Actualidad
¿Un supervolcán en Plutón que expulsa hielo? NASA estudia esa posibilidad
La NASA @nasa está estudiando la posibilidad de que haya un supervolcán en Plutón que en lugar de magma recalcitrante, expulsa hielo, todo ello gracias a la nave espacial New Horizon que llegó al enano planeta hace casi 10 años.
Investigadores examinan los datos del vehículo sobre un cráter poco común. Está ubicado en las cercanías de Sputnik Planitia, una brillante región situada en Plutón. En consecuencia, aseguran que pueden haber localizado un supervolcán que muy posiblemente erupcionó hace pocos millones de años.
Aunque parece que ocurrió hace muchísimo tiempo, en términos de tiempo cósmico es muy reciente. Sobre todo, si se tiene en cuenta que el Sistema Solar nació hace 4.500 millones de años.
Los científicos revelan que, en vez de roca fundida como los volcanes del planeta tierra, este arrojaría lava helada sobre la superficie del mundo enano. Se le considera un supervolcán porque Kiladze, su cráter, es de 44 km de ancho.
Destacan que a dicho proceso se le conoce como criovolcanismo, el cual se teoriza también se lleva a cabo en las lunas de los planetas gigantes gaseosos del Sistema Solar.
Tal procedimiento, el cual también ocurre en lunas de planetas gigantes gaseosos de nuestro Sistema Sola, expide agua de un océano subterráneo que estaría oculto en Plutón en su superficie, de manera que la reconfigura con el paso de los millones de años.
Similar al impacto de un meteoro
Según DW, los investigadores estudiaron las imágenes del New Horizon tomada a Kalidze. A simple viste, el cráter se asemejaba al impacto de un meteorito. No obstante, parecía no tener un pico central, como un volcán promedio. Además, lucía ligeramente alargado.
La gran parte de la superficie de Plutón la cubre el hielo de metano y nitrógeno. Por ende, el “indicio de que Kiladze es diferente” del resto de la superficie de Plutón es la importante presencia de hielo de agua, cerca del cráter.
“El hielo de agua destaca claramente del hielo de metano que cubre gran parte de la superficie del planeta”, afirmó autor principal del estudio, Dale Cruikshank, profesor de la Universidad Central de Florida.