Actualidad

Telescopio James Webb reveló rasgos de la galaxia más antigua jamás detectada

Published

on

El telescopio espacial James Webb @nasawebb reveló rasgos de una galaxia masiva y densa, la cual se formó entre 600 y 800 millones de años después del Big Bang, siendo la más antigua detectada hasta la fecha.

Bautizada como GS-9209, es diez veces más pequeña que nuestra Vía Láctea y fue hallada en 2004. Sin embargo, ambas comparten una cantidad similar de estrellas, según investigadores de Edimburgo.

La masa combinada de estas es de 40 mil millones de veces la del Sol, aproximadamente. Asimismo, las estrellas se originaron rápidamente antes que la formación estelar en la galaxia se detuviera.

Además, GS-9209 es el primer ejemplar conocido que ya no forma estrellas. A estas se le conocen como galaxias inactivas.

Cuando los astrónomos la observaron 1.250 millones tras el Big Bang, no había estrellas formadas en ella en un lapso de 500 millones de años.

Una razón por la cual GS-9209 dejó de crear estrellas podría ser un agujero negro supermasivo que hay en su interior. Este tiene un diámetro cinco veces mayor del que los investigadores esperan en una galaxia de ese tamaño y con ese número de estrellas.

Más detalles de esta teoría

Cuando un agujero negro supermasivo crece, libera inconmensurables cantidades de radiación de gran energía. Al calentarse estas, expulsan el gas de las galaxias.

Esta habría sido la causa por la cual ya no se formaron más estrellas en GS-9209 debido a que las estrellas se forman una vez ocurre el colapso de las nubes de partículas de gas y polvo dentro de las galaxias, a causa de su propio peso.

«El Telescopio Espacial James Webb ya ha demostrado que las galaxias crecieron más y antes de lo que sospechábamos durante los primeros mil millones de años de la historia cósmica. Este trabajo nos da nuestra primera mirada realmente detallada a las propiedades de estas primeras galaxias; traza en detalle la historia de GS-9209, que logró formar tantas estrellas como nuestra propia Vía Láctea en solo 800 millones de años después del Big Bang», señaló Adam Carnall, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Edimburgo.

«El hecho de que también veamos un agujero negro muy masivo en esta galaxia fue una gran sorpresa. Y presta una mucho peso a la idea de que estos agujeros negros son los que cerraron la formación estelar en las primeras galaxias», concluyó en el estudio publicado en Nature.

Compartir

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias

Salir de la versión móvil