Artes plásticas
Cuatro Sesiones para conocer la Caracas Frontal de Marylee Coll en Sala TAC

Como parte de la programación de la Sala Trasnocho Arte Contacto, se realizarán cuatro sesiones en las que se reflexionará sobre la ciudad: Empezando desde “El cine y los medios”, desde “la historia y la literatura”, desde “el arte y la fotografía”, para finalizar con la reflexión desde “la arquitectura y el urbanismo.” En el marco de la exposición “Caracas Frontal” de la artista visual Marylee Coll
Continúa la programación de Caracas Frontal en la Sala Trasnocho Arte Contacto, una exposición que cuenta con más de 5.000 visitas desde su inauguración. Un disfrute fotográfico recibe al público que observa distintas fachadas de la ciudad de Caracas, con su vibrante mezcla de historia, cultura y modernidad, es registrada a través del atinado ojo de la artista visual Marylee Coll, quien con su dispositivo móvil (celular), comienza ahondar en la curiosidad innata por descubrir fachadas peculiares y estructuras de diversas edificaciones en el año 2019. Logrando conformar un catálogo de alrededor de 6.000 fotografías, publicadas en la plataforma Instagram bajo la etiqueta #algunasfachadasdecaracas.
Como parte de la exposición se realizarán 4 sesiones donde el público podrá dialogar con distintos expertos, sobre temas que reflexionan a la ciudad. A continuación la programación de sesiones que se tendrán durante la muestra los días martes a las 5:00pm.
Martes 29 de abril.
Reflexión sobre la ciudad. Desde el cine y los medios.
Cheo Carvajal, Tony Frangie y José Pisano.
Moderado por Lonera González.
Martes 13 de mayo.
Reflexión sobre la ciudad. Desde la historia y la literatura.
Rafael Arraiz Lucca y Héctor Torres
Moderado por Katyna Henríquez.
Martes 20 de mayo.
Reflexión sobre la ciudad. Desde el arte y la fotografía.
Aixa Sánchez, Constanza De Rogatis y Sagrario Berti
Moderado por Ruth Auerbach.
Martes 03 de junio.
Reflexión sobre la ciudad. Desde la arquitectura y el urbanismo.
Enrique Larrañaga, María Isabela Peña y Gonzalo Tovar
Moderado por Franco Micucci.
Caracas Frontal reúne una selección de 453 imágenes captadas en recorridos aleatorios en distintas urbanizaciones de la capital venezolana. La exhibición fotográfica sumerge al visitante a la diversidad arquitectónica, que destaca la influencia de diferentes estilos y épocas, al mismo tiempo que, logra visualizar el impacto de estos espacios, no solo por la cotidianidad de sus habitantes, sino también, por el paso del tiempo en una metrópolis en constante ebullición, donde la inmediatez de cada nueva edificación, priva a una visión de conciencia patrimonial a sus ciudadanos.
En palabras de Ruth Auerbach, la mirada estratégica de la artista nos devuelve el reflejo de lo cotidiano y, desde sus diseños arquitectónicos –en su mayoría anónimos o de autor poco conocido– presenta la capacidad que tiene Caracas de adaptarse a nuevas topografías geográficas y socioculturales, así como el paso inexorable del tiempo: “Marylee atraviesa el paisaje urbano, documenta el imaginario de una urbe heterogénea, ecléctica, híbrida y mestiza, paradójica, caótica, abandonada y desatendida que, a la vez, emerge tenaz y resiliente ante sus disímiles adversidades”.
De San Agustín del Sur a Las Mercedes, de El Silencio a Bello Monte o de Las Acacias a Petare; la artista no solo nos regala una exposición fotográfica, nos brinda un viaje a través de su mirada, una ventana a la vida, la historia y la cultura de una ciudad, conectando emocionalmente a quien la habita y la observa, paseándose entre sus casas, edificaciones, balcones, ventanas, avisos, restaurantes; capturando la esencia de una metrópolis en constante fusión entre lo antiguo y lo nuevo.
La exposición no pretende ser una muestra de arquitectura, más bien Marylee articula un discurso estético y un trabajo procesual de observación espontánea e indagación empírica. Una iconografía que recupera paradójicamente los vestigios de una modernidad caraqueña frente a su desenfrenada ambición por emular los proyectos de diseño global de las metrópolis contemporáneas.
Vale destacar, que el equipo curatorial de la exposición está conformado por Ruth Auerbach y Franco Micucci, quienes también acompañaron a la artista en la museografía. El modelado 3D fue realizado por Fernando Peraza y el diseño es de Eddy Reinoso. El acondicionamiento de la sala y el montaje de la exposición fueron realizados por Alfredo Freites.
Espacio Emergente presenta “Inventario desde adentro” de la artista Vivianne Chonchol
Para Rigel García, curadora que escribe el texto de la muestra “Inventario desde adentro”, las ilustraciones que Viviane Chonchol reúne esta oportunidad, corresponden a una doble perspectiva abierta desde reflexiones sobre el medio natural junto a la experiencia personal de la artista en la situación de aislamiento durante la pandemia de Covid-19. No parece casual, comenta la investigadora, que ante la imposibilidad de conexión con el exterior, el mecanismo de superación haya sido retratar ese afuera, convocado a través del recuerdo, la fotografía y el propio trazo.
Este conjunto de obras son una excelente oportunidad para poner en escena la vigencia de un género de larga tradición como lo es la ilustración de especies naturales: “En estas imágenes confluyen de modo particular la formación de Chonchol como diseñadora gráfica e ilustradora, junto a su larga experiencia en el alpinismo y el senderismo de montaña: a la aproximación empírica y la conexión emotiva que suscitaron las acuarelas, siguió la investigación y consulta con especialistas para verificar la fidelidad de las representaciones y su adecuada identificación y distribución. Así, las piezas de este inventario entrañan una cualidad multidimensional que contiene pero trasciende el ejercicio taxonómico.”
La exposición de estos dibujos de Chonchol, los cuales operan entre el gesto artístico y el registro científico, estará acompañada el día de la inauguración, por una lectura de poemas inspirados en el vuelo de las aves, por parte de la escritora Antoinette Roche.
El rediseño de la tienda genera un “Espacio Emergente”
Un nuevo espacio dentro de la Tienda de la Sala TAC emerge para recibir distintas propuestas como lo explica Lorena González Inneco, Gerente de la Sala Trasnocho Arte Contacto. “El Espacio Emergente es un lugar para la extensión y promoción de proyectos especiales que darán cuenta de momentos puntuales en los procesos de investigación de artistas, diseñadores, ceramistas, artesanos o creadores de edades y tendencias diversas.
Surge a partir de la reestructuración de la tienda y frente a la espacialidad de la Sala TAC, cuya programación se concentra en amplias muestras colectivas o individuales. El Espacio Emergente es un lugar para el pequeño relato, y su programación estará diseñada mediante la conjunción de aristas diversas, que nos ayuden también a construir un recorrido historiográfico por las novedades y particularidades que se van sucediendo en la producción artística de nuestros contemporáneos.”
La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Su horario es de martes a domingos de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Puede obtener más información a través del teléfono 0212-993.2957, las cuentas @salatac1 y @trasnochocult (X antiguo twitter e Instagram) y la página www.trasnochocultural.com.
Actualidad
Obras de artistas jóvenes venezolanos protagonizan exposición colectiva en Espacio Arte al Cubo

Una selección de obras de diecisiete artistas jóvenes venezolanos, conforman la exposición colectiva Caracas 25. Aquí y ahora, que será inaugurada en Espacio Arte al Cubo el jueves 18 de septiembre de 2025, a las 7:00 p.m., bajo la curaduría de Valeria Correa, la asistencia curatorial de Ken Pérez Morales y la museografía del joven arquitecto Eduardo Zambrano.
La muestra reúne obras de David Molina Molina, Andrea Britto, María Raquel Ferrer, Javier Grajales, Conrado Véliz, Rosario Lezama, Jhonathan De Aguiar, Lorenzo Campuzano, Alejandro Pantin Gil, María Niño, Fabiana Comas Rísquez, Dania Bucko, Wiki Pirela, Jurgens Portillo, Santiago Méndez, Sebastián Llovera y Leonardo Almao.
Según afirma la curadora Valeria Correa en el texto que acompaña la exposición, Caracas 25. Aquí y ahora “no es solo una muestra de jóvenes artistas, es una postura. Una lectura que, desde el presente, propone nuevas formas de mirar nuestro arte contemporáneo. Son artistas venezolanos, dentro y fuera del país, cuyas piezas se posicionan frente a lo que nos atraviesa, sin buscar una estética común ni una biografía compartida”.
De acuerdo con la curadora, “Caracas 25 cumple también una doble función: abrir espacio a nuevas voces curatoriales —fundamentales para ampliar las perspectivas sobre el arte y convertirlas en verdaderamente actuales— e impulsar el pensamiento crítico sobre temas vigentes en la sociedad y las artes visuales. El proceso curatorial se definió a partir de cuatro ejes conceptuales: Género e identidades, Ética ambiental, Identidad nacional y Consciencia corporal. Sin embargo, las obras seleccionadas nunca se agruparon bajo categorías fijas, pues lo que emergió fue una lógica más porosa, más libre, moviéndose entre la transformación, la existencia y la fluidez: una lectura en estados, en transiciones, en presencias que se deshacen y se recomponen, y, a partir de esta lectura, se propuso una nueva organización que respondió a una estructura simbólica: los estados de la materia como metáfora para pensar los cuerpos, las identidades y sus transiciones —orgánico, líquido, sólido, gaseoso—“
“Hay obras vivas que se transforman y otras que evocan el primer silencio, transitando a cuerpos sin cuerpo, cuerpos corpóreos, e identidades líquidas —muy a tono con nuestros tiempos—. Quisimos que todo conviviera en desplazamiento, sin jerarquías ni límites fijos, y, por ello, organizamos un recorrido en núcleos que no imponen una lectura única, sino que invitan a circular entre lo que se afirma y lo que se dispersa entre todas las obras”, expresa Valeria Correa.
La exposición Caracas 25. Aquí y ahora, permanecerá en exhibición hasta el mes de noviembre de 2025 en Espacio Arte al Cubo, ubicado en el Centro Banaven (Cubo Negro), Nivel SC-3, Av. La Estancia, Chuao, Caracas. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
Para más información:
Artes plásticas
Visita guiada a la exposición de Walid Mattar y taller de dibujo ofrece la Galería de Arte Nacional

En el marco de la exposición del artista venezolano Walid Mattar titulada “Hoy contemplé lo creado”, que se presenta actualmente en la Sala 1 de la Galería de Arte Nacional (GAN), se realizará una visita guiada el miércoles 3 de septiembre 2025 a las 2:00 p.m., junto a la curadora de la muestra Fabiola Gámez y el museógrafo Manuel Suárez, con entrada libre.
Asimismo, el sábado 13 de septiembre 2025 a las 2:00 p.m., se ofrecerá el Taller de dibujo El desnudo (con modelo en vivo), a cargo del profesor Roland Ramírez, con la modelo Crisálida. Los interesados en participar en el taller deben llenar el formulario que aparece en la página de la GAN. Cabe destacar que se entregará certificado de participación. Los cupos son limitados.
La exposición “Hoy contemplé lo creado”, está conformada por 38 obras únicas en mediano y gran formato y 23 objetos del artista Walid Mattar (1960–2022), e incluye una escenografía con elementos del taller del artista, objetos personales, diarios de artista y la proyección en sala de un video con fragmentos de su diario personal.
Según afirma la curadora Fabiola Gámez en el texto que acompaña la muestra, “Mattar en su investigación plantea conceptos como desnudo, figura humana, híbrido, mito, erotismo y dualismo. Entre los temas que desarrolló en su obra destaca la mitología griega en cuanto al antropomorfismo de las imágenes de los dioses. Otro elemento importante es el estímulo de indagar en la condición humana a través de los personajes ficticios, los cuales resignifica con personas cercanas de su entorno, dotándolos de una nueva identidad velada, expresando en su obra pasiones, defectos y virtudes”.
La visita guiada a la exposición se realizará el miércoles 3 de septiembre 2025 a las 2:00 p.m., mientras que el Taller de dibujo será el 13 de septiembre 2025 a las 2:00 p.m.
Actualidad
Últimos días de CONTINUUM de Elias Crespin

La exposición clausura el 14 de septiembre y la programación culmina con una actividad de formación de carácter gratuito dictada por artistas para artistas. El catálogo de la exposición estará disponible para los interesados a partir de 6 de septiembre en HLTPC
La exposición Continuum de Elias Crespin llega a su última etapa, luego de que los organizadores decidieron prorrogarla hasta el 14 de septiembre. Han sido tres meses de exhibición que han permitido al público venezolano conocer y disfrutar de sus esculturas electrocinéticas en los espacios patrimoniales de la antigua Casona de la Hacienda La Trinidad.
Organizada por Hacienda La Trinidad Parque Cultural y Espacio Monitor, con la colaboración de la Embajada de Francia en Venezuela, Fundación Telefónica, Laser Airlines y Fundalaser, con apoyo del Goethe-Institut, White Tecnologies y Acumuladores Duncan, la exhibición ha tenido hasta el momento más de 20.600 espectadores en sala desde su inauguración; incluyendo, un total de 1.900 personas en las visitas guiadas de colegios, instituciones y diversas organizaciones públicas y privadas.Un verdadero evento cultural que trasciende la dimensión de una mera exposición y que se ha dimensionado por la activa presencia en sala de Elias Crespin quien ha venido a Caracas en tres ocasiones a lo largo de la muestra.
A partir del 6 de septiembre los interesados podrán disfrutar del catálogo producido para la exposición, diseñado por Ariel Pintos. Una hermosa publicación de 88 páginas impresas a full color con imágenes de las obras y textos curatoriales de los investigadores y curadores, Lorena González Inneco, Humberto Valdivieso y Elizabeth Marín.
La experiencia que ha brindado CONTINUUM cierra con una actividad de formación de carácter gratuito para artistas de cualquier edad, el taller La imagen como acontecimiento: 3 experiencias Visuales,dictado por tres reconocidos artistas contemporáneos que trabajan arte, movimiento, instalación y tecnología: Julie Barnsley, José Luis García R y Jonathan Lara. Del 1 al 19 de septiembre (3 semanas).
CONTINUUM de Elias Crespin está a punto de terminar, pero deja un impacto revelador y emocionante. Un público masivo y heterogéneo tuvo la oportunidad de conectar con la obra de este gran artista contemporáneo, sin duda, una experiencia estética y emocional que será recordada por todos quienes la vivieron.
-
Actualidad1 mes ago
Caballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses ago
Omar Courtz logra sold out en dos días y suma nuevas fechas a su esperada gira por Venezuela
-
Actualidad3 meses ago
Mompox lanza el primer sofá comprimido y enrollado del país, directo a la puerta de tu hogar
-
Actualidad3 meses ago
Omar Cruz Estudio inaugurará exposición en la GAN
-
Actualidad3 meses ago
La Cosa Nostra sueña con alzar su primera Liga Monumental este 2025
-
Actualidad3 meses ago
Ale Otero anunció nueva fecha de su show “Doña”
-
Actualidad3 meses ago
No voltees: la nueva y aterradora experiencia cinematográfica del director de “La casa del fin de los tiempo”
-
Entretenimiento2 meses ago
5ta edición Caracas Quiere Café: un éxito que marca un hito y supera expectativas