Connect with us

Cine y teatro

Se activaron los Talleres de Dramaturgia “Rodolfo Santana” en varias regiones del país

Published

on

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Centro Nacional del Libro (CENAL) han dado inicio a los Talleres de Dramaturgia “Rodolfo Santana” 2025

Una iniciativa gratuita que impulsa la formación de más de 500 nuevos dramaturgos en varios estados del país. Enmarcados en el Festival de Teatro Venezolano, estos talleres se dictan en las modalidades presencial y virtual, y se extenderán hasta el mes de diciembre.
 
El programa arrancó esta semana con dos clases magistrales virtuales que reunieron a más de 40 participantes de distintos puntos del país: “El conflicto dramático”, dictada por Rodolfo Porras, y una sobre los aspectos formales de la escritura teatral, impartida por Aníbal Grunn.
 
También iniciaron los talleres regionales. El 21 de octubre, el maestro Héctor Castro dictó “Dramaturgia del Teatro Comunitario”, en el Aula Virtual de la Casa de Cultura “Antonio María Piñate” de la Alcaldía de Guarenas, estado Miranda. Asimismo, en Maracaibo, Lolimar Suárez dio inicio al taller “Escritura teatral: De la memoria a la acción” en la Biblioteca Pública “María Calcaño” del estado Zulia.
 
Desde Guarenas, la maestra Noreida Flores, comenzó las clases sobre dramaturgia juvenil en la Unidad Educativa Colegio CEPA, y Willian Alí Pereira inició el taller “Dramaturgia del Teatro Político” en la Biblioteca Pública Central José María España, ubicada en el estado La Guaira.
 
Adicionalmente, se desarrollaron talleres bajo la modalidad virtual en varias regiones de Venezuela. Desde el Oriente, el dramaturgo Benjamín Farías impartió la primera clase del taller “Dramaturgia del teatro histórico”. Desde la capital, José Gregorio Cabello comenzó el taller sobre dramaturgia infantil y la maestra Ligia Álvarez dio inicio al taller sobre dramaturgia y poesía.
 
Aún hay chance de inscribirse
 
Para los capitalinos, este lunes 27 de noviembre, el maestro Aníbal Grunn comenzará el taller sobre los aspectos formales de escritura de obras de teatro; las clases serán en el Teatro Alberto de Paz y Mateos los días lunes y miércoles en la mañana.
 
Además, el miércoles 29 de octubre Rodolfo Porras iniciará el taller “El Conflicto Dramático”, de manera presencial, en el Museo de Arquitectura de Caracas, con clases los días miércoles y jueves en la mañana.
 
Los interesados en participar en los talleres de Grunn y Porras podrán inscribirse hasta este domingo 26 de octubre a través del correo electrónico formacionftv@gmail.com.
 
Como parte de las actividades, también se tiene previsto transmitir en noviembre una pieza audiovisual sobre la dramaturgia de César Rojas. Este material contará con testimonios y análisis de varias personalidades sobre su libro “Piezas diversas”, editado por El Perro y la Rana.
Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cine y teatro

Mago Jey Jey hace historia como el primer mago y comediante de habla hispana con un especial en español en Amazon Prime y Apple TV

Published

on

El artista venezolano Jelyson García, conocido internacionalmente como Mago Jey Jey (@magojeyjey), comenzó a hacer historia este lunes 27 de octubre de 2025 con el estreno de su innovador especial de comedia “El Mago del Stand-Up”

Ya se puede disfrutar en Amazon Prime Video y Apple TV+. Este especial marca un hito importante al convertirse en el primer espectáculo de magia y comedia, producido completamente en español, que debuta en ambas plataformas de streaming, con distribución de InnerCat Entertainment.

Combinando stand-up comedy e ilusión, “El Mago del Stand-Up” muestra la mezcla característica de Jey Jey: humor agudo, comentario social y magia sorprendente, todo inspirado en las absurdidades cotidianas de la vida latina. Grabado en Miami en InnerCat Live, el especial retrata su evolución de artista circense a entertainer internacional, ofreciendo una experiencia tan hilarante como impredecible.

“Este no es solo mi especial — es una celebración de la creatividad latina”, dijo Mago Jey Jey. “Durante años soñé con llevar un show en español, hecho por nosotros y para nosotros, a las plataformas más grandes del mundo. Ahora lo logramos.”

Una década de magia, comedia y narración creativa

Con más de 10 años en la industria del entretenimiento, Mago Jey Jey se ha ganado la reputación de transformar la risa en impacto. Desde el Circo Mágico Rolan hasta los festivales de comedia más importantes de Latinoamérica, y ahora en los escenarios de Estados Unidos, su carrera refleja una fusión idiosincrática de humor, arte e ingenio.

Como escritor creativo, Mago Jey Jey ha colaborado con algunas de las voces más influyentes del entretenimiento en español, incluyendo a Marko Música, Imaray Ulloa, Don Francisco e incluso figuras de Hollywood como Marlon Wayans y Will Smith, para quienes ha coescrito sketches. Su capacidad de tender puentes culturales a través de contenido humorístico lo ha impulsado a convertirse en uno de los creadores latinos más versátiles de su generación.

Un movimiento de comedia latina de Miami al mundo

Radicado actualmente en Miami, Mago Jey Jey se ha convertido en una fuerza clave dentro de la creciente escena de comedia latina de la ciudad. Su show mensual en InnerCat Live presenta un concepto diferente cada mes, uniendo magia, humor y storytelling para las audiencias del sur de Florida. Con el lanzamiento de El Mago del Stand-Up, Jey Jey se prepara para una gira internacional en 2026, que llevará su singular mezcla de ilusión y stand-up a las principales ciudades de Latinoamérica y Estados Unidos.

El estreno de El Mago del Stand-Up representa más que un logro profesional: es un hito cultural para la comunidad de comedia en español. Al estrenarse íntegramente en español en dos de las plataformas de entretenimiento más influyentes del mundo, Mago Jey Jey abre puertas para la nueva generación de artistas latinos que están rompiendo esquemas.

Sobre El Mago Jey Jey

Jelyson García, mejor conocido como El Mago Jey Jey, es un mago, comediante y escritor venezolano que ha cautivado a audiencias en toda Latinoamérica y Estados Unidos. Su fusión única de magia y stand-up comedy — presentada con irreverencia, inteligencia y carisma — lo ha posicionado como una de las voces más originales del entretenimiento en español. Más allá del escenario, Jey Jey es un escritor creativo solicitado por grandes artistas y marcas, demostrando que el humor puede ser tanto arte como impacto.

Compartir
Continue Reading

Cine y teatro

“Zoopocalipsis”: cuando hay zombis en el zoológico

Published

on

De los creadores de cintas como “La Era del Hielo” y “Los Increíbles” llega esta particular
película animada que combina terror y humor

Habla de la valentía y el compañerismo en situaciones adversas. Una loba y un puma unen fuerzas para combatir a los animales mutantes del Zoológico Colepepper. En el camino se les unen varias manadas y un lémur que habla de cine.

Mundo D Película la trae a la cartelera venezolana a partir del próximo jueves 30 de
octubre. Quizás es natural que un profesional encargado del departamento de Arte de
una producción -llegado el momento- desee dirigir su propia película.

Es el caso del mexicano- canadiense Rodrigo Pérez Castro, quien viene de trabajar en los departamentos de Arte de éxitos de crítica y taquilla como “La era del hielo”, “El Libro de la Vida” y “Río”, entre otras, y del jamaiquino-canadiense Ricardo Curtis, quien ha hecho carrera dentro de la misma área que Rodrigo, pero en cintas como “Los Increíbles”. Ambos realizadores decidieron dirigir, a cuatro manos “Zoopocalipsis”, un estreno animado que Mundo D Película trae a la cartelera venezolana a partir del próximo jueves 30 de octubre.


“Zoopocalipsis”, como la mayoría de las películas animadas, está dirigida especialmente al
público infantil. Sin embargo, su particular combinación de humor y terror puede captar
también audiencias adolescentes o adultas que deseen ver algo distinto a lo convencional.
La acción se desarrolla en el Zoológico Colepepper, un recinto con una variada fauna. Dentro de
ese contexto, una loba de espíritu rebelde llamada Gracie, se queja con su abuela de llevar una
vida monótona dentro del lugar. Pero esa monotonía se rompe cuando el caos se desata con la
caída de un meteorito dentro del zoológico, que -como en otras historias- tiene la capacidad de
transformar a los animales en zombis. La crisis aumenta cuando el número de especies
afectadas crece considerablemente. Y es allí cuando la valiente Gracie y un aguerrido puma
llamado Dan desisten de la idea de abandonar el zoológico para enfrentar a los mutantes. Y así
su cruzada continúa.

Uno de los puntos más atractivos para los cinéfilos que está en “Zoopocalipsis” es el hecho de
que uno de los personajes habla de lo que en estructura narrativa se conoce como “El viaje del
héroe”, de Jospeh Campbell, y también “Los 3 actos del cine”: planteamiento, confrontación y
resolución. Esta responsabilidad está en Xavier, un lémur de collar rojo que va adivinando lo
que sigue en la historia basado en estas teorías, en lo que termina siendo una suerte de clase
exprés de cinematografía y dramaturgia.

A diferencia de los directores de esta producción, que vienen del universo de las películas
animadas, los guionistas Clive Barker, Steven Hoban y James Kee han hecho trayectoria en
filmes independientes del género terror, no sólo como escritores sino como productores. El
experimento de combinar ambas áreas resulta interesante, a ratos divertido, y visualmente
muy colorido. Y no sólo el terror y el humor conforman la cinta, también valores como la
amistad que surge de las alianzas en momentos de conflictos.

El resultado generó puntuaciones como 88% de reseñas positivas de la crítica y 82% de comentarios positivos del público en el sitio web Rotten Tomatoes.

Si deseas más información, clips o fotogramas de “Zoopocalipsis” visita en Instagram
@mundodpelicula.

Compartir
Continue Reading

Cine y teatro

Multipremiada en Nueva YorkEL UNIVERSO TRAVESTI DE “LAS MÁRTIRAS” llega a las tablas caraqueñas de la mano de Stephany Herrera

Published

on

Basada en un comentario sobre la diversidad sexual y de género, publicado en el diario argentino Página 12, nació Las Mártiras

Escrita por el dramaturgo venezolano, Pablo García Gámez, actuada por  Jhorman Vera, y Luis Guillermo Martínez, bajo la dirección de Stephany Herrera.   Única función de preestreno, el jueves 30 de octubre, a las 6:00 pm, en la Casa de Abajo, ubicada en la avenida Caroní, Quinta Pachito, al lado de la Iglesia Anglicana Episcopal de Colinas de Bello Monte. 
 
Amapola, y La Barroca, dos travestis, van al cementerio a rendirle homenaje a su amiga Lila Lamour  caída ante la transfobia.   En ese viaje, confrontan las diferencias y refuerzan la solidaridad, porque más pesan los lazos afectivos que las unen, que los que las distancian.  Dos personajes, doblemente marginales, para ellas no es posible una operación de implante de senos y menos, de reasignación de sexo.   Ellas luchan con lo poco que tienen. 
 
NUEVAS TENDENCIAS
 
Como parte de las nuevas tendencias en la escritura teatral, y con el afán de evitar la “invisibilidad” de un colectivo históricamente marginado, García Gámez muestra en Las Mártiras, uno de los aspectos de la lucha del ser travesti: mantener la identidad asumida, más allá de la vida misma.  
 
   La palabra travesti fue establecida por un médico llamado Magnus Hirschfeld, (14 de mayo de 1868 – 14 de mayo de 1935), sexólogo judío alemán, activista defensor de los derechos de los homosexuales; quien la introdujo por primera vez en su obra literaria “Los Travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse”.  
 
   Esta palabra hizo posible la descripción de aquellas personas que de manera voluntaria se colocaban ropas o vestimentas opuestas a su género.  Las personas travestis toman características y aspectos físicos y psicológicos concernientes al sexo opuesto, es decir, adoptan actitudes que socialmente son utilizadas por el sexo opuesto.
  
Si bien el comentario sobre la diversidad sexual y de género, publicado en el diario argentino Página 12 motivó la escritura de la obra. La idea encontró las herramientas necesarias en un taller impartido por la actriz, dramaturga, directora y productora puertorriqueña establecida en Nueva York, Alejandra Ramos Riera. 
 
Vale decir que Pablo García Gámez, es un creador residenciado desde hace treinta y cuatro años en la Gran Manzana, que ha hecho del oficio dramatúrgico, un sentido de vida, en conexión con la audiencia del teatro latino neoyorquino, venezolano y latinoamericano.
 
Pablo García Gámez es un autor que brinda nuevos mensajes, otras maneras de mirar y concebir el mundo.  Son piezas que encarnan otras experiencias y que merecen por su valor artístico ser atendidas con detenimiento. 
 
Una dramaturgia que explora mundos y configura nuevos territorios para el teatro. Pablo García Gámez, es un autor inmerso, desde hace tiempo, en lo que se conoce como las poéticas de la liminidad del teatro; aquellas en las que se trabaja con zonas de frontera o periferia entre el teatro y la vida. Por ello, es un dramaturgo que no podemos perder de vista.
 
“LAS MARTIRAS” EN EL CENTRO PEDRO ZEROLO
 
La puesta en escena de “Las Mártiras” es un proyecto forjado en el Centro Comunitario de Salud Social y Cultural, Pedro Zerolo, ubicado en Propatria, parroquia Sucre, de Caracas, coordinado por Stephany Herrera, quien, a su vez, es la directora del montaje teatral. 
 
 “El centro comunitario empieza acá, en mi cabecita, como una idea para comenzar a sentirse como un lugar de protección, un lugar de pares, un lugar de conversación, un lugar de divertimento y de formación”, confesó Herrera, en una conversación con el medio digital  Redsonadoras.  
 
El sueño se materializó gracias a una convocatoria del Gobierno de Las Canarias, en España. Stephany participó, armó el proyecto y resultó ganador. Esto le dio las piernas y los brazos que el centro necesitaba para comenzar a andar en diciembre de 2024 y ser un espacio seguro. 
 
Stephany Herrera es Maestranda en Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), de Buenos Aires, Argentina.  Su formación teatral se ha desarrollado entre Venezuela y Argentina.  Amén de su labor en la Escuela Municipal de Concarán, San Luis, provincia de Buenos Aires.
 
EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO
 
Producción general: Ailed Ferrans.   Asistente de dirección: Eurídice Barco.  Diseño y realización escenográfica: Floorian Iriarte.  Diseño sonoro: Maxy Rodríguez.   Diseño de vestuario: Laura Pérez.  Diseño de iluminación: Stephany Herrera.  Diseño audiovisual: Ailed Ferrans y Stephany Herrera.  Creación y edición audiovisual: Ailed Ferrans.   Comunicaciones digitales: Floorian Iriarte.
                            
AMAPOLA Y LA BARROCA
 
   Luis Guillermo Martínez López: Actor formado en el teatro universitario de la Universidad Central de Venezuela.  En televisión y cine ha trabajado con figuras como Cesar Bolívar y Amalia Pérez Díaz.  Especializado en el arte de la pantomima.   Con experiencia en la producción de ballet, ópera y zarzuela en la Fundación Teatro Teresa Carreño.  
 
Jhorman Vera: Actor y docente teatral.  Estudió Dirección Teatral en la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE).  Dedicado a visibilizar y divulgar la obra dramatúrgica de los autores venezolanos.   Coordinador general del área artística del Centro Comunitario Pedro Zerolo. 
 
PIEZA MULTIPREMIADA
 
La obra participó en mayo de 2022, en FuerzaFest, festival Latinx multidisciplinario organizado por la Federación Hispana de Nueva York, que aprovecha el poder orgánico del arte para inspirar reconocimiento, visibilidad y respeto por las personas que transgreden las normativas de género y sexualidad. 
 
Evento en el que resultó ganadora de tres premios; y les brindó la oportunidad de participar en el Pridefest los días 18 y 19 de junio de dicho año, en The Tank de Nueva York, Estados Unidos.  
 
El festival reúne a diversas comunidades para apoyar la presencia de riesgos artísticos, y así incitar la colaboración creativa y la experimentación, amén de celebrar la rica herencia de los artistas y el arte queer latinos.  Pablo García Gámez, en Nueva York ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos los premios Hola, ACE, y el galardón, en dos oportunidades, del Proyecto Asunción de Teatro Pregones.  En Venezuela fue galardonado con el Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional.  
 
  “Pablo García Gámez posee una de las voces más sobresalientes de lo que podríamos denominar el hispanismo teatral de hoy, caracterizado desde la amalgama de circunstancias históricas, sociales y psicológicas que una lengua, de casi seiscientos millones de hablantes en todo el mundo, posibilita como primer estatuto identitario del individuo.
 
 
Y Pablo García Gámez, desde su Caracas de Queens, es sin duda uno de los más ilustres ciudadanos de esta ciudad de letras ideal de estirpe platónica: sin fronteras ni mandatarios, entre el aquí y el allá de la experiencia personal estableciendo recorridos y mapas dramáticos y de investigación teórica”, así percibe el investigador y académico de la Universidad de Granada, Antonio César Morón, la obra y trayectoria del dramaturgo Pablo García Gámez, en su enjundioso prólogo de Teatro del Acuyá, una publicación que en 289 páginas, presenta ocho piezas, en una secuencia temporal: futuro, (Busca-la-vida, Blanco, El Gos, Madamadrina) presente (Taller de actuación Espina, Cheily, princesa de Catia) y pasado, (Ánimas de San Pablito; Recuerdos y mentiras); con las nuevas aportaciones y caracterizaciones, de la extensa y valiosa obra del caraqueño García Gámez.    
 
El teatro queer también ha sido un medio para la defensa de derechos y la visibilidad de identidades que históricamente han sido marginadas. A través de obras que abordan el sufrimiento, la opresión, el amor y la celebración, el teatro queer permite a los espectadores conectar emocionalmente con historias que, de otro modo, podrían permanecer en la sombra.   
 
El teatro queer también ha sido un medio para la defensa de derechos y la visibilidad de identidades que históricamente han sido marginadas.  La mesa está servida, “Las Mártiras” tienen la palabra.  Los esperamos en La Casa de Abajo, en la avenida Caroní, de Colinas de Bello Monte.
 
 

               

Compartir
Continue Reading

Tendencias