Música
Afro Criollo sigue consolidándose como una de las mejores agrupaciones de Venezuela

“Los reyes del desacato y la demencia” han logrado calar genuinamente en el público con una propuesta musical cargada de mucha energía que pone a bailar a todo aquel que la escuche
Caracas, octubre 2024.- Desde que irrumpieron en la industria musical captaron la atención de todo un país gracias a su arrolladora puesta en escena. Hoy, luego de casi 10 años de trayectoria musical, Afro Criollo (@afrocriollovzla) es una de las agrupaciones más importantes de Venezuela.
“Siempre hemos apostado al éxito, tanto personal como profesional, de cada uno de nosotros hasta ahora. Hemos logrado grandes cosas que quizás en los inicios no pensábamos alcanzar, pero con el trabajo y el esfuerzo de cada uno de los miembros de Afro Criollo ha sido un camino con muchos éxitos alcanzados –comenta Alfredo Rojas (@alfredoelcriollo), vocalista y líder de la agrupación. No ha sido fácil, pero siempre damos lo mejor de nosotros para poder seguir llevándoles alegría en todos los espacios posibles”.
“Los reyes del desacato y la demencia” -como se les conoce en la escena artística- han calado genuinamente en el público, con una propuesta musical cargada de mucha energía que pone a bailar a todo aquel que la escuche, misma que le ha permitido alzarse con destacados premios, tales como: Pepsi Music (Video Urbano del año, 2023), Llave del Municipio Cruz Salmerón (agosto 2024) y Gala dorada (Artista destacado del año, 2024).
Conformado por metales (trombón, saxofón y trompeta), percusión, Alfredo Rojas en las voces, José Núñez como Dj (@dj_josenunez) y Hugo Ramos como cuatrista (@hugochopite). Éste último cuenta que “para mí, Afro Criollo lo es todo y he estado desde el inicio del proyecto. El cuatro es uno de los principales instrumentos que caracteriza nuestra música y, sin duda, tocarlo aquí es un gran reto, el cual he asumido con mucho compromiso y dedicación para cada día ser mejor”.
Además de versionar icónicas canciones como “A cuerpo cobarde” y “Venezuela”, han hecho importantes mixes que han tenido una gran aceptación en el público, así como sus temas inéditos: “Tequila”, “Cantinero”, “El borracho” feat. Xavi Devine y “Ella baila sola”, en colaboración con Sixto Rein.
Tal ha sido la receptividad de su característica propuesta, que en el 2023 lograron conquistar España. “Para nosotros todos los shows, giras de medios, o cualquier actividad, sin duda, son importantes, pero, en lo personal, considero que uno de los retos más representativos fue la gira en Europa. Allá estuvimos en un festival frente a una gran cantidad de personas no solo venezolanos sino de distintas partes de Europa. Representar a nuestro país siempre será un gran honor”, agrega Núñez.
Con el único objetivo de llevar alegría, buena vibra y música contagiosa, Afro Criollo sigue trabajando sin parar y ya se encuentra preparando su próximo estreno, el cual pondrá a bailar a todos. Pero, es Alfredo quien finaliza contando que parte de su éxito se debe a que “cada día que pasa seguimos fortaleciéndonos y creciendo siempre pensando en nuestros seguidores, ya que sin ellos no seríamos nada. Para nosotros, cada día es una nueva oportunidad de seguir haciendo las cosas bien y llevar alegría desde nuestro espacio al público. Venimos con nuevas noticias y mucha música para todos”.
Para estar al día con todo el contenido de la agrupación, no duden en seguirla a través de sus redes sociales como @alfredoelcriollo y @afrocriollovzla.
Actualidad
La Orquesta Sinfónica Venezuela enaltece el Nacionalismo Musical de los Castellanos

La Orquesta Sinfónica Venezuela presenta un concierto homenaje a dos de los más destacados compositores venezolanos de todos los tiempos: Evencio Castellanos y Gonzalo Castellanos Yumar. El evento, denominado “Castellanos: Nacionalismo Musical Venezolano”, se llevará a cabo el próximo jueves 31 de julio a las 5:00 pm en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música para seguir celebrando nuestros 95 años de trayectoria musical.
Evencio Castellanos (1915-1984) y Gonzalo Castellanos Yumar (1926-2020) fueron compositores, directores y pedagogos cuyas contribuciones han enriquecido el patrimonio musical de nuestro país. Evencio Castellanos, conocido por integrar elementos del folclore venezolano en sus composiciones, dejó obras icónicas como Santa Cruz de Pacairigua y su Suite para orquesta. Gonzalo Castellanos Yumar, por su parte, destacó por su lirismo y armonías complejas, con obras como la Suite Caraqueña y su Concierto para flauta y orquesta. Este legado musical continúa a través de su hijo, Pablo Castellanos, quien dirige este concierto en honor a su padre y su tío.
El concierto “Castellanos: Nacionalismo Musical Venezolano” ofrecerá una selección de obras que reflejan la trayectoria musical de ambos compositores. El repertorio incluye:
- * Antelación e Imitación Fugaz de Gonzalo Castellanos, obra compuesta en 1954, cuando el compositor contaba con 27 años de edad y obtuvo el Premio Nacional de Composición Vicente Emilio Sojo ese mismo año.
- * Santa Cruz de Pacairigua de Evencio Castellanos. Una de las obras más emblemáticas de la música sinfónica venezolana.
- * Petite Suite de Claude Debussy, un clásico del impresionismo musical que ofrecerá un contraste interesante con las obras venezolanas.
- * Sinfonía N° 8 (Inconclusa) de Franz Schubert, una obra sinfónica emblemática que concluirá el concierto.
Pablo Castellanos es una de las figuras más valiosas del panorama actual de la dirección orquestal en Venezuela y uno de los más destacados organistas que ha tenido el país. Entre sus maestros se encuentra su padre Evencio Castellanos, Vicente Emilio Sojo, Sergiu Celibidache, Jean Langlais y André Fleury. Fue director musical titular de la Orquesta Filarmónica Nacional durante 20 años. Este evento es una oportunidad única para celebrar el legado de estos tres maestros y disfrutar de la música que ha definido generaciones.
Las entradas para este concierto se encuentran disponibles en la plataforma Goliiive y en las taquillas del Centro Nacional de Acción Social por la Música, con precios de $5 y $10. Para más información, sigue nuestras redes oficiales: Pág Web: sinfonicavenezuela.com – Instagram: @sinfonicadevzla – X: Orquesta Sinfónica Venezuela. ¡Te esperamos!
Actualidad
Simón Ablan: Un puente cultural que lleva el arte del cello venezolano a estudiantes norteamericanos

El cellista ha sido galardonado por su virtuosismo y compromiso con la educación musical de las futuras generaciones.
Simón Ablan es un joven cellista con una vasta experiencia en interpretación clásica y educación musical, el cual ha marcado un precedente en la manera de enseñar violoncello en los Estados Unidos, gracias a la experiencia previa que adquirió en Venezuela en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo, la Academia Latinoamericana de Violoncello y su paso por el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Su mayor legado se ve reflejado en cada uno de sus alumnos, a quienes les enseña que “el cello no es solo un instrumento, sino una extensión del ser”, que permite que los músicos encuentren su identidad, puedan sanar y crecer como personas. Así como le pasó a él a sus 10 años cuando quedó embelesado con el sonido del instrumento. “Me atrapó desde el primer momento, su calidez, su capacidad de hablar como una voz humana. Fue como si el instrumento me hubiese elegido a mí”.
Esa elección, lo llevó a ser galardonado con un Mara de Oro como Cellista Revelación del Año en 2021; y en 2024, fue electo como miembro oficial y jurado calificado de la Organización Mara de Oro.
Adicionalmente, fue seleccionado para formar parte de El Lab Cohort Training Institute (TATI), un programa que reconoce a los profesores destacados en modelos referentes a El Sistema, con el objetivo de ampliar las herramientas pedagógicas que ya posee y fortalecer el conocimiento.
De igual manera, se encuentra dando clases en Katy ISD, en la Symphony Music Academy y en El Sistema Texas donde ha sido laureado por su impecable labor dentro de esta institución, durante su último concierto el 17 de mayo de 2025.
“Los premios son un reflejo del trabajo, pero también del sacrificio, la constancia y el amor profundo que le tengo a la música. Cada reconocimiento me recuerda que voy por buen camino y que debo seguir siendo ejemplo, no solo como músico, sino como ser humano comprometido con el arte y la educación”.
MIGRACIÓN: UN MOTIVO DE REINVENCIÓN Y RETORNO A LAS RAÍCES
Para Ablan emigrar ha sido una experiencia fructífera y de autodescubrimiento, que le ha permitido ver qué tan lejos puede llegar y las barreras que ha logrado superar.
“Emigrar implica empezar desde cero, adaptarse culturalmente y luchar contra muchas barreras, desde el idioma hasta la manera de enseñar. Pero también ha sido una gran oportunidad para reinventarme, crecer y conectar con músicos de todas partes del mundo. He aprendido a valorar aún más mis raíces y compartir mi formación con nuevas generaciones, transmitiendo todo lo aprendido en Venezuela”.
Actualidad
Niño venezolano de 10 años estrenará su obra sinfónica en la sala Simón Bolívar de El Sistema

-
Actualidad1 mes ago
Caballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses ago
Omar Courtz logra sold out en dos días y suma nuevas fechas a su esperada gira por Venezuela
-
Actualidad3 meses ago
Omar Cruz Estudio inaugurará exposición en la GAN
-
Actualidad3 meses ago
La Cosa Nostra sueña con alzar su primera Liga Monumental este 2025
-
Actualidad3 meses ago
Ale Otero anunció nueva fecha de su show “Doña”
-
Actualidad2 meses ago
XC2: Simplifica tu forma de vestir
-
Actualidad3 meses ago
No voltees: la nueva y aterradora experiencia cinematográfica del director de “La casa del fin de los tiempo”
-
Entretenimiento2 meses ago
5ta edición Caracas Quiere Café: un éxito que marca un hito y supera expectativas