Connect with us

Salud

Ansiedad y estrés: Enemigos silenciosos de tus músculos

Published

on

Ansiedad y estrés

En un mundo globalizado como el nuestro, el estrés y la ansiedad se han convertido en un problema de Salud Pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 300 millones de personas a nivel mundial, sufren de ansiedad y hasta un 80% de la población, puede presentar o sufrir de estrés, en algún momento de su vida. Ante un evento psicológico extremo, esto puede repercutir en la salud general de las personas y si además se mantiene en el tiempo, definitivamente va alterar su calidad de vida

La ansiedad se caracteriza por una sensación constante de preocupación, nerviosismo o miedo; siendo la tensión o contractura muscular sostenida, una de las respuestas fisiológicas de nuestro cuerpo. Dependiendo de los factores estresores y su durabilidad, los síntomas que se pueden presentar son: dolor en el cuello, tortícolis, lumbago, dolor en los hombros, calambres, hormigueos, cansancio, fatiga, etc.

El Traumatólogo, Christian Méndez explica, “Adicionalmente, el estrés y la ansiedad pueden producir cambios en la postura, en la forma de movernos y en ocasiones puede llegar a paralizarnos. Existen estudios que indican que el 70% de las personas que consultan por dolor crónico, presentan altos niveles de estrés. Y es importante destacar, que esta problemática no solo afecta a los adultos, sino que los jóvenes también son una población vulnerable”.

El trabajo de los profesionales de la salud no es solo tratar los síntomas físicos, sino identificar esos factores estresores y ayudar a los pacientes de manera multidisciplinaria, recomendando el apoyo psicoterapéutico, realizar ejercicio físico de manera regular y actividades que ayuden a mejorar su bienestar mental, logrando así la mejoría en sus articulaciones y músculos.

“Es importante conocer que la ansiedad y el estrés pueden llegar a afectar gravemente nuestro sistema musculo esquelético. Por lo tanto, se necesita mayor información, guía, consejos que ayuden a mejorar estos y otros síntomas musculares” asevera Méndez.

Para mayor información por las redes sociales en @drmendezve y no permitas que el miedo y la ansiedad te paralicen.

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comunidad

Quinta edición de la Venezuela Game Show reunió a miles de gamers y cosplayers

Published

on

El Centro Comercial Parque Cerro Verde se convirtió en el epicentro gamer del país con la quinta edición de la Venezuela Game Show, el evento más grande de videojuegos, cosplay y eSports

 La Venezuela Game Show (VGS) celebró su quinta edición del 24 al 26 de octubre en el Centro Comercial Parque Cerro Verde de la ciudad de Caracas, consolidándose como el evento más importante del país para los amantes de los videojuegos, el cosplay y los deportes electrónicos. Por primera vez, la entrada fue gratuita, un logro que fue posible gracias al respaldo de sus patrocinantes y comercios nacionales.

Durante tres días, miles de asistentes disfrutaron de arenas de juego, torneos, concursos y pasarelas de cosplay, dinámicas interactivas y conciertos, incluyendo espectáculos holográficos de Vocaloid.

Entre las innovaciones implementadas en esta edición, además de la entrada gratuita, se incluyó transporte gratuito desde Plaza Las Américas, un mayor espacio de free play que en años anteriores, la arena Mobile, en la que participaron 700 personas en total disputandose 32 partidas en paralelo, y un cierre musical en la Plaza Ávila del centro comercial a cargo de El Sistema, en el que interpretaron magistralmente piezas musicales de videojuegos, anime y cultura pop.

El evento, organizado por Industres en alianza con la Argentina Game Show y con el patrocinio principal de Movilnet, contó además con el apoyo de numerosas marcas, entre esas Diablitos, Club Social, Oreo, Golden, Pepsico y el Banco de Venezuela, que igualmente contaron con diferentes stands interactivos.

Uno de los mayores atractivos fue la distribución de 50.000 dolares en premios, entregados a los ganadores de los torneos más destacados, como Valorant, League of Legends, Counter Strike 2, Mobile Legends, Free Fire, Dota 2, Fortnite, EA Sports FC 26, Just Dance, Mortal Kombat, los nuevos torneos de cartas (TCG), y muchos más.

Así la VGS reafirmó su objetivo de no solo servir como un punto de encuentro de primer nivel para la comunidad gamer y cosplay nacional, y reunir a los equipos y jugadores más reconocidos del país, si no también de brindar entretenimiento para toda la familia, abriendo la experiencia a jugadores casuales, aficionados y profesionales por igual.

 

 

Compartir
Continue Reading

Comunidad

CETE impulsa el aprendizaje en IA generativa con curso dictado por el Rector de la UNETI

Published

on

Con esta iniciativa, el Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes afianza su rol como espacio de aprendizaje e innovación para estudiantes y profesionales interesados en las tecnologías emergentes

El Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes (CETE) (@somoscete.ve), adscrito a la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI), continúa consolidándose como un espacio clave para la formación en innovación tecnológica. En esta ocasión, organizó una actividad académica que marcó un nuevo hito en su desarrollo institucional.

El Rector de la UNETI, Dr. Carlos Berbecí, ofreció el curso “IA Generativa: Un nuevo paradigma en las organizaciones”, en el que presentó a los participantes las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial generativa. Durante la sesión, los asistentes exploraron cómo esta tecnología puede integrarse en la gestión institucional, los procesos educativos y los servicios públicos, aportando soluciones creativas e innovadoras.

Este encuentro representó la primera actividad realizada en las instalaciones del CETE, bajo la dirección del Dr. Fidel Santos León, quien destacó que la iniciativa forma parte de la agenda de formación continua que desarrolla el centro. “Con estos cursos y talleres buscamos fortalecer las competencias tecnológicas de nuestros estudiantes y profesionales. Además de los diplomados, consultorías y mentorías que ofrecemos, apostamos por promover la investigación, el desarrollo y la difusión de conocimientos en tecnologías emergentes”, expresó el Dr. Santos León.

El CETE avanza en su propósito de convertirse en un ecosistema integral para el aprendizaje y la innovación, ofreciendo no solo formación técnica, sino también oportunidades de experiencia práctica, redes de colaboración y apoyo al emprendimiento.

Los interesados en conocer más sobre sus programas, talleres y próximos cursos pueden seguir sus redes sociales @somoscete.ve para mantenerse informados sobre sus nuevas iniciativas académicas y tecnológicas.

Compartir
Continue Reading

Salud

Incidencia de ACV “precoz” en adultos jóvenes se eleva

Published

on

Esta patología representa la cuarta causa de muerte y la segunda de discapacidad en el país.

Los accidentes cerebrovasculares (ACV) conocidos como “precoz”, debido a que afectan a personas de menos de 50 años, experimentan un aumento constante en su prevalencia e incidencia en los servicios de urgencias de hospitales públicos y privados del país.  

Así lo afirma Adler Puerta, médico neurólogo, tras destacar que se trata de una enfermedad muy frecuente y con relevancia en todo el mundo. Representa la cuarta causa de muerte y la segunda de discapacidad en el país.

“En mi consulta veo cada vez más pacientes menores de 50 años con ACV, tanto isquémicos como hemorrágicos”, asevera el también directivo de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN). Agrega que este aumento de casos, está relacionado con factores de riesgo, como: la hipertensión arterial, la ingesta de alcohol, el consumo de drogas, el uso de vapers, el cigarrillo y la obesidad cada vez más temprana y la falta de actividad física”.

Los ACV son una afección, sobre todo de las arterias cerebrales, ya sea debido al bloqueo de una o varias arterias (isquémico), o porque hay ruptura de los vasos intracraneales (hemorrágicos). Esta enfermedad conlleva unos síntomas y signos neurológicos conocidos como déficits neurológicos, que son pérdidas agudas de funciones y que incluso pueden volverse permanentes.

En algunos casos puede poner en peligro la vida del paciente, especialmente en el hemorrágico, en el cual la mortalidad puede alcanzar hasta el 40 %“EL ACV es considerado como una de las patologías con mayor tasa de discapacidad; representa la primera causa a nivel mundial y la segunda en Venezuela”, agrega el especialista.

Precisa que la discapacidad por ACV se produce en un 66%, “un porcentaje mundial que indica que un tercio de los pacientes tienden a quedar con discapacidad que afecta su calidad de vida en forma permanente si no se hace nada. De allí la importancia de actuar rápidamente, hacer diagnóstico y aplicar el tratamiento precoz”.

Los síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV) suelen aparecer de forma abrupta, e incluyen entumecimiento o debilidad en la cara, brazo o pierna (a menudo en un solo lado), confusión o dificultad para hablar y entender, problemas para ver con uno o ambos ojos, dificultad para caminar, pérdida del equilibrio o dolor de cabeza súbito y severo. Ante cualquiera de estos, se debe actuar con velocidad, acudiendo al centro de salud para el respectivo diagnóstico por imagen, una tomografía o resonancia magnética y aplicar el tratamiento oportuno.

Mantener un buen control de la presión arterial, colesterol y glucemia. Además, evitar el consumo de tabaco y nicotina, el consumo de bebidas alcohólicas, realizar actividad física regular, evitar estilo de vida sedentario, llevar una alimentación saludable y mantener un peso saludable son recomendaciones médicas para evitar un ACV.

Ataque isquémico transitorio

Puerta explica que de acuerdo a una estadística internacional entre el 20 o 25% de los pacientes que presentan los tres primeros síntomas de un ACV, es decir: disminución de la fuerza de un lado del cuerpo, desviación de la cara o alteración del lenguaje o de la voz combinados, pueden resolverse en forma espontánea.

Señala que, por lo general, la duración de estos síntomas es de entre 5 y 20 minutos, aunque también pueden resolverse en la primera hora. Esto significa que la persona los experimenta, pero luego estos desaparecen. Al realizar tomografías y especialmente resonancias magnéticas, no se observa ninguna lesión, lo que se denomina ataque isquémico transitorio.

ACV “silencioso”. 

El especialista comenta que un ACV silencioso significa que no produjo síntomas y cuando se hace un estudio, principalmente una resonancia magnética más que una tomografía, es posible detectar lesiones isquémicas o infartos cerebrales, incluso hemorragias que previamente no habían sido identificadas.

Esas lesiones aparentemente silenciosas van produciendo síntomas solapados que no son agudos, pero progresan, como, por ejemplo, el deterioro de las funciones cognitivas. La persona empieza a olvidar las cosas, y entonces cree que tiene una enfermedad degenerativa como Alzheimer y no, es por ACV. “En este caso, es importante acudir al neurólogo para que determine si fue un ACV silencioso y, dependiendo de los estudios especiales, habrá tratamiento específico”, señala el doctor Puerta.

Agrega que los accidentes cerebrovasculares (ACV) en adultos jóvenes, de menos de 45 años, son un poco más comunes en mujeres o casi iguales a los hombres, debido a que ellas presentan algunos factores de riesgo adicionales, como: el embarazo, el puerperio, o el uso de anticonceptivos orales. En contraste, en mediana edad (45-64), los ACV ocurren con mayor frecuencia en hombres; sin embargo, luego de los 80, ambos sexos se equiparán.

2da Jornada Interdisciplinaria de ACV, 31 de octubre

Con el objetivo de ofrecer educación continua para la prevención de esta patología, la SVN llevará a cabo el próximo 31 de octubre en Caracas la 2ª Jornada Interdisciplinaria sobre ACV, rumbo hacia el Congreso Nacional de Neurología 2026.

La actividad, dirigida a neurólogos, médicos internistas, cardiólogos, neurocirujanos, psiquiatras, rehabilitadores, fisiatras y, en especial, a aquellos de atención primaria, tiene como meta abarcar desde la prevención primordial, antes de que los individuos presenten factores de riesgo, pasando por la prevención primaria -antes de que ocurra un ACV-, hasta la prevención secundaria, que se centra en las acciones a tomar después de que una persona ha sufrido un ACV, asegurando que se sepa cómo realizar un diagnóstico adecuado,” asegura Puerta.

Compartir
Continue Reading

Tendencias