Salud
Una de cada cinco personas va a sufrir un ACV en el transcurso de su vida
El 01 y 02 de noviembre se realizará la 1era Jornada Interdisciplinaria de ACV para brindar información actualizada a los médicos de cómo actuar y diagnosticar un Accidente Cerebro Vascular
Un accidente cerebrovascular es una situación médica grave que ocurre cuando el flujo sanguíneo de una parte del cerebro se interrumpe producto del bloqueo de un vaso sanguíneo, generalmente por un coágulo, y al impedir que el oxígeno y los nutrientes lleguen a las células cerebrales puede causar un daño severo al cerebro (isquémico); o cuando un vaso se rompe y provoca un sangrado en el cerebro (hemorrágico).
Un ACV isquémico es más frecuente y se da en un 85% en la mayoría de los pacientes. Tiende a dejar más secuelas y discapacidad, por ejemplo, una trombosis, embolias, problemas cardíacos y obstrucción de una arteria; mientras que el hemorrágico se da entre un 15 al 20% de los casos por rotura de un vaso.
“Se dice que una persona sin tratamiento, alrededor de dos tercios de ellas, van a quedar con algún tipo de secuela que va a afectar su calidad de vida. Estamos hablando más o menos del 66% a casi un 70% de los pacientes”, expresó el Dr. Adler Puerta, neurólogo e internista, miembro de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN).
Especificó que 1 de cada 5 personas en el mundo va a tener un accidente cerebrovascular en el transcurso de su vida y Venezuela no escapa de ello. “Es la causa más frecuente de emergencias neurológicas, alrededor del 10 % de todas las emergencias no quirúrgica”.
Alerta ante los síntomas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el accidente cerebrovascular representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos, a nivel mundial. 15 millones de personas sufren un ACV por año, de las cuales 5 millones mueren y un 30% queda con una discapacidad permanente. Se proyecta que para el año 2030 habrá 77 millones de sobrevivientes con esta patología en el mundo. En Venezuela es la cuarta causa de muerte.
Por esta razón es primordial desarrollar campañas educativas para reconocer los síntomas de esta patología, como: el trastorno del lenguaje, desviación de las fisonomías de la cara y disminución de la fuerza muscular, para que la persona sea trasladada con rapidez a un centro asistencial.
“Se recomienda hacer preguntas al paciente para evaluar el lenguaje, ver si habla enredado o deja de hacerlo; se le debe pedir que muestre sus dientes y sonría para observar si su cara está desviada; que levante los dos brazos, baje uno e intente mantener el otro arriba. También hay otras señales para estar alerta, si tiene un dolor de cabeza fuerte, pérdida de la visión, si se siente confundido, mareado, sin equilibrio o no puede caminar. Estos síntomas demuestran que la persona sufre un ACV y se debe llevar de inmediato a una emergencia”, dijo el Dr. Puerta.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN), Dr. Isaac Mosquera, precisó que “el tiempo es clave para llegar a la emergencia y recibir atención. Hay una ventana terapéutica para atender estos casos, las horas son importantes para el diagnóstico y orientación del tratamiento por parte de un médico capacitado. Una hora puede ser la diferencia entre la vida, la muerte y el daño cerebral. Se recomienda acudir a una emergencia que tenga los recursos necesarios como un tomógrafo o resonancia magnética, antitrombóticos, etc”.
¿Cómo prevenir un ACV?
Para prevenir la enfermedad es necesario controlar los factores de riesgos como: la hipertensión arterial, malformación vascular o enfermedades del corazón, además de diabetes, tabaquismo, colesterol alto, consumo excesivo de alcohol, obesidad y sedentarismo. “Una alimentación sana y balanceada, ejercicios, que la persona duerma bien, eso disminuye los riesgos. Se recomienda controlar el peso, no tomar drogas, evitar el tabaco y llevar una vida lo mejor posible”, señaló Mosquera.
De acuerdo a las estadísticas que maneja el especialista, anteriormente, el hombre era más propenso a sufrir esta patología, que la mujer; en la actualidad, ya están en iguales condiciones porque la mujer fuma, bebe y tiene obesidad, incluso el 29% de los hemorrágicos se da en mujeres.
Al respecto, el Dr. Adler Puerta agregó que se está viendo un aumento en personas jóvenes, producto de los cambios de hábitos como el tabaquismo, el uso de drogas y exceso de alcohol, que incrementan el riesgo de hemorragia cerebral.
1era Jornada Interdisciplinaria de ACV
Consciente de esta realidad, la Sociedad Venezolana de Neurología organizó la 1era Jornada Interdisciplinaria de ACV, del 01 al 02 de noviembre en Caracas, con el fin de brindar los conocimientos a más de 150 médicos participantes – de forma presencial y online – a fin de que sepan cómo actuar, diagnosticar, usar estudios de imágenes y atender a un paciente con un accidente cerebrovascular de manera rápida y efectiva.
A través de 27 ponencias de invitados nacionales e internacionales se ofrecerá información que abordará el antes (enfermedades preexistentes y cuidados preventivos), qué hacer durante el ataque (manejo de la emergencia) y después de un ACV (recuperación del paciente, rehabilitación y nutrición).
Estas jornadas buscan concienciar a la población médica general de que es una enfermedad totalmente tratable. En tal sentido, el Dr. Puerta, quien es también el Coordinador General del evento dice que, “Se pueden aplicar tratamientos para disolver el coágulo, ya sea con medicamentos en la vena o sacando el coágulo. De esta experiencia nos hablarán los invitados de Argentina y España”
Para más información sobre esta jornada, se puede visitar la página web: www.sociedadvenezolanadeneurologia.com y las redes sociales: X @svn_oficial y IG @svn.oficiall.
Dr. Isaac Mosquera: X @neurologis y IG @isaacmosqueras.
Dr. Adler Puerta IG @neurogaleno

Comunidad
CETE impulsa el aprendizaje en IA generativa con curso dictado por el Rector de la UNETI
Con esta iniciativa, el Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes afianza su rol como espacio de aprendizaje e innovación para estudiantes y profesionales interesados en las tecnologías emergentes
El Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes (CETE) (@somoscete.ve), adscrito a la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI), continúa consolidándose como un espacio clave para la formación en innovación tecnológica. En esta ocasión, organizó una actividad académica que marcó un nuevo hito en su desarrollo institucional.
El Rector de la UNETI, Dr. Carlos Berbecí, ofreció el curso “IA Generativa: Un nuevo paradigma en las organizaciones”, en el que presentó a los participantes las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial generativa. Durante la sesión, los asistentes exploraron cómo esta tecnología puede integrarse en la gestión institucional, los procesos educativos y los servicios públicos, aportando soluciones creativas e innovadoras.
Este encuentro representó la primera actividad realizada en las instalaciones del CETE, bajo la dirección del Dr. Fidel Santos León, quien destacó que la iniciativa forma parte de la agenda de formación continua que desarrolla el centro. “Con estos cursos y talleres buscamos fortalecer las competencias tecnológicas de nuestros estudiantes y profesionales. Además de los diplomados, consultorías y mentorías que ofrecemos, apostamos por promover la investigación, el desarrollo y la difusión de conocimientos en tecnologías emergentes”, expresó el Dr. Santos León.
El CETE avanza en su propósito de convertirse en un ecosistema integral para el aprendizaje y la innovación, ofreciendo no solo formación técnica, sino también oportunidades de experiencia práctica, redes de colaboración y apoyo al emprendimiento.
Los interesados en conocer más sobre sus programas, talleres y próximos cursos pueden seguir sus redes sociales @somoscete.ve para mantenerse informados sobre sus nuevas iniciativas académicas y tecnológicas.
Salud
Incidencia de ACV “precoz” en adultos jóvenes se eleva
Esta patología representa la cuarta causa de muerte y la segunda de discapacidad en el país.
Los accidentes cerebrovasculares (ACV) conocidos como “precoz”, debido a que afectan a personas de menos de 50 años, experimentan un aumento constante en su prevalencia e incidencia en los servicios de urgencias de hospitales públicos y privados del país.
Así lo afirma Adler Puerta, médico neurólogo, tras destacar que se trata de una enfermedad muy frecuente y con relevancia en todo el mundo. Representa la cuarta causa de muerte y la segunda de discapacidad en el país.
“En mi consulta veo cada vez más pacientes menores de 50 años con ACV, tanto isquémicos como hemorrágicos”, asevera el también directivo de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN). Agrega que este aumento de casos, está relacionado con factores de riesgo, como: la hipertensión arterial, la ingesta de alcohol, el consumo de drogas, el uso de vapers, el cigarrillo y la obesidad cada vez más temprana y la falta de actividad física”.
Los ACV son una afección, sobre todo de las arterias cerebrales, ya sea debido al bloqueo de una o varias arterias (isquémico), o porque hay ruptura de los vasos intracraneales (hemorrágicos). Esta enfermedad conlleva unos síntomas y signos neurológicos conocidos como déficits neurológicos, que son pérdidas agudas de funciones y que incluso pueden volverse permanentes.
En algunos casos puede poner en peligro la vida del paciente, especialmente en el hemorrágico, en el cual la mortalidad puede alcanzar hasta el 40 %. “EL ACV es considerado como una de las patologías con mayor tasa de discapacidad; representa la primera causa a nivel mundial y la segunda en Venezuela”, agrega el especialista.
Precisa que la discapacidad por ACV se produce en un 66%, “un porcentaje mundial que indica que un tercio de los pacientes tienden a quedar con discapacidad que afecta su calidad de vida en forma permanente si no se hace nada. De allí la importancia de actuar rápidamente, hacer diagnóstico y aplicar el tratamiento precoz”.
Los síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV) suelen aparecer de forma abrupta, e incluyen entumecimiento o debilidad en la cara, brazo o pierna (a menudo en un solo lado), confusión o dificultad para hablar y entender, problemas para ver con uno o ambos ojos, dificultad para caminar, pérdida del equilibrio o dolor de cabeza súbito y severo. Ante cualquiera de estos, se debe actuar con velocidad, acudiendo al centro de salud para el respectivo diagnóstico por imagen, una tomografía o resonancia magnética y aplicar el tratamiento oportuno.
Mantener un buen control de la presión arterial, colesterol y glucemia. Además, evitar el consumo de tabaco y nicotina, el consumo de bebidas alcohólicas, realizar actividad física regular, evitar estilo de vida sedentario, llevar una alimentación saludable y mantener un peso saludable son recomendaciones médicas para evitar un ACV.
Ataque isquémico transitorio
Puerta explica que de acuerdo a una estadística internacional entre el 20 o 25% de los pacientes que presentan los tres primeros síntomas de un ACV, es decir: disminución de la fuerza de un lado del cuerpo, desviación de la cara o alteración del lenguaje o de la voz combinados, pueden resolverse en forma espontánea.
Señala que, por lo general, la duración de estos síntomas es de entre 5 y 20 minutos, aunque también pueden resolverse en la primera hora. Esto significa que la persona los experimenta, pero luego estos desaparecen. Al realizar tomografías y especialmente resonancias magnéticas, no se observa ninguna lesión, lo que se denomina ataque isquémico transitorio.
ACV “silencioso”.
El especialista comenta que un ACV silencioso significa que no produjo síntomas y cuando se hace un estudio, principalmente una resonancia magnética más que una tomografía, es posible detectar lesiones isquémicas o infartos cerebrales, incluso hemorragias que previamente no habían sido identificadas.
Esas lesiones aparentemente silenciosas van produciendo síntomas solapados que no son agudos, pero progresan, como, por ejemplo, el deterioro de las funciones cognitivas. La persona empieza a olvidar las cosas, y entonces cree que tiene una enfermedad degenerativa como Alzheimer y no, es por ACV. “En este caso, es importante acudir al neurólogo para que determine si fue un ACV silencioso y, dependiendo de los estudios especiales, habrá tratamiento específico”, señala el doctor Puerta.
Agrega que los accidentes cerebrovasculares (ACV) en adultos jóvenes, de menos de 45 años, son un poco más comunes en mujeres o casi iguales a los hombres, debido a que ellas presentan algunos factores de riesgo adicionales, como: el embarazo, el puerperio, o el uso de anticonceptivos orales. En contraste, en mediana edad (45-64), los ACV ocurren con mayor frecuencia en hombres; sin embargo, luego de los 80, ambos sexos se equiparán.
2da Jornada Interdisciplinaria de ACV, 31 de octubre
Con el objetivo de ofrecer educación continua para la prevención de esta patología, la SVN llevará a cabo el próximo 31 de octubre en Caracas la 2ª Jornada Interdisciplinaria sobre ACV, rumbo hacia el Congreso Nacional de Neurología 2026.
La actividad, dirigida a neurólogos, médicos internistas, cardiólogos, neurocirujanos, psiquiatras, rehabilitadores, fisiatras y, en especial, a aquellos de atención primaria, tiene como meta abarcar desde la prevención primordial, antes de que los individuos presenten factores de riesgo, pasando por la prevención primaria -antes de que ocurra un ACV-, hasta la prevención secundaria, que se centra en las acciones a tomar después de que una persona ha sufrido un ACV, asegurando que se sepa cómo realizar un diagnóstico adecuado,” asegura Puerta.
Mes Rosa
LA REGLAS DE ORO DE OCTUBRE: LA MENOPAUSIA NO ES UN CASTIGO, ES LA NUEVA FRONTERA DE LA PREVENCIÓN MAMARIA
La Terapia Hormonal ya no es el enemigo; tu estilo de vida es un superpoder anti-cáncer
El mes de octubre llega con un doble mandato para la salud femenina: el Día Mundial de la Menopausia (18 de octubre) y el Día de Concienciación sobre el Cáncer de Mama (19 de octubre). En lugar de ver estos temas como alarmas separadas. La menopausia es la etapa crítica donde las mujeres toman el control definitivo sobre su riesgo de cáncer de mama.
“La menopausia no es el final de tu vitalidad, es el comienzo de un nuevo capítulo. Y sí, es el momento donde tus hábitos diarios se convierten en la medicina más potente contra el cáncer,” afirma la Ginecobstetra, Carmen Mantellini.
REGLA DE ORO N° 1: LA TERAPIA HORMONAL DEJA DE SER EL VILLANO
Durante décadas, la Terapia Hormonal (THM) fue vista con sospecha por su conexión con el riesgo mamario. La Dra. Mantellini desmantela este mito con la ciencia actual: la THM personalizada puede ser segura e incluso protectora.
- Buenas Noticias:Para las mujeres que han tenido histerectomía, la terapia con estrógenos solosha demostrado reducir el riesgo de cáncer de mama en al menos un 20%.
- La Clave es el Tipo:Para las mujeres que necesitan estrógeno y progesterona, el tipo de progesterona importa. La progesterona micronizada bioidénticase ha posicionado como la opción más segura, demostrando no representar un riesgo adicional.
”Se acabó el miedo infundado. La THM, cuando es adaptada individualmente (dosis, tipo, duración), es la solución más efectiva para los síntomas menopáusicos y la prevención de la osteoporosis. Es hora de hablar con tu ginecólogo sobre la personalización,” sentencia la experta.
REGLA DE ORO N° 2: TU ESTILO DE VIDA ES EL ESCUDO ANTI-CÁNCER MÁS FUERTE
La menopausia altera el metabolismo, haciendo que el cuerpo sea más propenso a la inflamación y a la acumulación de grasa corporal, dos factores que elevan el riesgo de cáncer de mama dependiente de hormonas. La Dra. Mantellini resume el plan de acción en cuatro pilares innegociables:
- Mueve tu Cuerpo, con Pesas:La actividad física no es solo cardio. El entrenamiento de fuerza (pesas) al menos dos veces por semana es crucial para combatir la sarcopenia (pérdida muscular) y prevenir la osteoporosis, mientras ayuda a equilibrar las hormonas.
- Come para Protegerte:Una dieta estilo mediterráneo (rica en vegetales, granos enteros y grasas saludables) mantiene la inflamación a raya.
- El Enemigo Silencioso es el Alcohol:Esto es crítico, Incluso una pequeña copa de vino al día puede aumentar tu riesgo de cáncer de mama en casi un 10%. La opción más segura es mantener el consumo al mínimo absoluto.
- Duerme y Baja el Estrés:Un buen manejo del estrés y el sueño reparador mejoran directamente el equilibrio hormonal y la resiliencia del cuerpo.
REGLA DE ORO N° 3: CONOCIMIENTO Y VIGILANCIA
En este mes, el mensaje se fusiona: la mamografía anual y el conocimiento sobre las opciones de tratamiento para la menopausia son las mejores herramientas de empoderamiento.
“La mujer en menopausia que se informa, se mueve y cuida su peso, está tomando decisiones activas de prevención que van más allá de cualquier medicamento. Es dueña de su salud futura. Octubre es nuestro mes para reescribir esta narrativa,” finaliza la Dra. Mantellini.
Para desmitificar la menopausia y obtener consejos sigue a la Dra. Carmen Mantellini en sus redes sociales: Tiktok, X e Instagram: @dramantellini
-
Actualidad3 meses agoCaballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad1 semana agoLEÓN NEÓN Y VISCAYA ROMPEN ESQUEMAS CON “SI AGUANTAS”: UNA EXPLOSIÓN DE ELECTROCUMBIA
-
Actualidad2 meses agoMiGurt desbloquea las ganas de un postre con su nuevo sabor Pie de Limón
-
Actualidad3 meses agoRenato Bermúdez y Andrés Bermúdez: las voces venezolanas del boxeo y UFC en Latinoamérica
-
Actualidad3 meses ago“Together”: cuando tu pareja se convierte en tu peor pesadilla
-
Actualidad3 meses agoYenifer Mora invita a decir “No te lo creo” a quienes aseguran haber olvidado un amor apasionado
-
Actualidad2 meses ago“Asesinos Notables” llega para sacudir la verdad: una película que desafía la percepción
-
Actualidad1 mes agoFoton celebra su 29 aniversario comprometidos con la innovación y el servicio postventa
