Connect with us

Otro (cultura)

Diáspora artística venezolana

Published

on

La Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA Capítulo Venezuela y el Centro Cultural BOD continúan con las conferencias Desde Afuera Hacia Adentro – Historias y poética de la diáspora artística venezolana.
En esta ocasión, la invitada especial será la artista plástico Nela Ochoa, quien se conectará desde España. Esta charla será presentada por Bélgica Rodríguez, Presidente de AICA Capítulo Venezuela, y el moderador será Humberto Valdivieso.
Estos encuentros, que se efectúan vía Zoom, son de acceso gratuito. Solo se requiere de una inscripción previa, que se puede realizar haciendo clic en el siguiente link Conferencia2.

Fecha: Martes 5 de octubre, 3:00 p.m.
ENTRADA LIBRE

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Andrés Ávila y Andrés Roig ofrecen recital de violín y piano en el CVA Las Mercedes

Published

on

l jueves 9 de octubre de 2025, a las 5:00 p.m., el violinista Andrés Ávila y el pianista Andrés Roig ofrecerán un recital en la Sala Margot Boulton de Bottome del CVA Las Mercedes, como parte de la programación del Ciclo de Sonatas que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano a lo largo del año.

Durante el recital, Andrés Ávila y Andrés Roig interpretarán un repertorio que abarca piezas de W. A. Mozart, Ottokar Nováček, Edward Elgar, Vittorio Monti, Camille Saint-Säens, Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, Mariano Mores, Harold Arlen y Richard Rodgers.

Andrés Ávila es un joven violinista con una sólida formación, cuyo proceso educativo comenzó a sus 5 años en el Colegio Emil Friedman. Su dedicación y talento lo llevaron a convertirse en miembro y concertino de la Orquesta Arcos Juveniles de Caracas y la Orquesta Típica Emil Friedman. Durante el verano de 2025, amplió su experiencia en Europa, participando en el Encuentro Musical de la Filarmónica di Padova en Italia. En el marco de este evento, se presentó en dos conciertos con el quinteto de cuerdas Emil Friedman. Andrés también ha sido invitado a participar con la Orquesta Juvenil Caracas del Sistema de Orquestas y ha sido solista en producciones como “The Sound of Music”, “El día que me quieras” y “Moulin Rouge”. En la actualidad perfecciona su técnica en la cátedra de violín del profesor Iósif Csengeri. 

Andrés Roig, por su parte, es un pianista cubano-venezolano con estudios realizados en el Instituto SCuperior de Artes de la Habana, el Conservatorio Tchaikovski de Moscú, la Cátedra Latinoamericana de Piano Judith Jaimes de Venezuela y el Conservatorio Brasileño de Música de Río de Janeiro. Se ha presentado como solista y con orquestas en Cuba, Venezuela, Rusia, Polonia, República Checa, España, Colombia y Brasil; y ha actuado bajo la batuta de Anarelys Garriga, ésar Iván Lara, Amílcar Rivas, Roberto Duarte, Michal Nesterowicz, Alfonso López Chollet, Eduardo Diazmuñoz y Elisa Vega. Cabe destacar que ha sido corepetidor en temporadas líricas del Teatro Teresa Carreño y en el XIII Festival de Ópera de Amazonas en Manaus, Brasil. Ha sido premiado en varios concursos de piano en Cuba, Brasil, Venezuela y España.Actualmente es pianista repertorista de la Compañía de Ópera del Teatro Teresa Carreño.

La invitación es para el 9 de octubre de 2025 a las 5:00 p.m., en la Sala Margot Boulton de Bottome del Centro Venezolano Americano, ubicado en la Avenida Principal de Las Mercedes, Caracas. La entrada es gratuita. 

Más información puede ser consultada a través de @centrovenezolanoamericano en Instagram, y @cvalasmercedes en X y Facebook

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Obras de artistas jóvenes venezolanos protagonizan exposición colectiva en Espacio Arte al Cubo

Published

on

Una selección de obras de diecisiete artistas jóvenes venezolanos, conforman la exposición colectiva Caracas 25. Aquí y ahora, que será inaugurada en Espacio Arte al Cubo el jueves 18 de septiembre de 2025, a las 7:00 p.m., bajo la curaduría de Valeria Correa, la asistencia curatorial de Ken Pérez Morales y la museografía del joven arquitecto Eduardo Zambrano.

La muestra reúne obras de David Molina Molina, Andrea Britto, María Raquel Ferrer, Javier Grajales, Conrado Véliz, Rosario Lezama, Jhonathan De Aguiar, Lorenzo Campuzano, Alejandro Pantin Gil, María Niño, Fabiana Comas Rísquez, Dania Bucko, Wiki Pirela, Jurgens Portillo, Santiago Méndez, Sebastián Llovera y Leonardo Almao.

Según afirma la curadora Valeria Correa en el texto que acompaña la exposición, Caracas 25. Aquí y ahora “no es solo una muestra de jóvenes artistas, es una postura. Una lectura que, desde el presente, propone nuevas formas de mirar nuestro arte contemporáneo. Son artistas venezolanos, dentro y fuera del país, cuyas piezas se posicionan frente a lo que nos atraviesa, sin buscar una estética común ni una biografía compartida”.  

De acuerdo con la curadora, “Caracas 25 cumple también una doble función: abrir espacio a nuevas voces curatoriales —fundamentales para ampliar las perspectivas sobre el arte y convertirlas en verdaderamente actuales— e impulsar el pensamiento crítico sobre temas vigentes en la sociedad y las artes visuales. El proceso curatorial se definió a partir de cuatro ejes conceptuales: Género e identidades, Ética ambiental, Identidad nacional y Consciencia corporal. Sin embargo, las obras seleccionadas nunca se agruparon bajo categorías fijas, pues lo que emergió fue una lógica más porosa, más libre, moviéndose entre la transformación, la existencia y la fluidez: una lectura en estados, en transiciones, en presencias que se deshacen y se recomponen, y, a partir de esta lectura, se propuso una nueva organización que respondió a una estructura simbólica: los estados de la materia como metáfora para pensar los cuerpos, las identidades y sus transiciones —orgánico, líquido, sólido, gaseoso—“

“Hay obras vivas que se transforman y otras que evocan el primer silencio, transitando a cuerpos sin cuerpo, cuerpos corpóreos, e identidades líquidas —muy a tono con nuestros tiempos—. Quisimos que todo conviviera en desplazamiento, sin jerarquías ni límites fijos, y, por ello, organizamos un recorrido en núcleos que no imponen una lectura única, sino que invitan a circular entre lo que se afirma y lo que se dispersa entre todas las obras”, expresa Valeria Correa.  

La exposición Caracas 25. Aquí y ahora, permanecerá en exhibición hasta el mes de noviembre de 2025 en Espacio Arte al Cubo, ubicado en el Centro Banaven (Cubo Negro), Nivel SC-3, Av. La Estancia, Chuao, Caracas. El horario es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Para más información:

@espacioartealcubo

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Entre páginas y pasillos: mi ruta por las librerías de Caracas

Published

on

Caracas puede ser caótica, agotadora y ruidosa. Pero este fin de semana descubrí que también puede ser silenciosa, olorosa a papel y tinta, capaz de regalar momentos de ilusión. Todo gracias a la Ruta de las Librerías, una iniciativa que me permitió recorrer espacios que, más que vender libros, funcionan como refugios culturales.

Entrar a cada espacio fue como cruzar distintas dimensiones:

  • Librerías del Sur me recibió con un aire institucional, lleno de literatura venezolana y latinoamericana. Allí me regalaron un libro del poeta venezolano William Osuna.
    El Cuervo me atrapó con su aire de rareza. Una librería especializada en libros vintage, antiguos, raros, incluso “embrujados”, acompañados de café.
    La Liebre me pareció lo opuesto: encantadora, mágica, casi delicada. Se especializa en libros “bonitos”, de esos que uno quiere tener no solo para leerlos, sino para cuidarlos como tesoros. Es el tipo de lugar donde provoca quedarse horas hojeando con un té en mano.
    Fundación por la Lectura MFM fue mi parada favorita. Allí descubrí que un libro no muere en un estante: se intercambian, se rescatan, se les da nueva vida. Puedes llevar dos y recibir otros dos a cambio. Me conmovió su proyecto de listas escolares para apoyar a familias, un recordatorio de que la lectura también puede ser herramienta social.

Más allá de lo que vi y escuché, lo que me encantó fue la vibra compartida: gente que ama leer, que se emociona hablando de proyectos futuros, de editoriales emergentes, de lo que se sueña para la ciudad. Fue reconfortante ver cómo los libros aún logran reunirnos, incluso cuando la rutina y el ruido intentan arrastrarnos hacia el olvido de lo esencial.

No todo fue tinta y papel: hicimos una parada gastronómica en Carupanadas, con descuento especial para quienes éramos parte de la ruta, y nos acompañaron Café Valmar y Culto Café. Nunca pensé que una empanada o un café podían ser parte de una experiencia literaria, pero ahí estaba yo, comiendo y conversando con desconocidos que, al menos por un día, eran cómplices de ruta.

En un mundo cada vez más dominado por pantallas, notificaciones y e-books, me parece vital que estas rutas rescaten el ritual de leer en físico. Pasar páginas, oler un libro usado, subrayarlo… es un gesto casi íntimo que poco a poco hemos ido perdiendo. Participar en este recorrido me recordó que leer no solo es un acto individual, también es un acto que se comparte.

Salí de esta experiencia con ilusión. Quiero seguir conociendo otras librerías y, ¿por qué no?, aventurarme a explorar en otros estados lo que pasa con el libro y sus espacios. Al final el verdadero tesoro fue comprobar que todavía hay gente que se emociona con páginas de papel. Y eso, en medio de tanto caos, ya es un milagro.

Por: Hilarie Flores @hilarie_flores

Compartir
Continue Reading

Tendencias