunidad, me dio un increíble horario, yo estaba enamorado obviamente. De verdad me siento feliz de que estuvimos en Margarita.

– Yo siento que han cambiado muchas cosas, he madurado, he crecido, ya tengo casi 28 años. Las perspectivas tanto personal, como profesional y musical han cambiado mucho. Con el proyecto de las bananas me enamoré, me gustó mucho, el disfraz recuerdo que me lo hizo mi mamá para los bailarines. Siento que en la actualidad me puedo volver a adaptar a hacer eso, a hacerlo mejor preparado, mejorar el audio. Lo podría volver a repetir porque la idea también es vender un concepto.

¿Y tú residencia en México imagino que también ha incidido?, ¿qué te ha llenado de otro tipo de experiencias?

 

– Exacto, tengo tres años en ése país. Creo que algo súper importantísimo y que lo he traducido cuando me mudé a México es que vi a la música, a la industria musical de otra manera. Un público diferente, otros ambientes, comidas diferentes. Una vez que emigras entiendes que la industria es enorme, cuando ves el mundo exterior es muy distinto.

– Aquí hablan mucho francés, yo no hablo evidentemente nada, todo es a partir de traductor, y le preguntaba mucho a los Uber en inglés que ‘¿qué escuchan?, ¿qué es lo que aquí se escucha?, ¿cuáles son los cantantes famosos?’, porque parte de eso es también adaptarte al lugar donde estás y hacer modificaciones, adaptarse al lugar donde estás, y he entendido eso. Creo que es el momento indicado de hacer las cosas bien.

Una frase que repites constantemente es que ‘se trabaja en silencio y se demuestra con acciones’. ¿Puedes comentarnos qué significa para ti el contenido de esta frase para Monkey, para Alejandro y todo este crecimiento en tus años de carrera?

 

– Esa es una muy buena pregunta porque todo va conjugado con mis errores, y quizás me preguntarás que ¿por qué errores?. Mira, yo trabajo y asesoro a artistas, trabajo con artistas y hago miles de cosas para otros talentos. Siempre he tenido el error en torno a las redes sociales y lo comparto públicamente que no he estado tan presente ahí.

– Para el proyecto de Monkey Slim es hora de que todo lo que he estudiado, todo lo trabajado, todo lo que he enseñado y aportado a otras carreras, debo presentarlo a mí proyecto. Siempre he sido una persona muy silenciosa, soy un poco callado y eso es un error para artistas, para influencers y quienes manejan redes sociales, el estar callado es algo un poco negativo, pero mi personalidad como Alejandro es el de una persona muy callada. A nivel profesional, no me gusta hablar de mis proyectos hasta que se den.

– Eso va conjugado con lo de Sech, lo de Guaynaa, lo de Manuel Turizo, y lo de todos esos artistas con los cuales he trabajado, tanto de Reggaetón y otros géneros, porque le he trabajado a una infinidad de artistas de música electrónica. Siempre he estado en silencio hasta que se dio la oportunidad del Tomorrowland y lo hice público. Dije, ‘esto es un hito, quiero vociferarlo en todos lados y hacerlo público’.

El Tomorrowland es un logro para lo que buscas representar como artista venezolano, como inmigrante también y también te afecta muchísimo como artista, ¿no?

 

– Ya lo he comentado, porque uno obviamente lo conversa con venezolanos. Hay gente que ama y odia a Venezuela, y yo acepto de todo porque cada quien tuvo una vivencia obviamente distinta, situaciones complicadas, otros cosas positivas, y más allá de cualquier cosa yo amo a Venezuela, amo su olor, todo lo que viví, esa esencia no se pierde. Venezuela, específicamente Caracas tiene su olor, tiene algo. Cuando tengo un evento necesito comprar la bandera de Venezuela. Mi proyecto tiene el nombre de Venezuela. Hay de todos los rubros de un venezolano en cualquier parte del mundo, y ese venezolano lucha por crecer, por desarrollarse. Quise resaltar nuestra nacionalidad porque era un hito nacional.

– Si tenemos el talento, tocando las puertas de personas indicadas, se puede llegar a cualquier evento. A veces pensamos que todo es imposible. Tengo 14 años luchando por esto y lo voy a seguir haciendo. Más allá de que a ti te guste lo que haces, siento que debes estar enamorado de lo que haces. He pensado que quiero considerar mi trabajo como un hobbie, entre comillas, porque no me lo voy a tomar tan en serio, pero si me lo tomaré en serio y hacer miles de trabajo. Con muchos DJ’s su vida cambió porque muchos emigraron, otros se quedaron en Venezuela y eso les cambió la vida porque cambian prioridades, ya la música no les apasiona o tienen otras obligaciones.

– Llegué a la música buscando un escape a todo lo que me sucedía en un cierto momento. Yo sigo trabajando en mil cosas, pero mi proyecto Monkey Slim nunca lo abandoné, lo sigo amando y me siento feliz de lo que he logrado y de lo que estoy dispuesto afrontando el proyecto que llegue.

¿Qué proyecto viene para Monkey Slim a un mediano o largo plazo?

 

– Los últimos dos proyectos que me tocaron fueron el de Guaynaa y el de Sech. Resalto que el de Sech aún estoy muy enamorado, pero el proyecto de Guaynaa me enamoró la música que le hicimos para su concierto porque le hicimos la intro donde los visuales usadas eran como un viaje por varias partes del mundo, era por China, luego Colombia, México, y colocaron un lugar de Venezuela. Eso me emocionó mucho. Lo colocaron en un festival en México. Al final incluso puse mi voz cuando mencionan a Guaynaa. Algo que me gusta es que aún Guaynaa usa la intro que le hicimos hace dos años. Me siento feliz que los venezolanos estemos detrás de las carreras de otros artistas trabajando en silencio.

– Quiero que la gente se enamore de lo que hace. Ese verbo conjugado hacia el futuro, ‘alguna vez pasará’, eso es clave. Siempre lo podemos lograr trabajando enfocados en lo que quieres. Yo en una oportunidad arriesgué relaciones, familia, amistades, pero eso es parte de la vida, incluso si viajas dentro de Venezuela también. Todo progreso también tiene su sacrificio, y ese es el significado también de avanzar.

¿Hay algún artista que admires con el que te gustaría trabajar y que no hayas trabajado hasta el momento?

 

– Te puedo poner dos. Yo soy súper fanático empedernido de la música venezolana. Un Reinaldo Armas o alguno así. Me encanta la música llanera, cualquier canción de música llanera que me pongas, me la sé. Siento que sería algo muy perfecto hacer algo con un venezolano en la música llanera. Siento que ahí me sentiría pleno.

En internacional, me gustaría trabajar con DJ Snake, por ejemplo. Tú escuchas la marca personal de DJ Snake y es hablar de París, hablar de donde nació, hablar de Francia, su marca de ropa y su música habla de Francia entonces ves que está dejando el nombre de Francia en cualquier parte del mundo y eso es increíble.

– Tú proyecto tiene que contar una historia, y la historia básicamente es de donde vienes, porque naciste, porque tú proyecto lleva esa imagen y ese mensaje, y eso lo tienes que proyectar, y siento que mis tías, que me criaron, escuchaban esa música y eso fue clave en que me gustara esa música, y que entre cosas positivas y negativas en Venezuela, siempre salía algo bueno y eso fue importante, que luego en cualquier parte del mundo sepan donde es Venezuela. Siempre voy a vociferar que nosotros tenemos la capacidad, tú analizas el talento venezolano, un Micro TDH, un Lasso, La Vida Boheme, vemos que son venezolanos que están haciendo el trabajo duro y están dejando el nombre de Venezuela en alto.

– Una vez en México, escuché una canción de Danny Ocean y todos cantándola, y yo estaba llorando, porque en una discoteca donde todos son mexicanos y el lugar estaba atascado de mexicanos queriendo escuchar talento nacional, y yo sentí que el talento venezolano se siente así uno esté lejos.

¿Cuál fue para ti el antes y el después en torno a tu participación en el Tomorrowland?

 

– Es algo muy loco. Yo tenía un concepto antes de que, a nivel de mi música, y fue un consejo que me dieron hace tiempo, de que cuando uno va creciendo uno necesita un equipo de trabajo que te ayude, que tenga el mismo sueño que tú y te esté ayudando a avanzar. Ciertamente me rodeé de gente que me ayudó a tocar ciertas puertas y llegar a ciertos lugares de alguna manera. A mí yo del pasado le digo que esto que viví recientemente lo veía en YouTube hace 10 años. Esto lo que hace es nutrirme, no solamente Tomorrowland, sino cualquier festival. Me hace nutrirme porque digo que voy a seguir trabajando, ya que si llegué a aquí, no hay ningún lugar donde yo o cualquiera de nosotros no pueda llegar.

– Me siento feliz, me siento orgulloso de tocar, sigo queriendo tocar. Deseo que el año que viene esté en el line up inicial y hacerlo público. Esto lo que hace es nutrirme a seguir trabajando, es como el hambre, la ambición de que lo logré y lo voy a seguir logrando y llegar a cualquier lugar. Estoy enamorado de lo que hago, y eso fue el antes y el después. Si llegué aquí, quiero quedarme aquí porque Tomorrowland es una locura de festival, leí en internet que van más de 47 nacionalidades, esa apertura que dan no solamente a tú música sino a tú país.

Monkey Slim junto a Dimitri Vegas @dimitrivegas.

Y para finalizar, ¿piensas que tú participación en Tomorrowland abrirá las puertas a más DJ’s venezolanos?

 

– Creo que uno se pone como una puerta, o la persona que abre la puerta. Yo estoy aquí, llegué, pero porque yo sea el primero no quiere decir que voy a repetir mil veces más. Deseo repetir obviamente, pero siento que eso va compaginado con que la industria es grandísima. Pienso que mientras uno ayude o aporte a la música de tu país, al talento y a ese crecimiento, no te imaginas lo gratificante que es. Yo llegué, toqué y quiero estar aquí, pero en realidad no quiero estar solo, nadie quiere estar solo. El venezolano, sea en electrónica, en reggaetón, tiene el espacio y yo busco eso.

– Muchos venezolanos han sonado en Tomorrowland, pero yo soy el primero en estar físicamente, en poner mi música, tocar y bailar, pero también busco que el venezolano tenga su espacio en Tomorrowland sin ningún lugar a dudas. Busco crear historias, dejar esa huella, y esa huella nunca se va a borrar, ser el venezolano que le abrió las puertas a muchos otros venezolanos y que brillen. Que me digan ‘Venezuela tiene talento, recomiéndalo’. Eso es parte obviamente del trabajo, darle espacio a venezolanos sin lugar a dudas, no solo en Tomorrowland, sino también en México, en Alemania, Colombia, en cada país que toque quiero darle espacio a venezolanos y que se repita de alguna u otra manera.

Finalmente, fuera de cámaras, DJ Monkey Slim nos reveló que podría retornar a tierras venezolanas y tocar una vez más con su gente. “Hay negociaciones con los conciertos en Ultra, el de Miami, aunque prefiero esperar confirmación. Ya desde diciembre puedo ir a Venezuela. Con el favor de Dios estaré en Ultra en Venezuela si se da ese evento, y con el favor de Dios espero seguir haciendo música”.

Director General: Randy Alvarado @alvarandy. +58 412-2842998.
Directora de Operaciones: Vanessa De Freites @vdefreites +58 412 3157838.
Productora General: Airam Alvarado @livingasairi +58 424-2689901.
Equipo de prensa: Leonardo García Gudiño @leogarciagud. +58 426-1152716.
Periodista de Publinsite y PublinMagazine, nuestras páginas web: https://publinsite.com/ https://publinmagazine.com/ Instagram: @publinmagazine y @publinsite.

Vea a continuación la entrevista completa con Alejandro Gallardo “Monkey Slim” | El site del magazine (T. 4 / Ep. 14):

Compartir

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias

Salir de la versión móvil