Connect with us

Ciencia y Tecnología

La tragedia en La Palma genera gran interés científico a la NASA

Published

on

La erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma (España) es una verdadera tragedia: casas destruidas, familias desplazadas… Hasta el momento, este fenómeno ha destruido 1.443 edificaciones y se alza como uno de los fenómenos más catastróficos de la isla, en donde la calidad del aire se ha visto afectada por la cantidad de partículas PM10 en suspensión.

Imágenes de las bocas del volcán de La Palma tomadas por el Instituto Geológico y Minero de España. Fuente: canal de YouTube La Vanguardia.

El gobierno de Canarias ha advertido a la población de Los Llanos de Aridane que limite las salidas a la calle. A su vez, el aeropuerto de la isla quedó totalmente afectado. El volcán y las cenizas han impedido el despegue y los aterrizajes en la zona.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos, mejor conocida como NASA, financió una investigación para el análisis del terreno y la biodiversidad del océano.

El geoquímico Esteban Gazel con otra de las investigadoras que ha viajado a La Palma desde Estados Unidos. Fuente: NIUS

El equipo del diario español NIUS conversó con el capitán de la investigación, Esteban Gazel, quien comentó que quieren “entender estos fenómenos a fondo, no solo por la curiosidad científica, sino para tratar en el futuro de mitigar el impacto y proteger mejor a la población”.

El investigador estadounidense ha dicho que han sido cuatro días de intenso trabajo, pero que ha llegado a su fin.

Entrevista realizada por el diario NIUS sobre la investigación en La Palma

Pregunta: ¿Qué misión concreta habéis tenido en La Palma?

Respuesta: Estudiar cuál es el efecto de la ceniza volcánica en los diferentes sistemas terrestres, en especial en el clima y en la biodiversidad del océano, en la geoquímica del océano.

Yo soy uno de los investigadores principales de este proyecto, pero también incluye a colegas expertos en ciencias atmosféricas y otros especializados en satélites para monitorear volcanes y trazar el efecto de las erupciones volcánicas… Lo que hace este proyecto interesante es que es totalmente interdisciplinario. Estamos tratando, por primera vez, de evaluar el efecto de la ceniza volcánica a nivel global.

Pregunta: ¿Cómo?

Respuesta: Por ejemplo, recogiendo muestras nanométricas, muestras que son más pequeñas que un cabello humano. No las vemos, pero son partículas que en este momento están saliendo del volcán. Las estamos respirando, entran a los pulmones o se las lleva el viento hasta otras partes de Europa o incluso pueden dar la vuelta al mundo. Pueden incrementar la productividad oceánica, porque hay hierro en estos materiales. El hierro se disuelve y eso incrementa la productividad de organismos en el océano.

La NASA investiga los volcanes desde los años 80 porque son procesos con consecuencias globales

Pregunta: ¿Qué tiene de única La Palma en este momento?

Respuesta: Es muy interesante por varias razones. Por un lado, por la composición de su magma, que es muy diferente a lo que está saliendo en el volcán de Hawái, también activo ahora. Lo que arroja el Cumbre Vieja son basanitas, un tipo de rocas que a igualdad de otros parámetros -como la temperatura o la presión- son propias de coladas menos viscosas y, por lo tanto, fluyen a mayor velocidad. Tiene un nivel de sílice muy bajo y eso nos da una composición única.

Por otro lado, que todos los años tenemos tal vez 50 erupciones volcánicas, pero ninguna está tan bien monitoreada como la de La Palma. No hay ninguna en la que tengamos los datos sísmicos, los datos de gases al minuto, toda una serie de datos sistemáticos que podemos correlacionar con los datos geoquímicos que vamos a producir nosotros con los materiales que colectamos. Es muy raro encontrar algo así, de verdad.

la Palma es interesante por la geoquímica que tiene, pero también por otros factores como la seguridad, el monitoreo, la infraestructura y el nivel de tecnología que se ha implementado en esta erupción

Pregunta: ¿Qué es lo que más os ha sorprendido de lo que habéis encontrado estos 4 días?

Respuesta: Yo llevo muchos años trabajando en este tipo de erupciones. La diferencia es que casi todas son erupciones que pasaron hace tiempo, erupciones históricas en las Islas Canarias o inclusive erupciones que son más antiguas que la existencia de la humanidad. Trabajar sobre una que se está produciendo en este mismo momento es muy interesante. Por ejemplo, ver que el cono tiene varios focos que están activos me cambió un poco la perspectiva. Esta erupción nos puede permitir saber que varios conos pueden estar relacionados a la misma inyección de magma.

Es muy interesante ver cómo alguno de estos focos tienen actividad continua y otros focos tienen actividad cada cierto tiempo. Algunos producen explosiones, otros producen fuentes de lava, otros están produciendo erupciones estrombolianas constantemente…

Tal vez eso fue un poco lo que me ha sorprendido, porque no es lo mismo trabajar con una erupción antigua que hacerlo con una en directo. Y más si está tan bien monitoreada como esta, insisto. Para que te hagas una idea, nosotros podemos decir de cada una de las capas que recolectamos el día y hora en que se depositaron, podemos relacionar eso con el riesgo sísmico y todo unido nos va a dar una información muy completa de todo el sistema del volcán.

Pregunta: ¿De cómo se ha formado el magma hasta la erupción?

Respuesta: Sí, gracias también al estudio de los contenidos volátiles. Los volcanes hacen erupción por los volátiles. Básicamente, lo que está haciendo que este volcán entre en erupción en La Palma es la cantidad de agua y CO2 que tiene el magma. Eso mucho gente no lo sabe y le sorprende. Se desconoce que los volcanes son explosivos por la cantidad de agua que tienen. Actúan, para que se entienda, como una olla a presión. Lo que hace que se cocine la comida mucho más rápido es la presión interna de vapor que se forma dentro de la olla. Y si han tenido la experiencia de que esa olla explote, habrán visto que los alimentos terminan en el techo de la casa. Lo mismo pasa con los volcanes.

Mi laboratorio es especializado en determinar el contenido volátil de las erupciones utilizando inclusiones de vidrio, vidrio que fue magma. Determinamos el contenido de agua, CO2, azufre, cloruro o fluoruro que tienen. Y poniendo todos esos elementos juntos, reconstruimos básicamente el proceso de la formación del magma hasta la erupción.

Pregunta: ¿Qué cree que puede aportar a la ciencia el trabajo que han realizado en La Palma?

Respuesta: Yo creo que nos va a ayudar a entender muy bien los procesos en el interior del planeta que son responsables de las erupciones y el reabastecimiento del sistema volcánico desde el magma. Lo vamos a comprender mucho mejor porque ahora podemos correlacionarlo todo. Tenemos en tiempo real los sismos que han estado conectados con la erupción, la explosividad del volcán grabada minuto a minuto por cámaras, la información petrológica que está en los minerales y en las inclusiones vítreas. Poner todos esos datos juntos nos va a permitir tener una historia completa de cómo ocurren este tipo de erupciones, por lo menos las que ocurren en las Islas Canarias.

Pregunta: Lo que no son capaces de decir aún los científicos es cuándo va a terminar la erupción, ¿verdad?

Respuesta: Sí, y te voy a explicar por qué. Voy a hacerte una analogía sencilla. Es como cuando uno tiene un paciente que está enfermo. Uno puede monitorear al paciente, uno puede tomarle los signos vitales, pero el momento exacto en que el paciente se va a morir o se va a recuperar es imposible saberlo. Depende de un montón de factores, de la bioquímica de la persona y de innumerables cuestiones que son mucho más complicadas que simplemente tomarle la temperatura.

La naturaleza de cada uno es diferente, lo mismo con los volcanes. Podemos monitorearlos, podemos entender el proceso, podemos incluso saber qué elementos indican que el volcán va a parar, como la reducción de los temblores, o la disminución de la salida de dióxido de azufre, pero esto a veces tampoco es definitivo porque puede ser un simple descanso para volver a coger fuerzas, así que el momento exacto en que va a parar es imposible pronosticarlo.

Pregunta: Ya llevamos más de 50 días…

Respuesta: Sí, ha superado la erupción del Teneguía en días y en volumen de magma expulsado. Si no me equivoco, el volumen hasta el momento de la emisión de La Palma es más que todas las emisiones históricas de La Palma y es la segunda erupción histórica más volumétrica que ha habido. La única que sigue siendo mucho más volumétrica y que va a costar llegar a ese récord es la erupción del Timanfaya de 1730, que duró seis años.

Pregunta: ¿Hay algún indicio científico que apunte que esta vez vaya a durar tanto como el Timanfaya?

Respuesta: No hay que alarmar. Seguramente será como el resto de erupciones en La Palma. Durará un tiempo medio y luego no habrá otra hasta al menos cincuenta años.

Pregunta: Como científico, ¿qué le diría a los palmeros?

Respuesta: Que es importante que los pobladores de La Palma entiendan que, a pesar de que hay un interés científico en nosotros de estudiar lo que está pasando, también entendemos que es un desastre natural que los está afectando. Y en nuestro corazón está el deseo de que puedan seguir adelante y reconstruir lo que se pueda reconstruir. Y que pronto la emergencia termine para que puedan recuperar sus vidas de nuevo.

Pregunta: ¿Nos tendrán informados de lo que descubran a partir de los materiales de La Palma?

Respuesta: Por supuesto, es fundamental para nosotros hacer llegar a la gente nuestros resultados, nuestros avances. Al fin y al cabo, la ciencia sin un impacto en la sociedad es difícil de justificar.

 

Con información de NIUS

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

De los dados al blockchain: la evolución del entretenimiento digital en Latinoamérica 

Published

on

LATAM se consolida como laboratorio de innovación, donde tecnologías como blockchain transforman el entretenimiento cultural en experiencias digitales

Los juegos y el entretenimiento han formado parte de la identidad cultural latinoamericana desde tiempos ancestrales.  Mucho antes de la llegada de los europeos, las culturas mesoamericanas ya practicaban dinámicas basadas en suerte y la estrategia. Uno de los más representativos era el Patolli, popular entre los aztecas y otras culturas de la región, donde los jugadores movían fichas sobre un tablero en forma de cruz, según el resultado de lanzar frijoles pintados que funcionaban como dados.
 
Con el tiempo, estas tradiciones se fusionaron con los juegos europeos introducidos por los colonizadores, como los naipes o los dados, y siglos más tarde, evolucionaron bajo nuevas reglas, regulaciones y tecnologías. 
 
La revolución digital marcó un antes y un después en esta historia. Con la llegada de internet y los dispositivos móviles, los juegos que solían limitarse a espacios físicos migraron al entorno virtual. En este nuevo ecosistema, tecnologías como el streaming, las interfaces gráficas, el diseño inmersivo y la interacción en tiempo real han permitido reimaginar clásicos como la ruleta, el blackjack y el baccarat, ahora disponibles desde cualquier lugar y en formatos cada vez más personalizados. 
 
México, en particular, se encuentra a la vanguardia de esta transición, al ser uno de los países con mayor adopción de activos digitales a nivel global. El país ocupa el puesto 14 en el ranking mundial de adopción cripto, de acuerdo con Chainalysis, y gran parte de este crecimiento ha sido impulsado por plataformas de pago y entretenimiento digital. 
Dentro del universo de plataformas cripto, Cloudbet, plataforma especializada en entretenimiento en línea con criptomonedas, destaca por ofrecer experiencias que combinan tecnología blockchain y entretenimiento en tiempo real.
 
Según datos internos de dicha compañía, la ruleta es el segundo tipo de juego más popular entre los jugadores de Latinoamérica, con un 15.29% de las sesiones, solo por debajo de los tragamonedas (28.45%) y por encima de otros juegos como el blackjack (13.25%) y el baccarat (7.41%). 
 
Entre las versiones de ruleta más jugadas en la región, sobresale la desarrollada Roulette by Evolution, que representa un 46.03% del total de sesiones de este juego en Cloudbet. Este mismo proveedor también lidera en blackjack y baccarat, consolidándose como uno de los favoritos en formatos de crupier en vivo, seguido por estudios como Ezugi, One Touch y Galaxsys. 
 
Este panorama refuerza la idea de que los clásicos no han desaparecido, sino que han sido reinventados con nuevas dinámicas digitales y activos descentralizados. En un contexto donde la inclusión financiera sigue siendo un desafío, Bitcoin y otras criptomonedas representan una alternativa eficiente: permiten transacciones casi instantáneas, privacidad y alcance global, sin intermediarios bancarios. 
 
Según Cointelegraph, América Latina recibió más de 415 mil millones de dólares en criptomonedas entre julio de 2023 y junio de 2024. México lidera varias métricas en este sector, destacándose como uno de los países con mayor volumen en plataformas que integran cripto para experiencias interactivas.
 
Además, un estudio de Optimove reveló que México encabeza el promedio de depósitos digitales en plataformas de entretenimiento en LATAM, por encima de Brasil, Colombia y Chile. A su vez, la firma 6Wresearch proyecta que el mercado de plataformas digitales de juego y entretenimiento en América Latina crecerá a una tasa interanual de doble dígito hasta 2027, impulsado por la digitalización y el uso de criptomonedas. 
 
De hecho, Cloudbet analiza juegos tradicionales digitalizados como una vía para explorar nuevos mercados como Venezuela y Chile, países donde la adopción de criptomonedas también muestra un ritmo de crecimiento acelerado. En ambos casos, las condiciones económicas, la conectividad móvil y el auge del consumo digital configuran un entorno ideal para este tipo de experiencias.  
 
Esto amplía la oferta digital, integrando propuestas que combinen dinamismo, tecnología y autonomía del usuario. En este contexto, formatos como la ruleta y el póker con tecnología cripto se consolidan como opciones de entretenimiento digital, pero reinventadas para un consumidor que busca experiencias más flexibles, inmediatas y seguras. 
Compartir
Continue Reading

Comunidad

CETE impulsa el aprendizaje en IA generativa con curso dictado por el Rector de la UNETI

Published

on

Con esta iniciativa, el Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes afianza su rol como espacio de aprendizaje e innovación para estudiantes y profesionales interesados en las tecnologías emergentes

El Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes (CETE) (@somoscete.ve), adscrito a la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI), continúa consolidándose como un espacio clave para la formación en innovación tecnológica. En esta ocasión, organizó una actividad académica que marcó un nuevo hito en su desarrollo institucional.

El Rector de la UNETI, Dr. Carlos Berbecí, ofreció el curso “IA Generativa: Un nuevo paradigma en las organizaciones”, en el que presentó a los participantes las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial generativa. Durante la sesión, los asistentes exploraron cómo esta tecnología puede integrarse en la gestión institucional, los procesos educativos y los servicios públicos, aportando soluciones creativas e innovadoras.

Este encuentro representó la primera actividad realizada en las instalaciones del CETE, bajo la dirección del Dr. Fidel Santos León, quien destacó que la iniciativa forma parte de la agenda de formación continua que desarrolla el centro. “Con estos cursos y talleres buscamos fortalecer las competencias tecnológicas de nuestros estudiantes y profesionales. Además de los diplomados, consultorías y mentorías que ofrecemos, apostamos por promover la investigación, el desarrollo y la difusión de conocimientos en tecnologías emergentes”, expresó el Dr. Santos León.

El CETE avanza en su propósito de convertirse en un ecosistema integral para el aprendizaje y la innovación, ofreciendo no solo formación técnica, sino también oportunidades de experiencia práctica, redes de colaboración y apoyo al emprendimiento.

Los interesados en conocer más sobre sus programas, talleres y próximos cursos pueden seguir sus redes sociales @somoscete.ve para mantenerse informados sobre sus nuevas iniciativas académicas y tecnológicas.

Compartir
Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Movistar alcanza 1.000 estaciones modernizadas en el último año

Published

on

Movistar se encuentra en planes de actualización tecnológica que incluye la sustución de de nodos de última generación

“Este encendido es muy representativo porque es el resultado de un esfuerzo
ambicioso y sostenido para la evolución de la red de acceso de Movistar en
Venezuela. Nuestro objetivo es brindar a nuestros usuarios una conectividad
robusta y con mayor velocidad”, afirmó Esther Borges, directora de Tecnología de
Movistar.


Los nuevos nodos están diseñados para distribuir la señal de las distintas
tecnologías, inclusive 5G, una vez se completen el resto de las acciones
asociadas con el despliegue.


Las modernizaciones han tenido impacto positivo en la experiencia de usuario en
regiones como Occidente, Andes, Centro Occidente y Gran Caracas, en las cuales
se registran mayores velocidades de navegación, para carga y descarga de
contenido. Esto confirma la capacidad de la infraestructura para soportar mayor
demanda de conectividad.


Este plan se proyecta hacia los próximos años con el objetivo de ampliar esta
huella, cada vez más robusta, de comunicación. La compañía cerrará 2025 con un
crecimiento importante en el total de acciones de red para mejorar la calidad de su
servicio.

Compartir
Continue Reading

Tendencias