Connect with us

Salud

En el mes contra el cáncer: SAV desarrolla nutrida agenda bajo el lema “Unidos por lo único”

Published

on

Estas actividades refuerzan las acciones en la lucha contra el cáncer, al tiempo que la institución sostiene que la alfabetización oncológica, la pesquisa temprana y la inversión son factores esenciales para disminuir sus efectos

La atención humanizada y personalizada de los pacientes oncológicos es esencial porque favorece su recuperación, por eso la campaña 2025-2027 de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) busca que los servicios médicos se centren principalmente en la persona y no únicamente en los avances tecnológicos.

Para lograr este objetivo, se quiere impulsar a los países e instituciones del mundo a trabajar en conjunto, por eso se estableció que el lema de los próximos tres años en la lucha global contra estas patologías es “Unidos por lo único”.

Febrero es el mes que se destina a resaltar los esfuerzos que se hacen para combatir las enfermedades oncológicas. En este contexto, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) se encuentra desarrollando una nutrida agenda de actividades, y con el apoyo de la Embajada de Francia, una campaña digital, con el objetivo de impactar en la magnitud de la afección, mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, y transmitir el mensaje que promueve la UICC.

El cronograma diseñado por la institución, incluye eventos tanto educativos como artísticos y alternativos, que impulsan la práctica del concepto de oncología integrativa, lo cual implica la utilización de terapias complementarias, como musicoterapia, yoga de la risa, arteterapia, entre otras, con la finalidad de procurar bienestar psicológico a los pacientes, sus cuidadores y familiares, según explicó la gerente de mercadeo de la SAV, licenciada Olga Ruimwyk.

Asimismo, destacó que se prevé realizar dos exposiciones consideradas fundamentales, ya que permiten centrar la atención en los pacientes y enfatizar que todos cuentan con una historia única, por lo tanto, “deben recibir un trato humano personalizado”.

Del mismo modo, las actividades planificadas buscan incrementar la alfabetización oncológica, con la finalidad de que las personas reduzcan el riesgo de padecer estas afecciones mediante la adopción de hábitos de vida saludables, así como también al conocer la importancia de la prevención, de los diagnósticos tempranos y los tratamientos oportunos.

 

Agenda desplegada

Entre los eventos de la SAV que ya se encuentran en marcha están las exposiciones “Rosa no tan rosa: mi historia en blanco y negro y sus matices” y “Desde el Centro de mi Pecho”, en la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC), inauguradas el pasado 04 de febrero, actividad replicada tanto en la Alcaldía de Baruta, del 7 al 14 del mes, así como en Bancaribe, en la semana del 17 de febrero.

Además, el 12 de este mes se desarrollarán conversatorios en dos escuelas del Municipio Baruta, lo cual es esencial para formar desde temprana edad a los jóvenes en cuanto a las enfermedades oncológicas, sus causas, consecuencias y cómo prevenirlas.

Por otra parte, el 18 de febrero habrá una Bailanta en pareja en la CPC junto con la Escuela OVAGO, mientras que el 19 se ofrecerá una charla sobre cáncer de pulmón en Publicis Groupe.

Asimismo, se impartirá en la CPC un taller, de ejercicios de Tai Chi y Qi Gong, el día viernes 21, así como también se dictará una clase de Tai Chi el miércoles 26. “Estas dinámicas son técnicas milenarias orientales importantes porque permiten mejorar el bienestar tanto físico como mental”, aseguró Ruimwyk. Ambos eventos, a cargo de la Escuela Cielo Tierra Hombre, se ofrecerán en modalidad online y presencial.

A finales de mes, la SAV desarrollará una actividad en la Plaza Altamira, que consiste en realizar una fotografía especial junto con aliados, que ayude a transmitir el mensaje “Unidos por lo único” de la UICC.

Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Diagnóstico temprano, clave para una evaluación positiva del Parkinson

Published

on

Expertos debatirán sobre los adelantos en la 2da. jornada de actualización el 4 de abril en Caracas

El diagnóstico temprano es el componente más importante para una evaluación positiva de la enfermedad de Parkinson y será el mensaje principal en la 2da. jornada de actualización de esta patología que tendrá lugar en Caracas, el 4 de abril.

La actividad, organizada por la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN), contará con la presencia de médicos expertos -nacionales e internacionales-, y estará dirigida a neurólogos, neuropediatras, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de postgrado en especialidades relacionadas.

“La idea es mantener una educación continua sobre la detección temprana de la enfermedad para evitar el mal manejo en el tiempo”, aseveró el doctor Isaac Mosquera, presidente de la SVN.

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud que afecta a más de 9 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Venezuela, no hay cifras claras, pero se estima que existe un promedio de 40 mil pacientes.

Desde la SVN, los especialistas trabajan en actualizar no solo esa data, sino también las guías del manejo del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del Parkinson, las cuales serán entregadas durante la 2da. jornada.

“La dificultad que tiene el paciente con Parkinson es el diagnóstico, porque normalmente pasa desapercibido, a causa de presentar síntomas como: depresión, ansiedad, trastorno de sueño, estreñimiento, pérdida del olfato; pero llega un momento en el que aparecen los síntomas motores y es allí cuando acude a al médico”, sostuvo el doctor Mosquera.

Explicó que muchas veces los síntomas se confunden con un envejecimiento, algo normal, o se espera el diagnóstico diferencial si es un temblor esencial benigno o de otro origen, y hay que reunir todo el cuadro clínico de la enfermedad de Parkinson, que tiene su sintomatología y signos claros desde el punto de vista neurológico.

“Cuando a una persona se le hace el diagnóstico de un trastorno del movimiento involuntario en reposo, generalmente ya se sospecha que hay algo que tiene que ver con la sustancia que se produce en el cerebro, la dopamina, uno de los neurotransmisores más importantes. Cuando ese neurotransmisor comienza a fallar y a presentar los síntomas motores, debemos investigar que, la enfermedad había comenzado en una forma silente, unos 10 a 15 años atrás, sin que se diera cuenta el paciente o la familia”, explicó Mosquera.

Indicó que, en un 40%, la enfermedad puede empezar con un dolor que puede ser en un hombro, que a veces es sujeto de múltiples tratamientos antes de que se haga el diagnóstico. “Una persona que tenga estos síntomas, que aparecen con el tiempo, puede evolucionar a lo que llamamos hoy en día parkinsonismo”.

Hablar de parkinsonismo

“Llamamos parkinsonismo a todo lo que sospechamos pudiera ser una enfermedad de Parkinson, pero hay que determinar si es primario o secundario”, apuntó el especialista.

El Parkinson primario puede manifestarse en edades tempranas, antes de los 40 años o en la adultez, generalmente después de los 60. Un indicativo clave de que se trata de la forma primaria es la buena respuesta al tratamiento con Levodopa, que se convierte en dopamina al llegar al cerebro. El Parkinson secundario se distingue por tener siempre una causa subyacente. “Por lo tanto, un parkinsonismo inducido por la exposición a insecticidas, drogas o medicamentos no debería ser considerado un Parkinson, sino más bien una enfermedad, un parkinsonismo, y esa diferencia es importante”, resaltó el doctor Mosquera.

Además, mencionó que existe también una clasificación atípica que puede asociarse a otras enfermedades neurodegenerativas, como alteraciones en el cerebelo o en diversas áreas del cerebro, lo que indica que hay problemas en múltiples regiones de dicho órgano.

“Generalmente, esos son diagnósticos que se realizan a medida que se manifiestan los síntomas en el tiempo; por eso, la curva de un movimiento involuntario hay que revisarla muy bien y es la historia clínica la que dará la evolución del paciente”, sostuvo.

Trastornos del sueño y parkinsonismo inducidos por la luz azul

El presidente de la SVN sostuvo que hay que prestar mucha atención a las personas que tienen síndrome de piernas inquietas o un trastorno del sueño crónico, que no producen dopamina o serotonina, porque van a tener problemas en el tiempo y pueden desarrollar un parkinsonismo.

“Hay niños, por ejemplo, que no duermen, que están hasta las tres de la madrugada despiertos y tienen una alteración del ritmo circadiano. Ellos no producen la dopamina necesaria y más bien están gastando los neurotransmisores activamente durante las noches. Esos niños pueden desarrollar movimientos involuntarios y muy parecidos a la enfermedad de Parkinson, que es parkinsonismo secundario al exceso de la luz azul, que es obviamente recuperable cuando se le cambian los hábitos”, resaltó.

Atención al paciente, foco de la SVN

En Venezuela los pacientes de Parkinson no están olvidados. Desde la SVN, se trabaja diariamente en la capacitación de los nuevos residentes para que se especialicen en el diagnóstico y manejo de la enfermedad, con el objetivo de que aprendan a identificar y derivar a estos pacientes a los especialistas del área, de manera oportuna.

En la actualidad, hay una variedad de opciones terapéuticas disponibles, que van desde las estrategias clínicas en su evolución hasta tratamientos quirúrgicos avanzados, como implantes cerebrales y otros procedimientos que contribuyen al manejo de la enfermedad y que excluyen la estimulación transcraneal directa.

Asimismo, los pacientes cuentan con clínicas privadas y a nivel hospitalario en los centros universitarios. En el país se consiguen todos los medicamentos, no los originales, pero sí en marcas genéricas de buena calidad y los más buscados en el mercado, como la Carbidopa y Levodopa. Además, diversas organizaciones, como la Asociación de Parkinson Caracas, reciben medicamentos y trabajan para apoyar a estos pacientes.

Adelantos en el tratamiento

El diagnóstico temprano y el acompañamiento de un equipo multidisciplinario dedicado a evaluar la parte neurocognitiva, psiquiátrica, pérdida de memoria o de funciones del paciente; así como el manejo nutricional, son elementos claves para el tratamiento.

“Lo importante es llegar al diagnóstico, para aplicar un buen plan de tratamiento; recordando que el Parkinson es una enfermedad compleja, que no tiene cura y debe ser manejada por un neurólogo, director de un equipo multidisciplinario, para controlar las variables que se presenten”, aseveró el especialista.

Compartir
Continue Reading

Belleza

Pasarela Profesional lanza «Bomba de Hidratación»: el secreto para un cabello radiante al instante

Published

on

La marca venezolana líder en productos capilares, Pasarela Profesional, presentó su “Bomba de Hidratación”, una propuesta revolucionaria para reparar y nutrir el cabello desde la primera aplicación. Con un enfoque en la salud capilar y la belleza este innovador lanzamiento tiene como objetivo ofrecer una solución efectiva y de fácil acceso para las mujeres que desean un cabello más suave, brillante y saludable. 
 
La “Bomba de Hidratación” es una fórmula que combina dos de los productos estrellas de Pasarela Profesional: la ampolla Hidrocomplex y la Mascarilla Miracle Repair. La unión de estos dos productos ofrece a las consumidoras un tratamiento de hidratación inmediata que restaura la elasticidad y fortaleza del cabello, dejándolo nutrido y revitalizado.
 
A diferencia de otras soluciones capilares que se viralizan en redes sociales, la «Bomba de Hidratación» de Pasarela Profesional no requiere de muchos productos ni complicados procedimientos. Para preparar este potente tratamiento solo hace falta verter dos cucharadas de la Mascarilla Miracle Repair en un frasco, luego se le debe agregar una ampolla Hidrocomplex y mezclar hasta que la combinación esté uniforme. Posteriormente, se aplica sobre el cabello limpio y húmedo, de medios a puntas. Se deja actuar durante 15 minutos y se enjuaga con abundante agua.
 
El secreto de la «Bomba de Hidratación» reside en su formulación con ingredientes activos de alta concentración y calidad superior, que garantizan resultados visibles y duraderos desde el primer uso. 
 
La «Bomba de Hidratación» de Pasarela Profesional está disponible para comprar a través de la página web https://pasarelaprofesional.com/  y en los distintos puntos de ventas autorizados a nivel nacional. Además, desde el 17  de marzo hasta el 29 de abril, tanto en nuestra web, como en todos los Farmatodo del país, al comprar el kit de 4 ampollas Hidrocomplex, obtendrás un 20% de descuento en la Mascarilla Miracle Repair.
Compartir
Continue Reading

Actualidad

P.A.N.: la primera harina precocida de maíz con certificación GFCO libre de gluten en Venezuela 

Published

on

 Para P.A.N. Venezuela es un orgullo anunciar que somos la primera harina precocida de maíz del país en recibir la certificación libre de gluten que otorga la Organización de Certificación Libre de Gluten (GFCO), líder mundial encargada de este certificado.

Este logro se traduce en la verificación independiente de la calidad y la integridad de la harina marca P.A.N. que representa la máxima fiabilidad para cumplir las normas más estrictas y confiables para productos libres de gluten.

Actualmente las dos plantas de producción de P.A.N., en Chivacoa y Turmero, cuentan con esta certificación que garantiza que, durante el proceso de fabricación de la harina, no hay contacto con partículas que contengan gluten. 

P.A.N. es la Consentida de Venezuela y mantiene su producto ganador con la misma fórmula, para ofrecer la mejor calidad a nuestros consumidores, y ahora el empaque de 1 kilo tendrá en la parte frontal una viñeta que indica que es un producto libre de gluten y en el lateral estará impreso el sello de la GFCO.

El empaque con el sello GFCO podrán encontrarlo en los puntos de venta en Caracas y próximamente en el resto del país.

Isabel Bohórquez, gerente de Mercadeo de Cereales de Empresas Polar, enfatizó que “obtener esta certificación se traduce en el compromiso constante que tiene Empresas Polar y P.A.N. Venezuela con todos nuestros consumidores, para siempre ofrecer la mejor calidad y ahora certificada por un ente internacional”.

Para tener más detalles de la certificación pueden entrar a las redes de la marca en @panvenezuela y celebrar junto con nosotros esta buena noticia.

Compartir
Continue Reading

Tendencias