Connect with us

Cultura

Lucio Herrera presenta su tema “Mi querida Venezuela”

Published

on

El “cantautor de la esperanza” lanza una composición, ya disponible en su canal de YouTube,

 que dedica a todos los venezolanos que desean construir mejores realidades para esta tierra.

La pieza cuenta con la producción y dirección musical de los maestros Cheo Hurtado

y Pedrito López, y la participación de otros músicos y cantantes de primer nivel

Si algo caracteriza a los representantes de la música venezolana, y a muchos compositores contemporáneos que hacen vida escénica dentro y fuera del país, es el esmero en colaborar para la creación de nuevos temas, que ofrezcan al público líricas entrañables y melodías cautivadoras. Ocurrió esto con Lucio Herrera, quien compone desde los ocho años de edad y que por estos días presenta “Mi querida Venezuela”, una canción cuyo título habla por sí mismo y que compuso para sus coterráneos, bajo el sello que le ha dado su apodo: “el cantautor de la esperanza”.

Sobre esta composición, concebida en el género pop latino, el cantautor comenta: “dedico este tema a nuestro gran país. A esta Venezuela que vive, ríe, sueña, se ilusiona y quiere seguir adelante. A sus paisajes, su hermosa geografía, a su gente, buena y trabajadora que se empina sobre las dificultades y, con alegría, quiere construir mejores realidades”. La dirección y producción musical estuvo a cargo de dos grandes de la música en el país: los maestros Cheo Hurtado y Pedrito López, quienes también participan como instrumentistas -cuatro y piano, respectivamente. junto a otros talentos aplaudidos por el público venezolano y extranjero, como el percusionista Carlos “Nene” Quintero, el guitarrista Eddy Pérez, el bajista Luis Freites, el baterista Carlos Romero, el trompetista y pianista Darwin Manzi, el trombonista Ángel Landín, el saxofonista Frank Haslam y, en los coros, las voces de Betsayda Machado y Alejandro Mendoza. El tema fue grabado en ES Estudio Audiovisual, en Caracas, por el destacado ingeniero de sonido Edgar Espinoza.

Lucio Herrera, quien es abogado de profesión, comenta que, a raíz de la pandemia, en la madurez de su vida, decidió dar a conocer sus temas y exponer públicamente su música y su mensaje esperanzador. Así, en marzo de 2021, lanzó el vals “Hermosa Valenciana”, que tuvo mucha receptividad a nivel local. En noviembre de ese mismo año presentó “Estar Contigo”, a la que siguió “Ruedas de esperanza”, producción musical hecha entre España y Venezuela que cuenta con los arreglos de Fran Carreira y la participación de destacados músicos de ambos países. En el videoclip, junto a Diana Patricia “La Macarena del mundo” y Lucio, se presentan jóvenes con movilidad reducida que se integran en perfecta armonía con otros artistas, proyectando un mensaje de inclusión, alegría, fe y esperanza en el futuro. “Reinaldo de Valencia”, “El abuelo y el niño” y “Luciana” y “Carrozas de cristal”, son sus más recientes lanzamientos.

“Mis temas tienen siempre una mezcla de sensibilidad poética y de exhalación de la naturaleza y de la nobleza del ser humano. Soy un activista de la esperanza como aliciente fundamental en la vida del artista. Es el alimento del alma para seguir adelante. En algunas de mis canciones hay una nota de ausencia de un amor perdido, no necesariamente de pareja. Tuve pérdidas familiares a muy temprana edad, en especial mi hermanita María Alejandra a quien compuse mi primera canción”, comenta Herrera sobre su obra.

Nació en Caracas, pero su vida transcurre en Valencia, estado Carabobo, una ciudad a la que dice amar profundamente, ya que es la tierra de origen de su familia. Entre sus influencias musicales se encuentran autores de renombre internacional como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y Rubén Blades, por el contenido social de sus letras. También destacan, entre sus querencias, venezolanos como Yordano e Ilan Chester, entre otros.  

“Mi querida Venezuela” ya está disponible en el canal de YouTube del artista. Más detalles del lanzamiento en sus plataformas digitales.

Canal de YouTube: Lucio Prosa y Canción 

Instagram: @lucioherreragubaira

Enlace al tema “Mi querida Venezuela”

ttps://youtu.be/N6X98UtbsFA?si=3gUNMOOvHYz1qAE1

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Obras de artistas jóvenes venezolanos protagonizan exposición colectiva en Espacio Arte al Cubo

Published

on

Una selección de obras de diecisiete artistas jóvenes venezolanos, conforman la exposición colectiva Caracas 25. Aquí y ahora, que será inaugurada en Espacio Arte al Cubo el jueves 18 de septiembre de 2025, a las 7:00 p.m., bajo la curaduría de Valeria Correa, la asistencia curatorial de Ken Pérez Morales y la museografía del joven arquitecto Eduardo Zambrano.

La muestra reúne obras de David Molina Molina, Andrea Britto, María Raquel Ferrer, Javier Grajales, Conrado Véliz, Rosario Lezama, Jhonathan De Aguiar, Lorenzo Campuzano, Alejandro Pantin Gil, María Niño, Fabiana Comas Rísquez, Dania Bucko, Wiki Pirela, Jurgens Portillo, Santiago Méndez, Sebastián Llovera y Leonardo Almao.

Según afirma la curadora Valeria Correa en el texto que acompaña la exposición, Caracas 25. Aquí y ahora “no es solo una muestra de jóvenes artistas, es una postura. Una lectura que, desde el presente, propone nuevas formas de mirar nuestro arte contemporáneo. Son artistas venezolanos, dentro y fuera del país, cuyas piezas se posicionan frente a lo que nos atraviesa, sin buscar una estética común ni una biografía compartida”.  

De acuerdo con la curadora, “Caracas 25 cumple también una doble función: abrir espacio a nuevas voces curatoriales —fundamentales para ampliar las perspectivas sobre el arte y convertirlas en verdaderamente actuales— e impulsar el pensamiento crítico sobre temas vigentes en la sociedad y las artes visuales. El proceso curatorial se definió a partir de cuatro ejes conceptuales: Género e identidades, Ética ambiental, Identidad nacional y Consciencia corporal. Sin embargo, las obras seleccionadas nunca se agruparon bajo categorías fijas, pues lo que emergió fue una lógica más porosa, más libre, moviéndose entre la transformación, la existencia y la fluidez: una lectura en estados, en transiciones, en presencias que se deshacen y se recomponen, y, a partir de esta lectura, se propuso una nueva organización que respondió a una estructura simbólica: los estados de la materia como metáfora para pensar los cuerpos, las identidades y sus transiciones —orgánico, líquido, sólido, gaseoso—“

“Hay obras vivas que se transforman y otras que evocan el primer silencio, transitando a cuerpos sin cuerpo, cuerpos corpóreos, e identidades líquidas —muy a tono con nuestros tiempos—. Quisimos que todo conviviera en desplazamiento, sin jerarquías ni límites fijos, y, por ello, organizamos un recorrido en núcleos que no imponen una lectura única, sino que invitan a circular entre lo que se afirma y lo que se dispersa entre todas las obras”, expresa Valeria Correa.  

La exposición Caracas 25. Aquí y ahora, permanecerá en exhibición hasta el mes de noviembre de 2025 en Espacio Arte al Cubo, ubicado en el Centro Banaven (Cubo Negro), Nivel SC-3, Av. La Estancia, Chuao, Caracas. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Para más información:

@espacioartealcubo

Compartir
Continue Reading

Cine y teatro

Rosario, herencia maldita: un drama familiar entre ritos y secretos oscuros

Published

on

La vida de una exitosa corredora de bolsa en Nueva York da un giro de 180 grados  tras la repentina muerte de su abuela. El director colombiano Felipe Vargas rinde  un homenaje a los migrantes latinoamericanos con este largometraje, el primero de  su carrera. Esta inquietante historia se estrenará el próximo 11 de septiembre, en  las salas de cine de Venezuela, distribuida por Mundo d Película

Una familia que decide emigrar a Estados Unidos es una historia que se repite cada  vez con más fuerza en América Latina y, desde hace un tiempo en Venezuela.  Rosario Fuentes llegó a Nueva York cuando apenas era una niña, junto a sus padres  y su abuela, y sus ojos se maravillaban por las luces e imágenes de la gran ciudad  que veía a través de sus ventanas. 

Es Rosario, herencia maldita, una mezcla de terror sobrenatural, con elementos  de thriller psicológico y drama familiar, que llega a las salas de cine del país el 11  de septiembre, distribuida por Mundo d Película. Esta cinta marca el debut en  largometrajes del joven cineasta colombiano Felipe Vargas, quien ha desarrollado  su carrera en Estados Unidos y, como él mismo lo señaló en entrevistas a medios  de su país, “esto es muy personal. Mis papás emigraron de Colombia y dejaron atrás  su carrera y familia para que yo pudiera perseguir mis sueños. Quise contar una  historia que, más allá del miedo, hable de herencia, sacrificios y amor familiar”.  

También se habla de creencias, religión, ritos y secretos que llevarán al límite a  Rosario, interpretada por Emeraude Tobía, una exitosa corredora de bolsa, en Wall  Street, quien debe regresar al apartamento de su abuela Griselda (Constanza  Gutiérrez) tras ser informada de su repentina muerte; en ese mismo instante  comienza su viaje interno para enfrentar el pasado más oscuro de su herencia. La  impresionante imagen de la Gran Manzana, con sus colores vibrantes, contrasta  con ese lugar oscuro y deteriorado donde transcurrió su infancia. 

El versátil actor hondureño José Zúñiga, recordado maestro de Biología en  Crepúsculo (2008), es ahora el padre de Rosario y el gran apoyo de la joven en su infancia y en su edad adulta, será clave para que logre encontrar la salida a ese laberinto de revelaciones.  

A partir del 11 de septiembre, Rosario, herencia maldita, una coproducción colombo estadounidense, sumergirá al espectador en un ambiente claustrofóbico cargado de  misterio, suspenso y terror, entre fotos, recuerdos familiares y reliquias de santería,  distribuida por Mundo d Película. Para más información, visita @mundodpelicula en  las redes sociales. 

Compartir
Continue Reading

Actualidad

“El Extraordinario Viaje del Dragón” busca representar a Venezuela en los Premios Goya

Published

on

La película “El Extraordinario Viaje del Dragón”, de la cineasta venezolano-japonesa Kaori Flores Yonekura, inicia su campaña para ser considerada como la representante de Venezuela en la 40.ª edición de los Premios Goya. Los miembros activos de la Academia Venezolana de Cine podrán votar del 10 al 16 de septiembre a través de su página web.

Este largometraje explora de manera poética y emocional la historia de la migración y la identidad a través del invaluable archivo fotográfico de Yoshitomi Furuya, tío abuelo de la directora. Sus imágenes narran una vida extraordinaria entre 1933 y 1945, pasando de soldado al pie del Monte Fuji a migrante que documenta extensamente su viaje por Perú, luego Venezuela, hasta que el estallido de la Segunda Guerra Mundial lo convierte en prisionero en Ocumare del Tuy.  La obra se distingue por su enfoque innovador y su profundo mensaje. A través de la metáfora del dragón, un ser que se adapta y transforma al transitar nuevos territorios, la obra conecta la memoria, el mito y la realidad de los migrantes, resonando de manera particular con la experiencia de la diáspora venezolana.

Producida por Nuevo Objetivo Film C.A. en coproducción con Eva Equipments y el apoyo del CNAC para su postproducción. “El Extraordinario Viaje del Dragón” es un ejercicio narrativo que combina el drama, la fantasía y la historia para ofrecer un universo temático que puede conectar con audiencias globales. Su capacidad para promover valores como la inclusión, el diálogo intercultural y el respeto la convierte en una candidata ideal para representar al cine nacional en un evento de la magnitud de los Premios Goya.

La película tendrá su estreno comercial en las salas de cine de Venezuela a partir del 02 de octubre, bajo la distribución de Cinematográfica Blancica y las principales cadenas de exhibidores y cines independientes en todo el país. Además cuenta con el apoyo para su evento de preestreno del  Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Canguro, Rexona y Lidotel Venezuela.

Información adicional:

Instagram: @El_Dragon_Film
Web: www.nuevobfilm.com/dragon

Compartir
Continue Reading

Tendencias