Connect with us

Cine y teatro

Exitosa Clausura y Premiación del Festival CaracasDoc

Published

on

El jurado y el público de la 10ma edición del Festival CaracasDoc premian la diversidad de miradas y sensibilidades de los documentalistas venezolanos. Los premios principales se los llevaron “La despedida del lobo”, “Chiche” y “Una ciudad ficticia que no se llama Caracas”

La 10ma edición del festival de cine documental, CaracasDoc reunió distintas reflexiones de documentalistas venezolanos, principalmente de jóvenes, donde temas como la memoria, la familia, la muerte y la cultura con distintos tipos de exploraciones fueron recibidos por un público que cada día crece y buscan conectarse con historias reales.

En la segunda edición del concurso anual MicroDoc: Reloj de arena –obras documentales y de no ficción de 2 minutos de duración, con una temática
señalada por el festival- “Una ciudad ficticia que no se llama Caracas” de los jóvenes cineastas Sebastián Ruíz y Santiago Martín, fueron los
ganadores del premio único al construir una obra.

En cuanto a los cortometrajes, el jurado otorgó dos reconocimientos al presente y futuro del cine nacional. “Chiche” del joven cineasta César Hernández, se llevó el premio de Mejor Cortometraje al seguir a sus personajes bajo una mirada carismática y encantadora, armando un relato minimalista alrededor de las particularidades de Chiche, su tío. Por otro lado “Ritual de luz” de la joven cineasta Jisbell Contreras, recibió una Mención Honorífica.

CaracasDoc un espacio para el encuentro y reflexión

Este año el Festival de Cine Documental CCSDOC conto con más de 500 espectadores que visitaron la sala de la Cinemateca Nacional para disfrutar de las distintas proyecciones que ofrecieron durante toda una semana, con una inauguración impecable y el estreno del Documental "La Diosa Quebrada" de Ximena Pereira que dejo al público asistente con una perspectiva distinta de la famosa escultura de la Reina y diosa María Liona, reina de las aguas, la naturaleza, y un símbolo cultural en la ciudad de Caracas; en el transcurso de este festival se celebraron distintas actividades desde espacios inspiradores para dejar las impresiones del publico como el conversatorio con los directores protagonistas del CCSDOC, dando a los asistentes una mayor motivación e inspiración de seguir haciendo cine venezolano y demostrando el gran potencial de la generación de relevo en la cinematografía nacional.

VER ENTREVISTA ESPECIAL PREVIA A LA REALIZACIÓN DEL FESTIVAL (AQUÍ)

Cabe resaltar que los documentales exhibidos en CaracasDoc expresan la visión artística de los cineastas venezolanos experimentados y emergentes, utilizando potentes tratamientos visuales para contar historias que tienen el potencial de llegar a una audiencia global. Cada día el festival se fortalece y crece su audiencia, es un espacio para la reflexión, y el reencuentro donde directores y el público pueden encontrarse. El festival, se ha convertido en una plataforma importante para el cine documental venezolano y a través de la proyección de documentales de alta calidad, donde se fomenta la participación y el diálogo entre directores y espectadores.

La directora del Festival de Cine Documental CCSDOC, Carolina Dávila en las palabras de clausura agradeció a los cineastas que este año confiaron en el equipo de CaracasDoc, así como a todos los patrocinadores y aliados, antiguos y nuevos, por su apoyo al desarrollo de este espacio.

CCSDOC FESTIVAL ONLINE

Desde el 22 hasta el 28 de julio el público cinéfilo fuera de la ciudad de Caracas podrá disfrutar de las realizaciones cinematográficas exhibidas en la
semana presencial del festival a través de la plataforma de CaracasDoc (www.caracasdoc.com) en todo el mundo, con algunas excepciones que solo
podrán ser vistas en Venezuela. Desde el año 2020 a raíz de la pandemia el Festival Documental CCSDOC restructuro su formato presencial a mixto ofreciendo a los amantes de la cinematografía documental vivir el festival en línea y desde la comodidad de cualquier dispositivo con internet.

Nota de Prensa: Waleska Dorta

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cine y teatro

“Aquí”: una película que celebra el tiempo presente

Published

on

Aquí, es todo un experimento narrativo en el que se cuentan los afectos, aventuras y desventuras de varias generaciones de familias estadounidenses, desde tiempos aborígenes hasta la actualidad. Mundo D Película la trae a la cartelera venezolana a partir del jueves 9 de enero de 2025 

En Hollywood hay nombres que son sinónimo de éxito. Y Tom Hanks es, definitivamente, uno de ellos. Ganador de dos premios Oscar consecutivamente, en 1994 y en 1995, Hanks es siempre asociado a roles conmovedores carismáticos y valientes (sobran los ejemplos). Pero, así como esto ocurre con los actores, ocurre con los directores. Y si hay un realizador que haya creado películas icónicas del cine comercial ese es Robert Zemeckis. “Volver al futuro” es uno de los ejemplos más representativos para hablar de triunfos de este realizador. Ahora bien, ¿qué une a Tom Hanks con Robert Zemeckis? Precisamente los éxitos cinematográficos (de taquilla y de crítica) de cintas como “Forrest Gump”, “El Náufrago” y “El expreso polar”. Y el proyecto que los reúne después de varios años lleva por nombre “Here” (“Aquí”), el filme que representa todo un experimento narrativo audiovisual y que Mundo D Película trae a la cartelera venezolana a partir del jueves 9 de enero de 2025. 

¿De qué se trata “Aquí”? El nombre hace alusión a un mismo lugar en Estados Unidos, desde la era prehistórica, pasando por la colonial y dando un salto al siglo XX con especial atención en las décadas de los 80 y 90 y llegando hasta la época de la pandemia en 2020. Diversos pobladores, diversas familias, múltiples historias, afectos, celebraciones, pérdidas, situaciones difíciles otras más jocosas, en resumen, la vida reflejada en un mismo lugar a través del tiempo y con una propuesta visual que enmarca cada etapa descrita en recuadros que se intercalan a medida que la historia va avanzando (hacia el pasado, el presente o el futuro). Dentro de estos múltiples contextos resalta el idilio entre Richard Young (Tom Hanks) y Margaret (Robin Wright), y de la generación que los antecede, la de los padres de Richard: Al (Paul Bettany) y Rose (Kelly Reilly). 

Zemeckis se unió, como es habitual en otras de sus películas, a Eric Roth, ganador del Oscar al Mejor Guion por Forrest Gump, y en esta oportunidad adaptaron para la gran pantalla la novela gráfica homónima de Richard McGuire, que fuera ampliada a partir de una tira cómica creada en 1989 para la revista Raw y convertida en una obra de 300 páginas en 2014 (dato tomado de Imdb.com). En la película la trama se transforma en un viaje hacia el pasado, el presente y el futuro. Dentro de la propuesta, además de las actuaciones del elenco principal, destacan igualmente los efectos de edición y de maquillaje para ver a unos jóvenes Tom Hanks y Robin Wright, cuya imagen ha formado parte de la campaña principal de marketing del filme. El asunto va desde la Era del hielo, la época precolombina, los años 1776, 1900, 1910, 1945, 2024, 2010 y 2020. Todo en el mismo lugar. La película es descrita en The New York Times como “una meditación con los ojos abiertos”. Y eso es. 

 

Si deseas más información, clips o fotogramas de “Aquí” visita en Instagram @mundodpelicula. 

Compartir
Continue Reading

Cine y teatro

Pasta Negra, el nuevo cortometraje del venezolano Jorge Thielen Armand, se estrena en el Sundance Film Festival

Published

on

Pasta Negra, el cortometraje más reciente de Jorge Thielen Armand, ha sido seleccionado para estrenarse en el programa de cortometrajes del Sundance Film Festival, en enero del 2025. El filme está basado en el cuento corto “Tijeras” de Karina Sainz Borgo, la autora de la aclamada novela “La Hija de la Española”. Esta última ha sido premiada y traducida a más de veinte idiomas, y figuró en la revista TIME en la lista de los 100 libros más importantes del 2019. Su novela más reciente, “El Tercer País”, fue traducida al inglés y “Tijeras” forma parte del relato.

Pasta Negra es la adaptación cinematográfica de este cuento y fue escrita por Thielen Armand y la cineasta Mo Scarpelli. Es una fábula de tres mujeres venezolanas que cruzan la frontera a Colombia para comprar un paquete de pasta. La historia se desarrolla entre Venezuela y Colombia, y fue filmada en su totalidad en Cali con un equipo local. Thielen Armand trabajó, como en otras ocasiones, únicamente con actores no profesionales, en este caso migrantes venezolanas residenciadas en Valle del Cauca.

Es la primera vez que el director se aventura a filmar en rollos de celuloide de 16mm en lugar de digital, y contó con el apoyo y experticia del director de fotografía italiano Simone D’Arcangelo, reconocido por su trabajo en largometrajes como Los colonos (2023), Re Granchio (2021), e Il solengo (2015).

El estreno de Pasta Negra tendrá lugar en la ciudad de Park City, Utah, el centro palpitante y sede del aclamado festival estadounidense. Contará con un total de cuatro funciones.

El corto fue realizado con el apoyo del Canada Council for the Arts y el Ontario Arts Council, y es una coproducción Venezuela-Canadá-Italia-Colombia, conformada por las compañías de producción independientes La Faena Films (Thielen Armand y Rodrigo Michelangeli), Mutokino (Felipe Guerrero) y Volos Films (Stefano Centini).

Al mismo tiempo, La Faena Films, productora de títulos como La Soledad (2015), La Fortaleza (2020) y De Memoria y Escombros (2020), celebra su décimo aniversario. Sus fundadores, Thielen Armand y Michelangeli, se caracterizan por contar historias locales con alcance global y su trabajo ha sido reconocido por los más prestigiosos festivales y organizaciones internacionales. Actualmente, tienen cinco proyectos en desarrollo, incluyendo La Muerte No Tiene Dueño, un largometraje de ficción que será rodado el próximo año y protagonizado por Paz Vega.

Para ampliar información sobre la película, su director, colaboradores y alianzas puede consultar: www.lafaenafilms.com o en Instagram, Facebook y X @lafaenafilms.

Compartir
Continue Reading

Cine y teatro

El Cascanueces sobre hielo regresa a Caracas con talento 100% nacional

Published

on

El clásico navideño El Cascanueces, acompañado de la emblemática música de Piotr Ilich Chaikovski, vuelve a deslumbrar al público venezolano en una mágica puesta en escena sobre hielo. Esta segunda edición destaca por su elenco conformado íntegramente por artistas nacionales, quienes han dedicado hasta tres años de preparación para ofrecer una experiencia inolvidable.

Bajo la Dirección General y Artística del Maestro Humberto Rodríguez, la producción incluye la destacada Dirección de Imagen y Realización del Maestro Richard Linares, reconocido por su impecable trayectoria en el Teatro Teresa Carreño. La Producción General está a cargo del Lic. Gustavo Acevedo, mientras que la Producción Logística y Administrativa recae en el Ing. Ulises Toro, consolidando una puesta en escena de calidad internacional.

Basado en el cuento alemán El Cascanueces y el Rey de los Ratones (1816) de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, este espectáculo narra la historia de Clarita, una niña que recibe como regalo navideño un soldado de madera que no solo sirve como juguete, sino también como cascanueces. Durante la noche, el soldado cobra vida, transformándose en un príncipe que lleva a Clarita a un mundo fantástico lleno de aventuras, sueños y maravillas.

El elenco está compuesto por talentosos patinadores que forman parte de la única Academia de Patinaje sobre Hielo en el país, ubicada en la pista del Waraira Repano. Este espacio, que ha impulsado el desarrollo artístico y deportivo en Venezuela, es un referente nacional en esta disciplina. Además, la academia ya tiene abiertas sus inscripciones para el ciclo de enero 2025, invitando a quienes deseen formar parte de este fascinante mundo.

Las últimas funciones de El Cascanueces sobre hielo se llevarán a cabo este jueves 19 y viernes 20 de diciembre en la pista de hielo del Waraira Repano.

No te pierdas la oportunidad de vivir esta mágica experiencia que combina tradición, talento venezolano y un espectáculo sin precedentes sobre hielo.

Compartir
Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2025 Publin Magazine | Powered by OWH Cloud Technology