Actualidad
El Asperger es un tipo de autismo en el que se puede presentar epilepsia
El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades significativas en la interacción social y la comunicación no verbal, junto con patrones de comportamiento e intereses muy personales e individuales, falta de flexibilidad de pensamiento y comportamiento, sin discapacidad intelectual asociada ni dificultades en aspectos formales del lenguaje.
Se considera que es parte de los trastornos del espectro autista (TEA), y muestra algunas diferencias en comparación con otros tipos de autismo. También puede presentar comorbilidades con otras afecciones como, por ejemplo, la epilepsia.
Con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre el tema, para mejorar y prestar más atención al mismo y a quienes lo padecen, cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del síndrome de Asperger.
Al respecto, el neurólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) @grupomedicosp, doctor Óscar González, explicó que el Asperger es considerado desde el 2014 como uno de los TEA, “lo cual ha provocado que dicho padecimiento pierda su autonomía como entidad diagnóstica, tanto en el ámbito clínico como educativo”.
Por su parte, la neuropsicóloga del GMSP, Beatriz Villalobos (@cresalud), afirmó que el Asperger no cuenta con todos los indicadores que caracterizan al autismo, por lo que su consideración como un TEA es una polémica a nivel mundial entre los especialistas. Por ejemplo, quienes tienen Asperger:
- Aunque tienen problemas para ajustarse a los ambientes sociales, logran integrarse con menos dificultad.
- Se aferran a temas específicos y pueden llegar a ser especialistas en estos.
- No tienen un retraso en la adquisición del lenguaje, y su forma de hablar es fluida.
- Poseen capacidad para captar las emociones de otras personas, aunque no se abran a ello.
Villalobos refirió que el Asperger es una condición en la que no está alterada la parte anatómica del cerebro, sino la funcional, que es donde está la inteligencia, concentración, memoria, relaciones interpersonales, control del impulso, manejo emocional, entre otros.
Por eso, la neuropsicóloga indicó que no existe un marcador biológico que indique la presencia de TEA de cualquier tipo, incluyendo el Asperger, y para diagnosticarlo se requiere la evaluación de un neuropsicólogo, la cual consta de pruebas funcionales.
Los especialistas destacaron que, para mejorar la calidad de vida de los niños con los trastornos mencionados, el GMSP cuenta con todos los profesionales necesarios para el diagnóstico y tratamiento, así como con equipos avanzados y costos asequibles. Además, ofrece opciones de salud para atender este tipo de afecciones, tanto para personas que posean pólizas como para el 95% de venezolanos que no poseen seguro actualmente en el país.
Comorbilidades
El neurólogo González recalcó que la epilepsia es una de las comorbilidades del TEA y puede producirse también en el Asperger, la cual se manifiesta con convulsiones, movimientos involuntarios, pérdida de la conciencia, del tono postural y de atención o episodios de mirada fija, entre otros, por causa de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Por ello, es importante estar atentos a los niños, padezcan o no de TEA o Asperger, para observar si presentan algunos de esos signos.
Resaltó que, de acuerdo con algunos estudios, el 40% de los niños con TEA sufre episodios epilépticos, y el 46% experimenta crisis subclínicas, que son una variante más leve de la epilepsia, las cuales no se manifiestan con una convulsión ni con un cambio evidente del comportamiento, pero sí implican una actividad eléctrica anormal en el cerebro.
Enfatizó que los niños que presentan convulsiones deben ser evaluados por los equipos de emergencia y por un neurólogo pediatra, quien efectuará el estudio clínico e indicará la realización de un electroencefalograma (EEG) y también puede solicitar neuroimágenes.
Señaló que en todo caso los pacientes que presenten TEA y epilepsia deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario, incluyendo neuropsicólogos, neuropediatras, así como neurólogos y psiquiatras, entre otros especialistas. González destacó que, en caso de presentar crisis convulsivas, el paciente debe ser colocado en una superficie firme, lejos de objetos peligrosos, del lado derecho con el mentón elevado.
De acuerdo con el neurólogo, las convulsiones son autolimitadas, por lo que se detienen por sí solas, pero “se tiene que registrar el tiempo de duración en un reloj y de superar los cinco minutos se debe trasladar al paciente al centro asistencial más cercano”.
Cabe destacar que, sobre la asistencia adecuada ante este tipo de episodios, la emergencia del Grupo Médico Santa Paula trabaja las 24 horas, los 7 días de la semana, contando con el personal adecuado para atender las emergencias que se presenten por epilepsia, al igual que poseen los equipos de alta tecnología y precisión para realizar los estudios diagnósticos correspondientes al caso.
El GMSP, apoyado por su casa matriz Keralty, trabaja para brindar acceso cada día a más personas, en modernas y cómodas instalaciones, en quirófanos equipados con tecnología de punta, de las mejores marcas, y contando con un equipo médico y asistencial profesional de alta calidad, por eso ya es ‘la clínica que las personas tienen en mente’.
Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como mediante la web http://www.grupomedicosp.com o seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, YouTube, Facebook, X (antes Twitter) y Threads.
Fuente: Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales
Actualidad
“Súper Cumbiando La Orquesta”: Venezuela estrena una nueva era tropical con sabor bailable
Desde el corazón musical del Zulia emerge un proyecto que promete revitalizar el sonido tropical bailable con sello venezolano y proyección internacional
Actualidad
La nueva campaña de P.A.N.: ¡Nosotros hacemos la harina y ustedes le ponen el significado!
P.A.N., la harina precocida de maíz más emblemática de Venezuela y un ícono presente en la mesa del país por más de seis décadas, lanza una nueva campaña
Bajo el eslogan “Nosotros hacemos la harina, ustedes le ponen el significado”, la marca propone que cada persona defina qué es la P, la A y la N, en los momentos más representativos de su vida.
Una campaña que conecta con la gente
La iniciativa se materializa en una pieza manifiesto que muestra el resumen de cuatro momentos en los que las siglas P.A.N. cobran nuevos significados en escenas cotidianas llenas de identidad y cercanía:
-
La parada: “Para Ayudar a los Nuestros”, un gesto solidario entre desconocidos
-
El gran día: “Pude Abrir mi Negocio”, la celebración de un sueño familiar hecho realidad
-
El sueño: “Para Alcanzar Nuestros Sueños”, la historia de un niño que aspira a ser beisbolista, reflejando el esfuerzo y la esperanza
-
El after party de cumpleaños: “Porque Amigos Nunca Faltan”, una noche de celebración que reafirma el valor de la amistad
Con esta propuesta, la marca P.A.N. reafirma su papel como acompañante de la vida y de los sueños de millones de venezolanos. Es una invitación a recordar que, detrás de cada preparación con P.A.N., hay una historia de esfuerzo, unión y alegría compartida.
“Queremos que cada venezolano se reconozca en estas historias. P.A.N. es más que un producto: es un símbolo de lo que somos y de lo que juntos seguimos construyendo”, dijo Adriana Acosta, gerente de la Marca.
Te invitamos a unirte a la conversación en nuestras redes sociales @panvenezuela y dinos: ¿Para ti que significa P.A.N.?
Actualidad
María Alesia Machado regresa al escenario con un monólogo brutalmente honesto sobre la maternidad y la locura moderna
Después de siete años fuera de los escenarios, la actriz y comunicadora venezolana María Alesia Machado regresa al teatro
un monólogo que aborda con humor, ternura y desparpajo la maternidad, el agotamiento y la locura moderna, invitando al público a reírse —sin culpa— de su propio caos cotidiano.
La maternidad, las piñatas con payasos de terror, la ansiedad con azúcar, los adaptógenos que no funcionan, el botox con hipersensibilidad y esa única neurona que se niega a rendirse… nada escapa a la mirada afilada, tierna y desquiciada de María Alesia sobre lo real.
“Tenía siete años sin hacer teatro, exactamente los mismos que tengo siendo mamá. No sé si volví por inspiración o por desesperación, pero necesitaba hablar —y reírme— de todo esto”, confiesa entre risas.
El unipersonal retrata con humor y crudeza lo que no se dice para no dañar el feed: el cansancio, las contradicciones y las pequeñas locuras cotidianas que vienen con ser madre, mujer y sobreviviente del multitasking emocional.
Una mezcla deliciosa de sarcasmo, ternura y catarsis colectiva, donde María Alesia invita al público a reconocerse con empatía ese caos que todos intentamos disimular.
Nacida sin Juicio es un texto Nadia María, dirigido por Jorge Parra, mejor conocido como Domingo Mondongo, con una duración de 90 minutos, en el género comedia. La función será el 20 de noviembre a las 8:30 p.m. en el Teatro 8. Pueden adquirir las entradas en Goliiive.
Sobre María Alesia Machado
Actriz, comunicadora y productora venezolana. Formada en el HB Studio de Nueva York y en el Gimnasio de Actores de Caracas, ha participado en producciones teatrales como Improvisto, El Club de los Cursis, Te dejo la corona y Relatos borrachos, además de telenovelas y cine. Con Nacida sin Juicio, marca una nueva etapa creativa donde el humor y la vulnerabilidad se dan la mano, confirmando que reírse también es una forma de sanar.
Sigue a María Alesia Machado en Instagram para conocer más sobre el estreno y próximos proyectos: @mariamachadov
-
Actualidad1 semana agoLEÓN NEÓN Y VISCAYA ROMPEN ESQUEMAS CON “SI AGUANTAS”: UNA EXPLOSIÓN DE ELECTROCUMBIA
-
Actualidad3 meses agoCaballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses agoMiGurt desbloquea las ganas de un postre con su nuevo sabor Pie de Limón
-
Actualidad3 meses agoRenato Bermúdez y Andrés Bermúdez: las voces venezolanas del boxeo y UFC en Latinoamérica
-
Actualidad3 meses ago“Together”: cuando tu pareja se convierte en tu peor pesadilla
-
Actualidad3 meses agoYenifer Mora invita a decir “No te lo creo” a quienes aseguran haber olvidado un amor apasionado
-
Actualidad3 meses ago“Asesinos Notables” llega para sacudir la verdad: una película que desafía la percepción
-
Actualidad1 mes agoFoton celebra su 29 aniversario comprometidos con la innovación y el servicio postventa
