Connect with us

Actualidad

Caracas será sede del Congreso Científico de Oncología 2025: XII Ciclo de Conferencias Oncológicas

Published

on

Todas las incidencias del congreso se podrán seguir en vivo a través de las redes sociales de Oncoaliado de manera gratuita

Contará con 5 ponentes nacionales y 9 internacionales, de los cuales 6 serán presenciales y 3 virtuales

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la primera causa de muerte en el mundo, mientras que en Venezuela, ocupa el segundo lugar entre las diversas causas de deceso, de acuerdo a las cifras oficiales y los estudios de proyecciones de datos de universidades e instituciones privadas del país.

Sin embargo, las estadísticas también arrojan que entre el 30 o 40% de las muertes, pueden ser evitadas, siempre y cuando se apliquen actividades de prevención y se logre concienciar a la sociedad sobre los factores de riesgo para prevenir la enfermedad.

Desde hace once años, la Asociación Civil Oncoaliado ha promovido un espacio de formación y conocimiento, intercambio de experiencias, evaluaciones de casos y exhibición de los nuevos avances en los tratamientos contra el cáncer.  En este sentido, por sexto año consecutivo, la ciudad de Caracas será la sede del Congreso Científico de Oncología: XII Ciclo de Conferencias Oncológicas, que se celebrará el próximo 20 y 21 de septiembre de 2025, en el Hotel Eurobuilding.

El encuentro científico, avalado por la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, la Sociedad Venezolana de Oncología y la Academia Nacional de Medicina reunirá a 14 prestigiosos especialistas de oncología. Por Venezuela; participarán los doctores Andreina Fernández, Atilio Radomile, Carlos Sucre y Javier Soteldo. También destacan los ponentes internacionales, entre los que se pueden mencionar a los médicos Diego Cirac Guevara (España), José Pablo Garbanzo (Costa Rica), Nino Rainusso (USA), Guillermo Chantada (Argentina), Javier Briones (España), Alessandro Testori y  Michele Maio (Italia), Juan Felipe Córdoba (Colombia), Omar Arias y Xavier Benoit D´Journo (Francia).

La directiva de Oncoaliado aspira a recibir aproximadamente 300 personas en la modalidad presencial y 500 asistentes de manera virtual, entre médicos oncólogos, radiólogos, pediatras, representantes de las farmacéuticas, así como delegados de distintas cámaras de comercio, empresas privadas, centros de salud e instituciones públicas y trasnacionales que han apoyado ampliamente la iniciativa.

En el transcurso de estos 11 años, “Oncoaliado ha contribuido en la formación continua oncológica de 3.660 profesionales de la salud, por lo que ha brindado los últimos avances científicos de Oncología a médicos y estudiantes de Venezuela que no pueden asistir a Congresos Científicos Internacionales”, enfatizó Ligney González, Directora Ejecutiva de Oncoaliado.

Programa del XII Ciclo de Conferencias de Oncología

Algunos de los temas que serán abordados por los especialistas son: Cirugía mínimamente invasiva de cáncer de mama, el potencial maligno de los tumores benignos del hígado, tratamiento de tumores óseos en cáncer pediátrico, tratamiento de retinoblastoma extraocular, inmunoterapia y terapia celular de cáncer hematológico, la transición quirúrgica del enfoque multidisciplinario del melanoma, regeneración de tejidos con células madres, lobectomía de pulmón asistida por robot, la inmunoterapia en tumores sólidos, la inteligencia artificial y su impacto en la oncología, entre otras interesantes ponencias sobre las prácticas actuales en centros de salud nacionales e internacionales.

El 20 de septiembre, serán dictadas las conferencias nacionales e internacionales en 3 bloques. También, como parte de los propósitos formativos, una de las modalidades del congreso será el Aula Virtual, que será instalada en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, donde por primera vez se implementará la participación de 100 médicos residentes de postgrados en materias relacionadas con la oncología.

El 21 de septiembre, los médicos presentes discutirán 5 casos clínicos y podrán tener un encuentro más cercano con 7 conferencistas internacionales, en un espacio denominado “Café con el Experto”, donde se agruparán al menos 70 médicos en 6 mesas de trabajo, con el fin de compartir con los ponentes invitados.

Uno de los puntos más importantes de este gran evento científico, es propiciar un espacio completamente gratuito para médicos que se encuentran dentro y fuera de nuestras fronteras, con el fin de brindar contenido de valor, actualización profesional, networking y alianzas de interés para los asistentes.

El encuentro médico dedica esta edición a Francia, debido a que es uno de los pioneros en las investigaciones oncológicas.  Fueron quienes descubrieron la radioactividad, que es el principio de la radioterapia, también lideran las innovaciones de la inmunoterapia y cuentan con los más modernos centros de salud dedicados a esta patología en el planeta.

Oncoaliado: El lado humano de la oncología

La Asociación Civil de carácter benéfico-asistencial Oncoaliado, se constituyó en septiembre del año 2014, en Cantaura, estado Anzoátegui, como un emprendimiento basado en un proyecto social, ideado en vida por la profesora Carmen Moreno de González, quien padeció de cáncer de pulmón.

La misión de la organización no gubernamental es contribuir con la disminución de la morbilidad por cáncer en el oriente de Venezuela, especialmente en la comunidad del estado Anzoátegui. La estructura de Oncoaliado se edifica en tres pilares: La salud oncológica, la prevención y la atención hacia el paciente.

Con el respaldo de la empresa privada, pública e instituciones de diversa índole junto al acompañamiento de 70 miembros fundadores y voluntarios a escala nacional, la premisa de Oncoaliado es asistir al paciente de forma integral, desde el punto de vista médico, emocional, psicológico y social, con miras a abordar la enfermedad de manera personalizada, cercana y humana en todas sus etapas.

“Nosotros no esperamos que los pacientes vayan a nuestra sede, nosotros los buscamos a ellos, hacemos jornadas itinerantes de prevención por todo el estado Anzoátegui, desde los pueblitos del norte hasta Ciudad Orinoco, bordeando el estado Bolívar. En las jornadas les brindamos charlas de prevención, pesquisa oncológica de cáncer de cuello uterino, de mama, de piel y aquellos casos detectados, les damos una consulta con el especialista en el mismo instante”, explicó Ligney González.

Los integrantes de Oncoaliado son optimistas en cuanto a un futuro próximo sin enfermedades oncológicas mortales. “Visualizamos una sociedad donde el cáncer no sea una amenaza para la salud, transformándose en una enfermedad prevenible o curable, logrando una población sana que disfrute de una vida plena, libre del miedo y sufrimiento que esta patología conlleva”, subrayó González.

Coordenadas:

IG y Facebook: @oncoaliado

YouTube: Oncoaliado

Identificación del Congreso vía Zoom: 810 1432 4933

Código de acceso: 637741

https://us02web.zoom.us/j/81014324933?pwd=oXBGnTlzXmgAWU1libpbQHpmbzaTWi.1

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

“Súper Cumbiando La Orquesta”: Venezuela estrena una nueva era tropical con sabor bailable

Published

on

Desde el corazón musical del Zulia emerge un proyecto que promete revitalizar el sonido tropical bailable con sello venezolano y proyección internacional

Súper Cumbiando La Orquesta, una propuesta concebida por el maestro Oswaldo Montiel percusionista y el destacado cantante Ely Morales, quienes reúnen a experimentados talentos del porro, la cumbia, la guaracha y el merengue, para dar vida a un concepto fresco, alegre y profundamente latinoamericano.
 
Una propuesta que une tradición y modernidad
 
El nacimiento de Súper Cumbiando La Orquesta responde al deseo de rescatar las raíces del sonido tropical de antaño, pero con una producción moderna y un enfoque internacional. Su director, Oswaldo Montiel, junto a Ely Morales, reunió a reconocidas figuras de la música bailable, quienes aportaron su experiencia para desarrollar un proyecto por etapas —preproducción, producción y postproducción— orientado a cautivar al público de Venezuela, Colombia y el Caribe.
 
“Queremos ofrecer al público un producto de calidad, con identidad propia y mucho profesionalismo”, aseguran sus creadores.
 
Dos mix audiovisuales como carta de presentación
 
El debut oficial de la orquesta llega con dos mix audiovisuales, concebidos como carta de presentación de su estilo y energía escénica. Estas producciones reúnen canciones emblemáticas del repertorio popular tropical, seleccionadas cuidadosamente y trabajadas con procesos de mezcla y masterización de alto nivel, logrando un sonido limpio, potente y contagioso.
 
“Desde el inicio decidimos romper paradigmas. Estos dos primeros trabajos son apenas el comienzo de lo que será una gran propuesta tropical”, destacan sus productores.
 
Recepción y proyección internacional
 
El público y los medios de comunicación han recibido con entusiasmo el debut de la agrupación, destacando su calidad sonora, puesta en escena y autenticidad. Con el respaldo de aliados en radio, televisión y prensa digital, Súper Cumbiando La Orquesta se posiciona rápidamente como una de las apuestas más prometedoras del panorama tropical venezolano y colombiano.
 
La agrupación prepara además una gira nacional que iniciará en el Zulia y recorrerá diversas regiones del país, antes de cruzar fronteras hacia Colombia, donde ya se planifican actuaciones promocionales y colaboraciones con artistas del género tropical.
 
Una orquesta con nombres de peso
 
El proyecto está liderado por Oswaldo Montiel, maestro de la percusión con más de 58 años de trayectoria, y Ely Morales, una de las voces más afinadas del occidente venezolano.
Completan el elenco figuras de renombre como Tony Huerta, exintegrante de Los Melódicos y La Dimensión Latina; Johanna Sayago, potente voz femenina; Alexander Borges (Tribilin) en la producción musical y arreglos; Claudio García en saxofón y transcripciones; y Ronald Guerra, pianista y responsable de las mezclas desde RG Estudio.
 
Cada integrante aporta su experiencia y profesionalismo para consolidar un sonido sólido, elegante y, sobre todo, bailable.
 
Súper Cumbiando La Orquesta
 
“La nueva fuerza tropical que une a Venezuela y Colombia con sabor, ritmo y alegría.”
 
 Origen: Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela
 Género: Orquesta Tropical Bailable
 Lanzamiento: Dos mix audiovisuales oficiales
 Próximamente: Gira nacional e internacional
 
Síguenos y entérate de todo lo que viene:
 
 
Canal de YouTube:
 
 
Producción Musical y Arreglos: Alexander Borges (Tribilin). 
Mezclas y Grabación Ronald Guerra (RG) Estudio…
Supervision Musical: José Luis Garcia. 
Rooad Manager: Luis Rincon.
Dirección Musical: Oswaldo Montiel. 
Dirección General: Ely Morales.
Compartir
Continue Reading

Actualidad

La nueva campaña de P.A.N.: ¡Nosotros hacemos la harina y ustedes le ponen el significado!

Published

on

P.A.N., la harina precocida de maíz más emblemática de Venezuela y un ícono presente en la mesa del país por más de seis décadas, lanza una nueva campaña 

Bajo el eslogan “Nosotros hacemos la harina, ustedes le ponen el significado”, la marca propone que cada persona defina qué es la P, la A y la N, en los momentos más representativos de su vida.

Una campaña que conecta con la gente

La iniciativa se materializa en una pieza manifiesto que muestra el resumen de cuatro momentos en los que las siglas P.A.N. cobran nuevos significados en escenas cotidianas llenas de identidad y cercanía:

Con esta propuesta, la marca P.A.N. reafirma su papel como acompañante de la vida y de los sueños de millones de venezolanos. Es una invitación a recordar que, detrás de cada preparación con P.A.N., hay una historia de esfuerzo, unión y alegría compartida.

“Queremos que cada venezolano se reconozca en estas historias. P.A.N. es más que un producto: es un símbolo de lo que somos y de lo que juntos seguimos construyendo”, dijo Adriana Acosta, gerente de la Marca.

Te invitamos a unirte a la conversación en nuestras redes sociales @panvenezuela y dinos: ¿Para ti que significa P.A.N.?

Compartir
Continue Reading

Actualidad

María Alesia Machado regresa al escenario con un monólogo brutalmente honesto sobre la maternidad y la locura moderna

Published

on

Después de siete años fuera de los escenarios, la actriz y comunicadora venezolana María Alesia Machado regresa al teatro 

un monólogo que aborda con humor, ternura y desparpajo la maternidad, el agotamiento y la locura moderna, invitando al público a reírse —sin culpa— de su propio caos cotidiano.

La maternidad, las piñatas con payasos de terror, la ansiedad con azúcar, los adaptógenos que no funcionan, el botox con hipersensibilidad y esa única neurona que se niega a rendirse… nada escapa a la mirada afilada, tierna y desquiciada de María Alesia sobre lo real.

“Tenía siete años sin hacer teatro, exactamente los mismos que tengo siendo mamá. No sé si volví por inspiración o por desesperación, pero necesitaba hablar —y reírme— de todo esto”, confiesa entre risas.

El unipersonal retrata con humor y crudeza lo que no se dice para no dañar el feed: el cansancio, las contradicciones y las pequeñas locuras cotidianas que vienen con ser madre, mujer y sobreviviente del multitasking emocional.

Una mezcla deliciosa de sarcasmo, ternura y catarsis colectiva, donde María Alesia invita al público a reconocerse con empatía ese caos que todos intentamos disimular.

Nacida sin Juicio es un texto Nadia María, dirigido por Jorge Parra, mejor conocido como Domingo Mondongo, con una duración de 90 minutos, en el género comedia. La función será el 20 de noviembre a las 8:30 p.m. en el Teatro 8. Pueden adquirir las entradas en Goliiive

Sobre María Alesia Machado


Actriz, comunicadora y productora venezolana. Formada en el HB Studio de Nueva York y en el Gimnasio de Actores de Caracas, ha participado en producciones teatrales como Improvisto, El Club de los Cursis, Te dejo la corona y Relatos borrachos, además de telenovelas y cine. Con Nacida sin Juicio, marca una nueva etapa creativa donde el humor y la vulnerabilidad se dan la mano, confirmando que reírse también es una forma de sanar.

Sigue a María Alesia Machado en Instagram para conocer más sobre el estreno y próximos proyectos: @mariamachadov

 

 

Compartir
Continue Reading

Tendencias