Connect with us

Artes plásticas

El maestro Juvenal Ravelo celebra la vigencia del cinetismo venezolano

Published

on

2023 ha sido un año significativo para el Centro Cultural de Arte Moderno @cculturalam, institución que, con nuevo nombre y remozada imagen, mantiene la esencia y visión que la ha llevado a enaltecer durante 33 años al arte en todas sus formas.

Prueba de ello son los diversos espectáculos musicales y teatrales que ha albergado en el último trimestre, a los cuales se suma ahora la plástica, con la inauguración de Juvenal Ravelo. Reflejos Cromáticos. Homenaje a Soto, Cruz-Diez y Otero, exposición que permanecerá abierta en la sala de exposiciones del CCAM (antes, Centro Cultural BOD) desde el 30 de noviembre de 2023 hasta febrero de 2024, incluyendo una programación multidisciplinaria de conciertos, talleres, conferencias, visitas guiadas y una sesión de arte participativo.

La muestra privilegia, mayoritariamente, la exhibición de obras bidimensionales y tridimensionales, lo que constituye el planteamiento de Ravelo sobre la fragmentación de la luz y el color, el arte participativo en la calle y su correlato en las nuevas tecnologías y el arte digital, donde las combinaciones sensibles de reflejos cromáticos en el movimiento se convierten en su finalidad principal: que el espectador se vuelva partícipe de esta nueva estética.

En palabras de Elida Salazar, curadora de la muestra y gerente de Artes Visuales del CCAM, “con Reflejos Cromáticos, Ravelo reconoce y enaltece a quienes son considerados sus compañeros de ruta, tres nombres principales del cinetismo venezolano de renombre internacional: Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez y Alejandro Otero, con quienes Ravelo llegó a compartir reflexiones en torno al hecho artístico”.

Esta propuesta reafirma, a la vez, la contemporaneidad de su creación, con la incorporación a su relato de la tecnología actual, una herramienta que para el arte cinético no es extraña, de acuerdo a lo observado por el investigador y docente Humberto Valdivieso, colaborador de la exhibición. Esta selección de obras, que explora la integración de los estudios del artista sobre la luz y el color al ambiente digital y los nuevos artilugios tecnológicos, representa una fiesta del color en la que el arte participativo, como es usual en la obra del autor, es protagónico, indistintamente de la edad o género del espectador de turno y con la intención de ampliar su visión y cambiar su experiencia dentro del cinetismo.

La apertura de la exposición contempla el bautizo del libro Fragmentación de la luz y el color, editado por Fundación Telefónica Movistar, un título que rinde tributo a la historia del “maestro de Caripito”. Esta publicación es un testimonio visual de la trayectoria de Ravelo que destaca su enfoque en la corriente cinética, la geometría plástica y su propuesta de arte de participación en la calle. En los próximos días estará disponible en descargas en formato digital en https://www.fundaciontelefonica.com.ve/.

“Ambos proyectos nos permiten conocer más de cerca la obra del maestro, uno de los exponentes del cinetismo más importantes del país. En Fundación Telefónica Movistar también creemos en el arte como instrumento para revalorizar los espacios públicos y esta premisa ha estado presente en murales y exposiciones que hemos llevado a cabo de la mano con el protagonista de este libro”, señaló José Luis Rodríguez Zarco, presidente de Telefónica  Movistar y Fundación Telefónica Movistar.

El evento es posible, igualmente, gracias al apoyo de la Embajada de Francia. Tres instituciones en alianza por un mismo fin: darle un lugar privilegiado a la cultura venezolana a través de sus hacedores.

De acuerdo con María Beatriz Hernández de Vargas, presidenta ejecutiva del CCAM: “Nos sentimos muy complacidos por la generosidad del artista, que ha permitido que podamos compartir con nuestra comunidad la experiencia de disfrutar, en esta sala, de su legado y trayectoria artística plasmada en estas 35 obras de arte. En tal sentido, queremos agradecer al Centro de Arte Daniel Suárez por el apoyo y colaboración que nos ha brindado durante el desarrollo de esta exposición, posible gracias a la participación de dos grandes aliados: Fundación Telefónica y la Embajada de Francia en Venezuela quienes, igual que nosotros, trabajan incansablemente en la creación de oportunidades y sostienen el compromiso por promover la cultura y mostrar a las nuevas generaciones el valor de creadores venezolanos que, como Juvenal Ravelo, han dejado una huella profunda en el arte moderno”.

Nota de prensa de Annie Suárez @anniesuarez212media

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artes plásticas

Carlos Medina expone “Geometría invisible” su primera individual en Bogotá

Published

on

Hasta el 31 de octubre de 2025, la galería Alonso Garcés de la capital colombiana presentará esta muestra que reúne las propuestas que el artista venezolano ha creado en 50 años de carrera

En una de las paredes de la galería Alonso Garcés, ubicada en la Carrera 5 #26B-92, de la ciudad de Bogotá, hay impresa una frase del artista venezolano Carlos Medina (Barquisimeto, estado Lara, 1953): “El espacio habla”.

El enunciado resume perfectamente el sentido de la creación de este escultor que ha dejado una impronta visual permanente en el paisaje caraqueño con las monumentales gotas de agua que parecen caer en plena autopista Francisco Fajardo, frente al CCCT, y que forman el conjunto escultórico Fragmento de la lluvia en Caracas.

En la galería bogotana, Medina hace visible lo invisible a través de obras que expresan las preocupaciones volumétricas del artista, así como su exploración del espacio. De esta manera, el público ha podido apreciar diferentes cuerpos de trabajo del escultor: los Neutrinos como protagonistas, aunque también sorprende con una sala completamente blanca de sus Superficies, además de un Fragmento de lluvia que conecta ambos espacios.

Utilizando materiales ligeros como nylon, esferas de celulosa y cuerdas elásticas, construye la intervención espacial Neutrinos desde el sol,  que ocupa casi la totalidad de la gran sala de Alonso Garcés Galería. Los elementos se disponen como notas de una partitura silenciosa, trazando un orden preciso y una musicalidad constante que resuena en el espacio. Las esferas, sostenidas en un equilibrio sutil, parecen desafiar la gravedad y sumergen al espectador en un universo flotante…”.

Igualmente se destaca que en Neutrinos espaciales, que recientemente mostró el artista en la exposición Particules Essentielles, presentada en la Galería Wagner, de París, “Medina lleva al límite su investigación sobre la relación entre materia, vacío y percepción.  Por otra parte, “en las últimas dos décadas, su obra se ha enfocado en intervenir los espacios con elementos suspendidos que abandonan los soportes tradicionales para integrar luz, sombra y espacio-tiempo.

Hoy, su investigación se concentra en lo que él mismo define como ‘la interpretación esencial e imperceptible de la naturaleza y el universo’”, se reseña en la página web de la galería Alonso Garcés (www.alonsogarcesgaleria.com).

Geometría invisible, que estará abierta al público hasta el 31 de octubre, forma parte de la intensa actividad expositiva que Carlos Medina ha realizado con motivo de cumplir 50 años de trayectoria artística, la cual se inició en 1975 cuando, recién egresado de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas de Caracas, Sofía Ímber lo invitó a realizar su primera exposición en el Museo de Arte Contemporáneo, y que desde entonces ha sumado a instituciones como la legendaria galería Denise René, de París, y la galería de arte Ascaso, en sus sedes de Caracas y Miami, entre muchas otras.

LEYENDA 1:

Medina en la galería Alonso Garcés. CORTESÍA ALONSO GARCÉS GALERÍA

LEYENDA 2:

La sala “Neutrinos” de la galería bogotana. CORTESÍA ALONSO GARCÉS GALERÍA

Compartir
Continue Reading

Actualidad

El Día Que Me Quieras Noche de tango, milongas y serenatas

Published

on

El Centro Cultural de Arte Moderno CCAM recibirá un elenco de cuatro talentos vocales, músicos y bailarines, quienes a través de clásicos como Libertango y Mi Buenos Aires Querido, recrearán la pasión y la bohemia del Río de la Plata en una única función

El Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. El próximo sábado 18 de octubre a las 6:00 p.m.Perillo Roig Producciones presentará el concierto lírico y de danza: El Día Que Me Quieras: Tangos, Milongas y Serenatas, que promete transportar al público a la esencia bohemia de Buenos Aires.

El espectáculo está diseñado como un viaje emotivo a través de la música más icónica del Río de la Plata, combinando la fuerza interpretativa vocal con la sensualidad de la danza.

Elenco estelar y talentos consagrados

La noche contará con un ensamble de talentosos artistas venezolanos, cuya trayectoria promete una ejecución impecable. El elenco vocal lo conforman la soprano Natalia Díaz y los tenores Andy Perillo, Robert Girón y Ángel Faría. Estos cuatro talentos se unen para rendir tributo al género, destacando su versatilidad para pasar del dramatismo del tango a la dulzura de la serenata.

El repertorio incluye joyas inmortales como Mi Buenos Aires QueridoCaminito, el revolucionario Libertango de Astor Piazzolla, Balada para un loco y Los pájaros perdidos, entre otros clásicos que han cimentado la tradición del tango en Venezuela.

En la parte instrumental, la atmósfera íntima y profunda del género será recreada por el joven y talentoso Andrés Ávila en el violín y por el maestro Andrés Roig, pianista reconocido en la escena musical del país y quien además es el director artístico de este emotivo espectáculo.

Danza que enciende la pasión porteña

La puesta en escena se completará con la participación de los bailarines Katiuska López y Jonathan Varela, integrantes de la Academia de Danza Gira Tango, quienes subirán la temperatura con la técnica y el dramatismo característicos del tango de salón y la milonga. Sus interpretaciones ofrecerán un deleite visual que celebra la elegancia y la pasión de la danza rioplatense.

El CCAM, conocido por ser El espacio que nos une, reafirma su compromiso con la difusión de las artes escénicas de alto nivel en Caracas, ofreciendo al público una alternativa cultural sofisticada y accesible como este espectáculo que ofrece Perillo Roig Producciones.

Entradas disponibles 

Las entradas ya están a la venta a través de la plataforma digital https://liveritickets.com/ y en la taquilla del Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, en La Castellana, de jueves a sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los domingos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. 
Para obtener más detalles sobre la programación del Centro Cultural de Arte Moderno, el público puede consultar la página web oficial www.centroculturalam.com y seguir los perfiles en redes sociales del CCAM, identificados como @cculturalam.

Fotografías: Alejandro Andrade IG @alevisualarte
 

Compartir
Continue Reading

Actualidad

La visión de Susan Applewhite sobre José Gregorio Hernández se expone en la Hacienda La Trinidad

Published

on

Más de 35 obras entre ensamblajes, impresiones, esculturas, móviles y pinturas, conforman la exposición “Sopa, Seco, José Gregorio”, de la artista visual Susan Applewhite, que será inaugurada el 11 de octubre de 2025 a las 11:00 a.m., en el Secadero Uno de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, bajo la curaduría de Maria Teresa Govea-Meoz.

Presentada por Hacienda La Trinidad Parque Cultural, Secadero Uno, Fundación Govea-Meoz y Amor a la Calle CCS, la muestra rinde homenaje “a la vida, obra y fe del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, ‘el médico de los pobres’, cuya beatificación representa un suceso espiritual sin precedentes para Venezuela y el mundo”, tal y como afirma Maria Teresa Govea-Meoz en el texto que acompaña la exposición.

De acuerdo con la curadora, esta instalación de Susan Applewhite se presenta “como una celebración contemporánea de esta veneración popular. A través de metáforas visuales y materiales reciclados —como blísteres de medicinas y radiografías—, la artista construye un imaginario en el que tiempos y espacios se conectan, evocando la memoria, la nostalgia, la fragilidad y la identidad”.

Susan Applewhite, conocida por sus instalaciones en el espacio público, retoma la figura del Dr. José Gregorio Hernández como un ícono vivo que trasciende la tradición, según palabras de Maria Teresa Govea-Meoz.

“Sus obras crean puentes entre la fe y la cultura, son aquí reinterpretados para narrar, en clave actual, los innumerables relatos de curaciones y milagros asociados al Dr. Hernández. Estas piezas dialogan con el público, invitándonos a reflexionar sobre cómo la fe popular se preserva y materializa en objetos contemporáneos, que, a su vez, sostienen una devoción viva y colectiva. Es un acto de amor hacia la ciudad y su gente, una poética del reciclaje de formas, historias y emociones, no solo rinde tributo a un ícono espiritual, sino que también propone una lectura crítica y esperanzadora sobre el contexto social y cultural venezolano, reafirmando al beato como un símbolo que trasciende el tiempo y las fronteras, un exvoto vivo en el imaginario del pueblo”, expresa la curadora.

Susan Applewhite (Caracas, 1976) cursó estudios de publicidad, y se inició en el mundo de las artes en 1998, en el Taller de la artista Teresa Azara, descubriendo inmediatamente su interés por la instalación, el reciclaje y el conceptualismo. Comenzó su carrera expositiva en Arte por el Reciclaje de Fospuca, participando por dos años consecutivos, en 1999 y 2000.
En su haber tiene 6 exposiciones Individuales, 7 exposiciones colectivas  y con su proyecto @amoralacalleccs 2017, cuenta con más de 200 instalaciones efímeras, que consisten en tomar, de manera no invasiva, espacios abandonados de Caracas, como las vallas de las aceras, intervenirlas y dejar en ellas obras suspendidas. Applewhite comprende el arte, como una forma de expresión  protesta, personal y social. Sus obras son el diario de sus emociones, sus sentires, miedos, impotencias, deseos y carencias. Siente la necesidad de crear casi a diario; ha encontrado en las calles los lienzos y marcos perfectos para dejar materializado todo su pulsar creativo, llamando la atención del ciudadano común que transita que no tiene el tiempo o el interés de visitar una galería o un museo.

La exposición “Sopa, Seco, José Gregorio”, permanecerá en exhibición hasta el 8 de noviembre de 2025, en el Secadero Uno de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, ubicada en la calle Rafael Rangel Sur, urbanización Sorokaima, La Trinidad, Baruta, Caracas. El horario es de martes a sábado, de 10:00 a.m. a 5:30 p.m. y los domingos y feriados, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.

Cabe destacar que en el marco de la exposición se presentará una agenda de actividades, entre las que se incluyen: Performance (19 de octubre a las 11:00 a.m.), Visita guiada con la artista Susan Applewhite y la curadora  Maria Teresa Govea-Meoz (25 de octubre a las 4:00 p.m.), y Acción textil – Trae tu franela – Pinta a José Gregorio (1 de noviembre a las 11:00 a.m.) 

Esta exposición es gracias a Secadero Uno, Hacienda La Trinidad, Fundación Govea-Meoz, Amor a la calle Ccs, Espacio Articulado, Wendy & Raúl Lee, Iselitas, Vinos 6 grados de separación y Cacao de Origen.

Para más información:

@susan_applewhite
@amoralacalleccs
@marithegovea
@fundaciongoveameoz
@secadero_uno

X : @trinidadcultura

IG: @haciendalatrinidad

FB: @Hacienda La Trinidad Parque Cultural

WEB: www.haciendalatrinidad.org

Compartir
Continue Reading

Tendencias