Connect with us

Actualidad

Escena, Memoria Y  Transformación: Festival De Artes  Escénicas Franco-Venezolano 2025

Published

on

Cinco semanas, cinco sentidos, cinco disciplinas y una edición que amplifica las voces  femeninas en la escena: diez creadoras lideran propuestas que transforman el arte en  memoria compartida. Artistas de Francia y Venezuela se reúnen en una programación  que va desde el 3 de octubre hasta el 2 de noviembre, y que celebra el arte como  experiencia colectiva, diálogo cultural y motor de transformación 

Durante todo el mes de octubre y parte de  noviembre, Caracas se convertirá en un epicentro de creación, encuentro y  celebración artística con la quinta edición del Festival de Artes Escénicas  Franco-venezolano. Organizado por la Embajada de Francia en Venezuela, el  Centro de Creación Artística TET y la Alianza Francesa de Caracas, el festival  propone una programación diversa que abraza el teatro, la danza, el circo, la  música, la ópera, los títeres y espacios formativos para reflexionar sobre el  hecho creativo. 

La gala inaugural, “In Extremis”, homenaje a Erik Satie, abrirá el telón en el Centro de Arte Moderno (CCAM) en cocreación con Claudia Capriles, Miguel  Noya y la Fundación CCAM. Seguidamente, más de cincuenta actividades tomarán distintos espacios de la ciudad, convocando al público a vivir el arte  como experiencia compartida.

El teatro será uno de los grandes protagonistas, con propuestas francesas como “Les Petites Géométries” y “Vue”, ambas de teatro de objetos, junto a montajes  nacionales como “El Padre”, “George Kaplan”, “Fedra, ensayo clínico de una  pasión”, “Conexión Europa”, “Diálogos de Carmelitas”, “Trazando la silueta del  Orinoco” y “Los amos del agua”. También se presentarán lecturas dramatizadas  como “Rinoceronte” y diversos textos de la colección de obras de teatro francés  contemporáneo “Tinta fresca”. 

En esta quinta edición, el festival también celebra la mirada de sus creadoras: de  las doce propuestas nacionales, diez están dirigidas por mujeres, consolidando  una presencia femenina sin precedentes en la programación. Nombres como Julie Restifo, Marisol Martínez, Jericó Montilla, Elaine Meléndez, Citlaly Godoy,  Aromaia León, Virginia Aponte y Anaísa Castillo junto a Margaux Marielle Trehoüart en danza, aportan una diversidad de enfoques que enriquecen la  escena desde la sensibilidad, la crítica y la innovación. La gala inaugural, dirigida  por Claudia Capriles, también se inscribe en esta apuesta por visibilizar el  liderazgo femenino en las artes escénicas. 

La música resonará con fuerza gracias a la ópera “Carmen” de Bizet, en una  puesta contemporánea que explora los límites del deseo y el poder, y con los  conciertos sinfónicos y de ensamble dedicados al centenario de Pierre Boulez, acompañados por conferencias con destacados músicos y pensadores. La  danza se hará presente con “La costa común: ecos de desposesión” de la  Compañía Nacional de Danza, con la coreógrafa francesa Margaux Marielle Trehouart, que además ofrecerá una clase abierta para intérpretes de la  escena.

El circo desplegará su potencia lúdica y poética con espectáculos como “La  fabulosa historia de Basarkus” (Francia), “Déjà Vu”, “Rompiendo fronteras” y  “Variette Circo Nacional de Venezuela”, además de demostraciones de trabajo,  clases abiertas y tertulias sobre pedagogía circense, gestión de escuelas  sociales y poética del cuerpo. 

Los títeres también tendrán su espacio con una propuesta de elaboración y  manipulación de “Títeres híbridos”, que une personajes franceses y  venezolanos en un performance que podrá ser disfrutado en plazas caraqueñas.  La programación académica incluye clases magistrales, foros, conferencias,  encuentros y talleres como “De botellas a máscaras” (SOMA Teatro), “Pensar  los espacios seguros, danzar las memorias” (ONU Mujeres y Red del Absurdo),  y “Abriendo mi caja de herramientas” (Julie Restifo). 

El homenaje al maestro Guillermo Díaz Yuma tendrá lugar con tres actividades  durante el festival que brindará un emotivo reconocimiento a su legado con la  presentación de “Lírica”, el foro pedagógico “Eco actoral, juego y escena” y el  evento “Los amigos de la vida – a Dios dedico este mambo”, dando clausura al  festival en la conmemoración del día de los muertos. 

“El teatro, el circo, la música, las artes escénicas en general vibran  constantemente en Venezuela y me siento sumamente honrado de mantener  vivo este valioso y positivo intercambio cultural que une aún más a las culturas  venezolana y francesa, transmitiendo valores de educación, nuevas incursiones  artísticas, paz y tolerancia, parte fundamental de nuestra cooperación  bilateral”, declaró el Sr. Emmanuel Pineda, Embajador de Francia en Venezuela.

Cinco ediciones, cinco semanas, cinco disciplinas escénicas, cinco sentidos: el Festival de Artes Escénicas Franco-venezolano 2025 se despliega desde el 3 de  octubre hasta el 2 de noviembre como una constelación de experiencias que  invitan a sentir, pensar y transformar. Las entradas para algunos espectáculos  serán gratuitas, y otras estarán disponibles a precios accesibles. Toda la  programación puede consultarse en la cuenta de Instagram @festivalfrancovenezolano y a través de la página web festivalfrancovenezolano.com.

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Detrás de la Montaña: El Viaje Inspirador de Cándido Ramírez que Conquista escenarios internacionales

Published

on

Con un mensaje de esperanza inquebrantable y confianza en el poder transformador de los sueños, la inspiradora historia “Detrás de la Montaña: Filosofía de vida para encontrar la plenitud”, del reconocido abogado constitucionalista Cándido Ramírez, ha cruzado fronteras para resonar en el corazón de Europa. Tras su exitoso lanzamiento en Caracas, el autor llevó su conmovedor relato de vida a Suecia, Alemania, Italia, Suiza y España, demostrando que la fe y la determinación no conocen límites geográficos.   

Esta obra no es solo una biografía, sino un poderoso testimonio de cómo Ramírez alcanzó sus sueños a pesar de un origen humilde. Cándido creció en una aldea remota, sin acceso a electricidad, agua potable ni educación formal. Sin embargo, fue en el trabajo agrícola donde forjó su carácter y sus valores, descubriendo la fuerza interior que yacía oculta detrás de la realidad que abrazaba su entorno. 

“Detrás de la Montaña” es la prueba de que la esperanza y los sueños pueden florecer en los terrenos más áridos. Es una celebración de la determinación inquebrantable necesaria para labrarse un destino diferente, incluso cuando las circunstancias iniciales parecen desalentadoras. El libro reafirma que tenemos el poder de transformar nuestra propia realidad. 

Publicado por Pan House, el libro está compuesto por seis capítulos llenos de experiencias que buscan motivar, inspirar y potenciar la fuerza y el poder transformador de la visión personal. Es un relato conmovedor que invita a reflexionar sobre la importancia de nuestras raíces y sobre las oportunidades que surgen en los lugares más inesperados, recordándonos que, con fe y esfuerzo, toda montaña puede ser conquistada. 

“Detrás de la Montaña, filosofía de vida para alcanzar la plenitud” ya está disponible en librerías de Venezuela y en la plataforma Amazon. 

Para conocer más sobre este inspirador viaje y sobre el autor sigue las cuentas en Instagram @lapanhouse y @soycandidoramirez

Sobre el autor

Cándido Ramírez, es un jurista venezolano. Especialista en Derecho constitucional y Doctor en Filosofía. Posee, además, formación internacional en Derecho y una práctica destacada tanto en el ámbito nacional como ante instancias jurídicas de relevancia global.

Cándido Ramírez ha sabido articular una visión del mundo que se nutre del pensamiento filosófico, la introspección espiritual y la ética del servicio. Su pensamiento jurídico está atravesado por una preocupación genuina por el ser humano, por la justicia como valor y no solo como norma.

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Alexandra Meijer-Werner se expone en el Centro de Arte Los Galpones

Published

on

Como un homenaje a la artista venezolana Alexandra Meijer-Werner (1972-2002), quien en los años 90 se destacó con su obra en el campo del videoarte en Venezuela, será inaugurada la exposición “Luz sobre Luz”, el sábado 4 de octubre de 2025 a las 11:00 a.m., en el galpón 1 del Centro de Arte Los Galpones, bajo la curaduría de Tahía Rivero.

La muestra forma parte de la programación del 20° aniversario del Centro de Arte Los Galpones, y presenta cinco videoinstalaciones a través de las cuales “Alexandra Meijer-Werner nos introduce en sus indagaciones sobre las narrativas entorno a la divinidad y la perfección de la creación. El cuerpo como recipiente de la espiritualidad y sujeto activo que contiene y sobrevive a las complejas ambivalencias de la contemporaneidad tales como, la identidad, el género, la sexualidad y lo político”, según afirma Tahía Rivero en el texto que acompaña la exposición.

De acuerdo con el texto de la curadora, “En resonancia con su formación, su obra da cuenta de una estrategia interdisciplinaria con un sutil y fino hilo conceptual que combina innovadoras resoluciones tridimensionales, artes escénicas, música y efectivas tecnologías de la imagen como soporte. El performance es el elemento transversal de toda la obra, insistiendo en el tema del cuerpo en tanto vehículo y material principal que conjuga la acción y el tiempo, para crear poderosas significaciones y simbolismos”.

“En esencia, Alexandra plantea un lenguaje artístico vigente, donde el cuerpo se convierte en el epicentro de la creación, la espiritualidad y la aspiración por alcanzar la transformación a partir del cuestionamiento de nuestras creencias. Nos complace reeditar su propuesta íntima y relacional que incluye al espectador de manera activa con el propósito de establecer una comunicación franca y reflexiva”, concluye Tahía Rivero.

Nacida en Caracas en 1972, Alexandra Meijer-Werner fue una artista venezolana de ascendencia alemana y brasileña, que desde joven mostró un gran interés por el cine y la imagen en movimiento. Estudió en la Rhode Island School of Design, Providence, donde se licenció en Bellas Artes en 1995. Dos años después, en 1997, obtuvo una maestría en arte multidisciplinario y terapia expresiva del Lesley College de Cambridge, Massachusetts. Su formación en video la llevó a especializarse en la videoescultura y el videoperformance, medios que utilizaba para explorar temas como el lugar del hombre en el mundo, su origen y destino. Su obra es una crónica visual del cuerpo y el movimiento, también abordaba la preservación de la naturaleza y cómo el amor y las creencias son pilares de la humanidad.

A lo largo de su corta pero fecunda trayectoria, Alexandra Meijer-Werner participó en numerosas exposiciones colectivas, como: El telar invisible, Sala Mendoza, Caracas (2001); Osmosis, V Salón Pirelli, Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, Caracas (2000); Juegos cosmogónicos, VI Bienal de Artes Visuales Christian Dior, Centro Cultural Corp Banca, Caracas (1999); NidoViart98, Caracas (1998); Proyecto Ouroboros, Museo de Bellas Artes, Caracas (1997); Kreislauf, III Salón Pirelli, Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber (1997). A pesar de su prematuro fallecimiento en 2002, su legado se ha conservado gracias a la Fundación Meijer-Werner.

Cabe destacar que en el marco de la exposición, se estarán realizando diversas actividades entre las que se incluyen performances y tertulias sobre videoarte, así como también eventos con la participación de los artistas que acompañaron a Alexandra  Meijer-Werner en la producción de sus obras.

La exposición “Luz sobre Luz” de Alexandra Meijer-Werner –que se presentó por primera vez en 2006 en el Museo de Arte Contemporáneo, y posteriormente en 2007 en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez– se estará exhibiendo desde el 4 de octubre hasta el 20 de diciembre de 2025 en el galpón 1 del Centro de Arte Los Galpones, ubicado en la 8ª Transversal con Av. Ávila, Los Chorros, Caracas. El horario es de martes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y domingo de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

@losgalpones

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Obras de 33 artistas conviven en la edición 25 del Salón Jóvenes con fia

Published

on

Con la exhibición de las obras de 33 artistas participantes, junto a una selección de obras de 5 artistas invitados fuera de concurso, fue inaugurado el 25º Salón Jóvenes con fia, que se estará presentando hasta el 6 de diciembre de 2025 en los espacios del Centro Cultural UCAB, bajo el concepto “Línea de tiempo”, con la curaduría de Alberto Asprino y María Luz Cárdenas.

Organizado por el Comité Organizador de Jóvenes con fia conformado por Zoraida Irazábal y Ana Josefina Vicentini, y por la Dirección General de Cultura UCAB, el 25º Salón Jóvenes con fia cuenta con el patrocinio de Fundación Telefónica Movistar, Mercantil, Banco Nacional de Crédito BNC, Boom! Art Community, Galería D’Museo, Pineco, Empresas Polar e Iselitas.

El concepto del 25º Salón Jóvenes con fia, “Línea de tiempo”, vincula la participación a partir de un recorrido por las muchas maneras de transcurrir el tiempo: la historia, la memoria, los procesos, los momentos y las etapas, según se explica en el texto de presentación del Salón.

Los artistas que participan en esta edición del Salón son: Ander Szinetar, María Victoria Acevedo, Andrea Britto, Freddy Castro, Carlos Jairrán, Diego Torres Pantin, Flama, Aidyn Vásquez, Alfredo Sáinz, Ken Pérez Morales, José Dorrio, Juan José Bermúdez, George Lavarca, Lucas Pérez, Antonín Figueroa, Lizandro Kabrera, Mago, Valentina Lovera, Camila Curiel, María Celina Val, Daniel Parejo, José Ramírez Guaigua, Francisco Schutte, María Teresa Medina, Rafael René Jaén Brillembourg, Antonio Torres, Rafael Garrido, Anghy Rondón, Hugo Carrasco, Michael Wong, Kamila Bruzual, Jurgens Portillo y Martín García “Yeyo”; mientras que los 5 artistas en calidad de invitados son Pedro Tagliafico, Roberto Obregón, Luis Salazar, Blanca Haddad y Dianora Pérez Montilla.

Entre las propuestas que se presentan se incluyen fotografía, pintura, video, instalaciones, dibujo, gráfica, cerámica, tejido y bordado.

Asimismo, con motivo de la celebración de sus 25 años, el Salón Jóvenes con fia este año incorpora en su exhibición un video con el registro de los artistas premiados en todas las ediciones anteriores del Salón, así como también, la muestra “Sutura” de Freisy González comisariada en España por Eva Pintiado Rapado, producto del premio de la residencia artística Trasatlántica promovida por Boom! Art Community, que obtuvo la artista en la pasada edición del Salón.

La exhibición del 25º Salón Jóvenes con fia permanecerá abierta al público hasta el 6 de diciembre de 2025, en el Centro Cultural UCAB, en horario de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. y sábados de 11:00 a.m a 3:00 p.m. La UCAB está ubicada en la avenida Teherán de Montalbán, en Caracas.

Cabe destacar que en el marco del Salón, se ofrecerán tertulias, conferencias, visitas guiadas y actividades para las comunidades que serán anunciadas a través de las redes oficiales @culturaucab y @galeriadmuseo

Compartir
Continue Reading

Tendencias