Salud
El Congreso de Cardiología 2024 llega al Hotel Eurobuilding
La actividad, que organiza la Sociedad Venezolana de Cardiología, arriba a su edición 54 y tendrá lugar en Caracas del 4 al 6 de julio en los espacios del Hotel Eurobuilding. Contará con 35 conferencistas internacionales y más de 100 expertos nacionales
El LIV Congreso Venezolano de Cardiología, que organiza la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC), tendrá 35 conferencistas internacionales, cinco de ellos presenciales, y más de 100 expertos nacionales durante las tres jornadas que irán del 4 al 6 de julio, en los espacios del Hotel Eurobuilding de Caracas.
El presidente de la SVC, Dr. Heliodoro Rodríguez, indicó que esta cita académica cuenta con la participación de sociedades médicas internacionales de renombre como World Heart Federation, Sociedad Interamericana de Cardiología, Sociedad Argentina de Cardiología, Fundación Española del Corazón, Sociedad Sudamericana de Cardiología, Sociedad “Dr. Igor Palacios”, Northwesten University y, finalmente, de la International Society of Cardiovascular Pharmacotherapy.
Además de cardiólogos, el congreso reunirá a profesionales de otras especialidades afines al cuidado del corazón, por lo que se constituye en una oportunidad única para el intercambio de conocimientos y actualización sobre los últimos avances en el campo de la cardiología.
Durante los tres días de actividades, los asistentes podrán participar en ponencias magistrales, talleres y simposios en salones simultáneos, donde expertos nacionales e internacionales abordarán los temas más actuales en materia cardiológica, que van desde la prevención hasta nuevas estrategias para la atención de enfermedades cardiovasculares..
Para el Dr. Rodriguez, el congreso no solo representará una oportunidad para la actualización profesional, sino también un espacio para celebrar los 70 años de fructífera trayectoria de la Sociedad Venezolana de Cardiología, una historia enfocada en la promoción de la salud cardiovascular de la población venezolana y en la búsqueda constante de la actualización de los médicos dedicados al tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
“Durante siete décadas, la SVC ha estado comprometida con la excelencia en la salud cardiovascular de Venezuela, a través de la organización de eventos científicos, la promoción de la investigación, la formación de profesionales y la implementación de campañas de concienciación”, indicó.
Asimismo, Rodríguez hizo una invitación a la comunidad médica del país a participar en el congreso. “Juntos reafirmaremos nuestro compromiso con la salud cardiovascular y construiremos un futuro aún más próspero para la cardiología en Venezuela”, puntualizó.
Aprovechó la oportunidad para agradecer y felicitar a las distintas generaciones de cardiólogos que han sido parte de la SVC durante sus siete décadas de trayectoria.
“Nuestra intención siempre ha sido trabajar incansablemente por elevar el nivel académico y científico de la cardiología en el país”, agregó Rodríguez, un propósito que, precisó, han alcanzado gracias a la educación continua, la investigación y la promoción de la prevención de enfermedades cardíacas.
Por último, el directivo de la SVC afirmó que “nos sentimos orgullosos de los logros alcanzados y miramos hacia el futuro con la firme convicción de continuar contribuyendo al bienestar cardiovascular de la población venezolana. Gracias a todos los que han formado parte de esta historia”.
Finalmente resaltó el apoyo y soporte de la industria farmacéutica y de equipos médicos para la realización de este magno evento.

A repetir el éxito de Margarita
El reto para la Sociedad Venezolana de Cardiología es repetir el éxito de la cita anterior, que tuvo lugar en la isla de Margarita (Nueva Esparta) el año pasado.
El evento, que se desarrolló a lo largo de tres jornadas, contó con la presencia de alrededor de 700 cardiólogos y profesionales de la salud afines a la cardiología nacionales e internacionales.
Como ya es tradición, el Congreso en la isla de Margarita sirvió como vitrina para la exposición de trabajos libres y casos clínicos por parte de médicos y residentes del país, quienes los presentaron ante el jurado evaluador y los asistentes al evento.
Para mayor información sobre el programa del LIV Congreso Venezolano de Cardiología, especialistas invitados y mucho más, visite la página oficial de la SVC: https://congreso.svcardiologia.com/
Acerca de la SVC
Desde su fundación en 1954 la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) se ha caracterizado por ser una organización científica y profesional al servicio de la población venezolana, sin fines de lucro y dedicada a brindar acceso al conocimiento cardiológico actualizando a los médicos dentro y fuera de Venezuela. A lo largo de sus 70 años de historia, la institución ha llevado adelante 53 congresos y más de 65 eventos nacionales, consolidándose como una referencia nacional e internacional. Además, la SVC busca promover la atención, docencia e investigación en salud cardiovascular, desarrollando programas, eventos y congresos con un alto grado de profesionalismo y responsabilidad social, junto a algunas de las más prestigiosas instituciones cardíacas del mundo. https://www.svcardiologia.com/
Comunidad
Quinta edición de la Venezuela Game Show reunió a miles de gamers y cosplayers
El Centro Comercial Parque Cerro Verde se convirtió en el epicentro gamer del país con la quinta edición de la Venezuela Game Show, el evento más grande de videojuegos, cosplay y eSports
La Venezuela Game Show (VGS) celebró su quinta edición del 24 al 26 de octubre en el Centro Comercial Parque Cerro Verde de la ciudad de Caracas, consolidándose como el evento más importante del país para los amantes de los videojuegos, el cosplay y los deportes electrónicos. Por primera vez, la entrada fue gratuita, un logro que fue posible gracias al respaldo de sus patrocinantes y comercios nacionales.
Durante tres días, miles de asistentes disfrutaron de arenas de juego, torneos, concursos y pasarelas de cosplay, dinámicas interactivas y conciertos, incluyendo espectáculos holográficos de Vocaloid.
Entre las innovaciones implementadas en esta edición, además de la entrada gratuita, se incluyó transporte gratuito desde Plaza Las Américas, un mayor espacio de free play que en años anteriores, la arena Mobile, en la que participaron 700 personas en total disputandose 32 partidas en paralelo, y un cierre musical en la Plaza Ávila del centro comercial a cargo de El Sistema, en el que interpretaron magistralmente piezas musicales de videojuegos, anime y cultura pop.
El evento, organizado por Industres en alianza con la Argentina Game Show y con el patrocinio principal de Movilnet, contó además con el apoyo de numerosas marcas, entre esas Diablitos, Club Social, Oreo, Golden, Pepsico y el Banco de Venezuela, que igualmente contaron con diferentes stands interactivos.
Uno de los mayores atractivos fue la distribución de 50.000 dolares en premios, entregados a los ganadores de los torneos más destacados, como Valorant, League of Legends, Counter Strike 2, Mobile Legends, Free Fire, Dota 2, Fortnite, EA Sports FC 26, Just Dance, Mortal Kombat, los nuevos torneos de cartas (TCG), y muchos más.
Así la VGS reafirmó su objetivo de no solo servir como un punto de encuentro de primer nivel para la comunidad gamer y cosplay nacional, y reunir a los equipos y jugadores más reconocidos del país, si no también de brindar entretenimiento para toda la familia, abriendo la experiencia a jugadores casuales, aficionados y profesionales por igual.
Comunidad
CETE impulsa el aprendizaje en IA generativa con curso dictado por el Rector de la UNETI
Con esta iniciativa, el Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes afianza su rol como espacio de aprendizaje e innovación para estudiantes y profesionales interesados en las tecnologías emergentes
El Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes (CETE) (@somoscete.ve), adscrito a la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI), continúa consolidándose como un espacio clave para la formación en innovación tecnológica. En esta ocasión, organizó una actividad académica que marcó un nuevo hito en su desarrollo institucional.
El Rector de la UNETI, Dr. Carlos Berbecí, ofreció el curso “IA Generativa: Un nuevo paradigma en las organizaciones”, en el que presentó a los participantes las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial generativa. Durante la sesión, los asistentes exploraron cómo esta tecnología puede integrarse en la gestión institucional, los procesos educativos y los servicios públicos, aportando soluciones creativas e innovadoras.
Este encuentro representó la primera actividad realizada en las instalaciones del CETE, bajo la dirección del Dr. Fidel Santos León, quien destacó que la iniciativa forma parte de la agenda de formación continua que desarrolla el centro. “Con estos cursos y talleres buscamos fortalecer las competencias tecnológicas de nuestros estudiantes y profesionales. Además de los diplomados, consultorías y mentorías que ofrecemos, apostamos por promover la investigación, el desarrollo y la difusión de conocimientos en tecnologías emergentes”, expresó el Dr. Santos León.
El CETE avanza en su propósito de convertirse en un ecosistema integral para el aprendizaje y la innovación, ofreciendo no solo formación técnica, sino también oportunidades de experiencia práctica, redes de colaboración y apoyo al emprendimiento.
Los interesados en conocer más sobre sus programas, talleres y próximos cursos pueden seguir sus redes sociales @somoscete.ve para mantenerse informados sobre sus nuevas iniciativas académicas y tecnológicas.
Salud
Incidencia de ACV “precoz” en adultos jóvenes se eleva
Esta patología representa la cuarta causa de muerte y la segunda de discapacidad en el país.
Los accidentes cerebrovasculares (ACV) conocidos como “precoz”, debido a que afectan a personas de menos de 50 años, experimentan un aumento constante en su prevalencia e incidencia en los servicios de urgencias de hospitales públicos y privados del país.
Así lo afirma Adler Puerta, médico neurólogo, tras destacar que se trata de una enfermedad muy frecuente y con relevancia en todo el mundo. Representa la cuarta causa de muerte y la segunda de discapacidad en el país.
“En mi consulta veo cada vez más pacientes menores de 50 años con ACV, tanto isquémicos como hemorrágicos”, asevera el también directivo de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN). Agrega que este aumento de casos, está relacionado con factores de riesgo, como: la hipertensión arterial, la ingesta de alcohol, el consumo de drogas, el uso de vapers, el cigarrillo y la obesidad cada vez más temprana y la falta de actividad física”.
Los ACV son una afección, sobre todo de las arterias cerebrales, ya sea debido al bloqueo de una o varias arterias (isquémico), o porque hay ruptura de los vasos intracraneales (hemorrágicos). Esta enfermedad conlleva unos síntomas y signos neurológicos conocidos como déficits neurológicos, que son pérdidas agudas de funciones y que incluso pueden volverse permanentes.
En algunos casos puede poner en peligro la vida del paciente, especialmente en el hemorrágico, en el cual la mortalidad puede alcanzar hasta el 40 %. “EL ACV es considerado como una de las patologías con mayor tasa de discapacidad; representa la primera causa a nivel mundial y la segunda en Venezuela”, agrega el especialista.
Precisa que la discapacidad por ACV se produce en un 66%, “un porcentaje mundial que indica que un tercio de los pacientes tienden a quedar con discapacidad que afecta su calidad de vida en forma permanente si no se hace nada. De allí la importancia de actuar rápidamente, hacer diagnóstico y aplicar el tratamiento precoz”.
Los síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV) suelen aparecer de forma abrupta, e incluyen entumecimiento o debilidad en la cara, brazo o pierna (a menudo en un solo lado), confusión o dificultad para hablar y entender, problemas para ver con uno o ambos ojos, dificultad para caminar, pérdida del equilibrio o dolor de cabeza súbito y severo. Ante cualquiera de estos, se debe actuar con velocidad, acudiendo al centro de salud para el respectivo diagnóstico por imagen, una tomografía o resonancia magnética y aplicar el tratamiento oportuno.
Mantener un buen control de la presión arterial, colesterol y glucemia. Además, evitar el consumo de tabaco y nicotina, el consumo de bebidas alcohólicas, realizar actividad física regular, evitar estilo de vida sedentario, llevar una alimentación saludable y mantener un peso saludable son recomendaciones médicas para evitar un ACV.
Ataque isquémico transitorio
Puerta explica que de acuerdo a una estadística internacional entre el 20 o 25% de los pacientes que presentan los tres primeros síntomas de un ACV, es decir: disminución de la fuerza de un lado del cuerpo, desviación de la cara o alteración del lenguaje o de la voz combinados, pueden resolverse en forma espontánea.
Señala que, por lo general, la duración de estos síntomas es de entre 5 y 20 minutos, aunque también pueden resolverse en la primera hora. Esto significa que la persona los experimenta, pero luego estos desaparecen. Al realizar tomografías y especialmente resonancias magnéticas, no se observa ninguna lesión, lo que se denomina ataque isquémico transitorio.
ACV “silencioso”.
El especialista comenta que un ACV silencioso significa que no produjo síntomas y cuando se hace un estudio, principalmente una resonancia magnética más que una tomografía, es posible detectar lesiones isquémicas o infartos cerebrales, incluso hemorragias que previamente no habían sido identificadas.
Esas lesiones aparentemente silenciosas van produciendo síntomas solapados que no son agudos, pero progresan, como, por ejemplo, el deterioro de las funciones cognitivas. La persona empieza a olvidar las cosas, y entonces cree que tiene una enfermedad degenerativa como Alzheimer y no, es por ACV. “En este caso, es importante acudir al neurólogo para que determine si fue un ACV silencioso y, dependiendo de los estudios especiales, habrá tratamiento específico”, señala el doctor Puerta.
Agrega que los accidentes cerebrovasculares (ACV) en adultos jóvenes, de menos de 45 años, son un poco más comunes en mujeres o casi iguales a los hombres, debido a que ellas presentan algunos factores de riesgo adicionales, como: el embarazo, el puerperio, o el uso de anticonceptivos orales. En contraste, en mediana edad (45-64), los ACV ocurren con mayor frecuencia en hombres; sin embargo, luego de los 80, ambos sexos se equiparán.
2da Jornada Interdisciplinaria de ACV, 31 de octubre
Con el objetivo de ofrecer educación continua para la prevención de esta patología, la SVN llevará a cabo el próximo 31 de octubre en Caracas la 2ª Jornada Interdisciplinaria sobre ACV, rumbo hacia el Congreso Nacional de Neurología 2026.
La actividad, dirigida a neurólogos, médicos internistas, cardiólogos, neurocirujanos, psiquiatras, rehabilitadores, fisiatras y, en especial, a aquellos de atención primaria, tiene como meta abarcar desde la prevención primordial, antes de que los individuos presenten factores de riesgo, pasando por la prevención primaria -antes de que ocurra un ACV-, hasta la prevención secundaria, que se centra en las acciones a tomar después de que una persona ha sufrido un ACV, asegurando que se sepa cómo realizar un diagnóstico adecuado,” asegura Puerta.
-
Actualidad1 semana agoLEÓN NEÓN Y VISCAYA ROMPEN ESQUEMAS CON “SI AGUANTAS”: UNA EXPLOSIÓN DE ELECTROCUMBIA
-
Actualidad3 meses agoCaballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad3 meses agoMiGurt desbloquea las ganas de un postre con su nuevo sabor Pie de Limón
-
Actualidad3 meses ago“Together”: cuando tu pareja se convierte en tu peor pesadilla
-
Actualidad3 meses agoYenifer Mora invita a decir “No te lo creo” a quienes aseguran haber olvidado un amor apasionado
-
Actualidad3 meses ago“Asesinos Notables” llega para sacudir la verdad: una película que desafía la percepción
-
Actualidad1 mes agoFoton celebra su 29 aniversario comprometidos con la innovación y el servicio postventa
-
Actualidad3 meses agoPodcast en la Cumbre: una travesía venezolana hacia lo más alto del país
