Gastronomía
Pernilito La Montserratina protagoniza las mesas navideñas
Las festividades navideñas traen consigo un sinfín de tradiciones: las alegres gaitas, los pinos y nacimientos decorativos, las luces que iluminan cada rincón, y en la mesa, los platos más emblemáticos.
El Pernilito de La Montserratina es uno de ellos. Esta es una carne magra que proviene del muchacho cuadrado del cerdo, que ha sido curado y ahumado, con una combinación de especias que logran ese característico sabor de Navidad.
Viene listo para servir, consumirlo en rebanadas o para disfrutarlo con otros ingredientes. También es ideal para ser el protagonista de la mesa, como plato principal o en exquisitos pasapalos.
No sobrecalentar
Los artesanos del sabor afirman que solo hay que darle un poco de calor, a la plancha o en microondas, por escasos segundos, para intensificar sus sabores y que desprenda su delicioso olor. No se debe sobrecalentar, ya que viene cocido a la perfección y cocinarlo en exceso lo volverá un poco seco.
Destacan, además, que la versatilidad de este producto permite también servirlo preparando una salsa para pernil tradicional, con ají, ajo, cebolla y pimentón, añadiendo luego pasta de tomate. Una vez lista, solo hay que mezclar su calor con el Pernilito, para que se dore e integren los sabores.
La Navidad en Venezuela no sería lo mismo sin el toque inigualable de los productos de La Montserratina. Este año, la marca vuelve a acompañar las fiestas decembrinas con sus opciones clásicas y deliciosas para esta época, reafirmando una vez más el compromiso que tienen con los consumidores de acompañarlos en cada momento.
Conoce más del portafolio navideño de la marca y sus preparaciones ingresando a sus redes sociales: @lamontserratina en Instagram, Facebook y X, y @lamontserratinave en TikTok.
Alimentos
San Simón diversifica su oferta con aceite de palma
Grupo San Simón introduce al mercado nacional su nuevo Aceite de Palma, amparado en altos estándares de calidad y la certificación de la Comisión Nacional de Semillas (Conasem), para su nuez de palma “Catatumbo”, primera de origen nacional.
Reconocida por la calidad de su línea de productos lácteos y cárnicos, Grupo San Simón, con 81 años en el mercado nacional, también está presente en la fabricación sostenible de aceite de palma a través de su empresa Inversiones El Palmeral, una de las plantas procesadoras más productivas del país.
Arnoldo Carrasquero, gerente general de Grupo San Simón, destaca que en esta área la empresa es uno de los grandes proveedores de aceite crudo de palma en Venezuela, desde la semilla (única certificada en el país) hasta su conversión en oleína. “Esto nos ha dado la oportunidad de ofrecer lo que ahora presentamos a nivel nacional: el Aceite de Palma San Simón.”
Explica que en los anaqueles nacionales apenas había tres competidores, a los que ahora se suma el Aceite de Palma San Simón. “Esta es una gran oportunidad, pues el mercado de aceites en el país representa una facturación de 22.2 millones de dólares mensuales, de los cuales actualmente el aceite oleaginoso solo se lleva el 3%”, detalló. La producción de aceite a nivel nacional, está cubierta en un 70%, y la palma aporta entre 25% y 30% de esa torta.
Aceite de palma con infinidad de usos culinarios
De acuerdo con el gerente de Logística y Comercialización de Inversiones El Palmeral, ingeniero Johan Álvarez, el aceite de palma ofrece infinidad de usos culinarios y sus derivados son utilizados tanto en la alimentación animal como en la industria cosmética, e incluso en la producción de biodiéseles. Se trata del segundo aceite más importante en volumen de producción mundial, después del aceite de soya.
Agrega que, desde el punto de vista nutricional, el consumidor puede utilizar el Aceite de Palma San Simón con plena confianza, por su contenido de antioxidantes y el aporte de vitaminas A y E.
El Aceite de Palma San Simón es un ingrediente versátil con una amplia gama de usos en la cocina, debido a sus propiedades únicas. Gracias a su alto punto de humo, es perfecto para preparar frituras en general a bajas o altas temperaturas sin que se descomponga o genere compuestos dañinos. También puede utilizarse en la elaboración de productos horneados como galletas, pasteles, bizcochos y panes, así como en la preparación de chocolates, caramelos y otros productos de confitería, ya que aporta una textura suave y húmeda.
Además, es excelente para saltear verduras y carnes, sin alterar el sabor original de los ingredientes.
Materia prima certificada
El ingeniero Johan Álvarez señala que la planta productora de aceite cuenta con una capacidad operativa de más de 30 toneladas por hora. “Con un promedio de 20 horas por día, hablamos de unas 600 toneladas diarias o 3 mil 600 toneladas de semillas de palma procesadas semanalmente”, puntualiza.
“En referencia al envasado, actualmente el producto viene en botellas de tereftalato de polietileno de 28 gramos, en tamaño de 1 litro, empacado con termoencogibles, con proyección de contar con otras presentaciones a futuro”, señala Álvarez.
Destaca el gerente de logística de Inversiones El Palmeral que la materia prima para la elaboración del aceite San Simón, es producida por la propia empresa y cuentan con la certificación de la Comisión Nacional de Semillas (Conasem) para su nuez de palma “Catatumbo”, la primera de origen nacional. “Adicionalmente, ya adelantamos el proceso de Certificación de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO, por sus siglas en inglés), norma internacional que garantiza el cumplimiento de buenas prácticas en la producción sostenible de aceite de palma.
“Producimos un aceite con el mejor índice de calidad, al utilizar una fruta que no está sobre madurada, para lograr parámetros de entre 2.5% a un máximo de 4% de acidez, con cero humedades y cero impurezas”, describe Johan Álvarez.
A través de Inversiones El Palmeral, el Grupo San Simón asume el liderazgo en la cadena de valor de la palmicultura, y coloca a Venezuela en el mapa mundial de la producción sostenible de aceite de palma.
Grupo San Simón: Consintiendo al país que adoramos.
Para más información, puede visitar el IG de la empresa: @somossansimon y @inversioneselpalmeral
Alimentos
La Mejor Hallaca 2024 se quedó en Caracas, Zulay López conquista el Festival
El 14 de diciembre se llevó a cabo la gran final del cuarto año consecutivo del Festival de la Hallaca lleno de sabor, tradición y emoción, en el estacionamiento del Gama de Santa Eduvigis. Con la conducción de los carismáticos Jr Junior y Dora Mazzone, y el acompañamiento musical de los Cardenales del Éxito.
Tras una rigurosa evaluación por parte de un jurado experto conformado por Víctor Moreno, Raldal Villanueva, Marcela Gil, Damián Boada y Reinaldo Chacón, el primer lugar fue para Zulay López, quien deleitó a todos con su exquisita receta. Como premio, se llevó a casa 1000 dólares en efectivo, una tarjeta de consumo de Gama por valor de 500 dólares, y la oportunidad de ver su receta publicada en el portal web de Nestlé, además de ser jurado en la próxima edición del festival.
Sandra Carlino ganadora del segundo lugar con 300 dólares una tarjeta de consumo de Gama por valor de 300 dólares y tercer lugar Johanna Coronel obteniendo en efectivo 200 dólares y tarjetas de consumo de Gama de 200 dólares.
Además, Feggie Ferreira, proveniente del estado Mérida, se ganó el premio digital de 300 dólares.
Detrás de cada hallaca hay una historia, un cúmulo de emociones: alegría, nostalgia, recuerdos y, sobre todo, el amor. Esta herencia familiar se transmite de generación en generación, haciendo de la hallaca un tesoro culinario.
Este evento, patrocinado por reconocidas marcas como PAN, Maggi de Nestlé, El Corral, Mazeite, Pepsi y Gama logró reunir a los mejores exponentes de la gastronomía venezolana, demostrando una vez más el arraigo de esta tradición. Gracias al apoyo recibido, el festival sigue creciendo y posicionando a la hallaca venezolana como un tesoro culinario a nivel mundial.
Más allá de la competencia, el Festival de la Hallaca es una celebración de la tradición, la familia y la identidad venezolana. En cada una de las hallacas presentadas se plasma el amor y la dedicación de quienes las elaboran, transmitiendo de generación en generación un legado culinario que nos enorgullece. Este Festival se convirtió en un evento emblemático, que genera emociones a la familia venezolana y este año, superó todas las expectativas, reuniendo a los mejores exponentes de la gastronomía nacional y a un público ávido de sabores auténticos, concluyó Leonel Quintero director y productor del Festival de la Hallaca @festivaldelahallaca y @imagencreativa
El Festival de la Hallaca 2024 se consolidó como una celebración de la cultura venezolana, exaltando el sabor y la creatividad de nuestros cocineros muy en alto. ¡Felicitaciones a todos los participantes y ganadores!
Gastronomía
Crema Helados debutó en FeriHelado 2024
Con la presentación de tres nuevos sabores, Crema Helados debutó con éxito en la 1ra. Edición de FeriHelado 2024 que se lleva a cabo en los Espacios Urban Cuplé del CCC Tamanaco en la capital venezolana, durante la cual los representantes de esa empresa estuvieron acompañados por el periodista y embajador de marcas, Luis Olvarrieta, para apadrinar las paletas Orio´n, 3 Choko y Mega Sandwich.
Luego de la inauguración del magno evento del referido rubro por parte de los representantes de FexVen y FeriHelado, el CEO de Crema Helados, Marco Toro, junto a la vicepresidenta Luz Sevilla de Toro y el gerente general, Luis Ojeda, se dirigieron al stand de la marca, inspirado en una galería de arte francesa, donde cada helado es considerado como una auténtica obra.
Allí, el reconocido animador, Luis Olavarrieta, fue el encargado de presentar los tres nuevos sabores que forman parte del portafolio de más de 30 productos y 90 sabores que brinda la marca. “Estamos muy contentos de anunciar extraordinarias noticias de una de las marcas de helado favoritas del país con 12 años de servicio. Porque somos una empresa de servicio a los venezolanos, dispuestos siempre a cautivar a través del paladar distintos sabores”, expresó.
Asimismo, Olavarrieta se refirió a las 50 franquicias de Crema Helados, ubicadas en diversos estados del país: “Le agradecemos al gran creador de todo este proyecto, que hoy tiene la buena noción, buena vibra o la buena intención de hacerles anuncios importantes de la marca. Para que sepa que una marca en el país no solamente se afianza, sino sigue comprometida con todos los venezolanos”, dijo en alusión al presidente de esa empresa carabobeña, Marco Toro.
Por su parte, Toro agradeció a Olavarrieta por su acompañamiento en este importante lanzamiento, así como a todos los medios de comunicación y público presente.
-Estamos felices de participar en la Feria del Helado 2024 y aprovechamos el momento para hacer el lanzamiento de estos tres nuevos productos, como lo es Tentación Triple Choco, Tentación Orión y el clásico Mega Sandwich. Quisimos hacer algo distinto para marcar la diferencia de las otras empresas-, aseguró el empresario.
Toro extendió la invitación a los habitantes y visitantes de la ciudad capital a que asistan al stand, en el marco de este primer encuentro de las principales marcas de helados, gelatos y postres fríos que se mantendrá hasta este domingo 24 en las instalaciones del CCCT, en horario de 12 del día a 7 de la noche.
-
Ciencia y Tecnología2 meses ago
iStore reinaugura sus tiendas en Venezuela para apostar al país
-
Actualidad5 días ago
Marko lanza el show más importante de su carrera en YouTube
-
Actualidad5 días ago
La depresión es más que solo tristeza y requiere ayuda especializada oportuna
-
Actualidad5 días ago
Alberto Dimeo mantiene un legado en la música electrónica
-
Béisbol1 mes ago
Robinson Canó regresa a la LIDOM: debutará este próximo 13 de diciembre junto a las Estrellas Orientales
-
Música3 semanas ago
Reggi “El Auténtico” homenajea a las chicas venezolanas con su Afrobeat “Naturola”
-
Sociedad venezolana2 meses ago
Regresa «Venezuela Pasión País» para contar lo mejor de lo que somos
-
Actualidad5 días ago
Micro Teatral comienza el 2025 con su Temporada Doce