Connect with us

Artes plásticas

Próximo mural con 50 mil tapas de botellas será en la Cota 905: Oscar Olivares

Published

on

El artista Oscar Olivares @olivarescfc anunció su prometido mural para la ciudad de Caracas, y decidió hacerlo en la Cota 905 en convenio con actividades de ayuda a niños y adolescentes que han vivido en la calle que promueve la ONG Otro Enfoque @esotroenfoque.

“Oficial: El próximo mural con tapas de botellas será en la Cota 905 en Caracas, junto a la ONG @esotroenfoque. Tendrá cerca de 50.000 tapas y se iniciará esta misma semana, buscamos hacer un cambio profundo en las zonas que más lo necesitan, pero este mural tiene más objetivos”, posteó Olivares vía Twitter junto a fotos de sus trabajos.

El artista explicó que muchos “me pedían un mural en Caracas y lo vamos a lograr en una de las zonas que más trabajo necesita para reconstruir sus espacios y tejido social, pero la ONG @esotroenfoque tiene una labor importantísima que queremos apoyar con este mural y acá se las cuento”.

“1. Todos pueden llevar sus tapas desde hoy hasta el miércoles (14/12) a la sede de @esotroenfoque , en la Calle Humboldt, detrás de la Av. Casanova. 2. @esotroenfoque tiene un centro multidisciplinario para niños, niñas y adolescentes en situación de calle o vulnerabilidad”, detalló.

Necesitan 150 mil dólares para evitar que niños vuelvan a la calle

 

Olivares aseveró en ese sentido que este mural “busca dar a conocer su labor y que más personas puedan apoyarlos para seguir manteniendo este espacio, pueden hacer su aporte en el siguiente link: https://raspaditosolidario.otroenfoque.org. Necesitan 150.000 dólares para que su labor pueda continuar y los niños, niñas y adolescentes no vuelvan a la calle”.

“El Arte y la labor de @esotroenfoque tienen un poder de transformación incalculable, y este proyecto será un impulso importante para todos los chicos de Street Family y la gente de la Cota; queremos que sea el punto de partida para una transformación protagonizada por su gente. Se que muchos esperaban que el mural en Caracas fuera en Chacao, Las Mercedes o El Cafetal, pero si le regalo un mural a mi ciudad quería que fuera en una de las comunidades que más transformación y alegría necesita, por eso esta semana empezaremos la obra en la Cota 905.”, concluyó Oscar Olivares.

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Obras de trece artistas se exponen en la Galería Impulsarte

Published

on

El 13 de junio de 2025 a las 6:00 p.m., será inaugurada en la Galería Impulsarte (@galeria_impulsarte) una exposición, que bajo el título Territorios del tránsito, exhibe una selección de obras de trece artistas en torno al paisaje, con la curaduría de Katherine Chacón.

La muestra incluye obras de Susan Applewhite, Rafael Arteaga, Francisco Bassim, Gloria Blancato, Carmela Fenice, Juan González Bolívar, Adrián Guerrero, Raúl Herrera, Noel Lezama, Óscar Machado, Majenye, Eliseo Solís Mora y Francisco Schütte.

Según afirma Katherine Chacón en el texto que acompaña la exposición, “En un mundo marcado por los desplazamientos, las fracturas de los vínculos territoriales y la reformulación constante de la pertenencia, el paisaje ha dejado de ser un fondo contemplativo o una referencia geográfica neutral, para convertirse en un campo de tensiones simbólicas donde se inscriben los rastros del tránsito, la memoria —o el olvido— y la transformación. En este contexto, Territorios del tránsito reúne a trece artistas cuyas obras proponen nuevas formas de mirar y habitar el paisaje, entendiéndolo no solo como representación del entorno, sino como experiencia encarnada y huella sensible de un tiempo incierto”.

En palabra de la curadora, “Susan Applewhite recurre a la cartografía para abordar geografías marcadas por límites impuestos. Rafael Arteaga explora una memoria en constante reescritura. Francisco Bassim articula una crítica social a través de paisajes urbanos depauperados. En Gloria Blancato, el paisaje irrumpe como fondo poético y sensorial. Carmela Fenice concibe la ciudad como un cuerpo mutante y coexistente. Juan González Bolívar alude a arquitecturas improvisadas e inestables. Adrián Guerrero transforma una imagen de J. C. Orozco en una meditación sobre la ausencia. Raúl Herrera traduce la arquitectura urbana en geometría abstracta. Noel Lezama convierte lo urbano en escenario de lo cotidiano, lo humorístico y lo surreal. Óscar Machado piensa el paisaje como espacio de destrucción y reconstrucción. Majenye desmantela la lógica del paisaje tradicional con una narrativa fantástica. Eliseo Solís Mora fusiona cuerpo y tierra en una presencia sensible. Francisco Schütte presenta paisajes mínimos, intensamente afectados, donde lo esencial activa memorias interiores”.

De acuerdo con Katherine Chacón, “Cada una de estas propuestas reconfigura el paisaje como territorio móvil, fragmentado, visceral. Un espacio atravesado por el tránsito y habitado por la experiencia”.

Desde 2014, Galería Impulsarte se ha destacado como un espacio para impulsar y dar visibilidad a artistas emergentes, ofreciendo una plataforma para conectar sus obras con nuevos públicos y coleccionistas. Desde sus inicios, la galería se enfocó en apoyar a creadores que buscaban ingresar al mercado del arte, proporcionando orientación y acompañamiento profesional para fortalecer sus trayectorias. Hoy, Galería Impulsarte da un nuevo paso en su evolución, renovando su perfil para convertirse en un espacio dedicado al arte contemporáneo. Con una sede física en crecimiento, un espacio alternativo en desarrollo y una recién inaugurada pequeña tienda de arte y diseño, la galería se prepara para enfrentar los retos de un mercado en constante transformación. Esta nueva etapa responde a la necesidad de explorar y apoyar las prácticas artísticas que, a través de nuevas narrativas, capturan las realidades cambiantes de nuestro tiempo.

La exposición Territorios del tránsito permanecerá en exhibición hasta el mes de agosto de 2025 en la Galería Impulsarte, ubicada en la calle Cuchivero, quinta Zoraida # 113, urbanización Piedra Azul, Baruta, Caracas.

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Siete artistas contemporáneos exhiben sus propuestas en torno al tejido en Casa País

Published

on

Desde el próximo 10 de junio de 2025, a las 5:30 p.m., la Fundación ArtesanoGroup estará presentando la exposición “Hilando fino” en el Hotel Tamanaco, en las salas de Casa País, Espacio Cultural, con una propuesta curatorial que explora la noción del tejido como gesto creativo, simbólico y emocional, bajo la coordinación de Iván Rojas.

La muestra reúne el trabajo de siete artistas contemporáneos —Flor Areinamo, Cacho, Isabel Cisneros, Jesús Guerrero, Monna Gutiérrez, Iván Rojas y Reymond Romero—, cuyo proceso creativo discurre entre la urdimbre y el tejido, con el hilo como puente unificador de lenguajes, según explica Marisa Mena en el texto que acompaña la exposición. “El aparente antagonismo estético de este grupo de obras converge en el espacio expositivo, en una pluralidad compartida que tiene en las múltiples posibilidades del color, la forma y los materiales la base de su ritmo visual”.

En palabras de Marisa Mena, “El acto de hilar remite a la idea de transformar en hebra una materia textil. Pero además de la práctica manual por antonomasia, hilar constituye un acto profundamente atávico que conecta al ser humano con lo más espiritual de su esencia”.

“Del mismo modo que Cloto, Láquesis y Átropos hilaban, medían y cortaban el hilo de la vida, en una hermosa metáfora sobre el destino y el paso del tiempo, el tejido se manifiesta aquí como un gesto heredado de la memoria que cada artista es capaz de activar en su encuentro con los otros. Una impronta espacio-temporal donde la naturaleza de los trabajos confluyen en un juego de tramas maleables o rígidas tensiones,de fricciones y distensiones, que dan como resultado un diálogo íntimo, sutil, poderoso y, por encima de todo, muy enriquecedor”, afirma Marisa Mena.

La exposición “Hilando fino” permanecerá en exhibición hasta el 30 de septiembre de 2025 en los espacios de Casa País, Espacio Cultural, en el Hotel Tamanaco, Av. Principal de Las Mercedes, Caracas, en horario de martes a viernes, entre las 2:30 y las 5:30 p.m., entrada libre.

Cabe destacar que durante los meses en los que esta muestra se estará presentando, se llevarán a cabo diversas actividades culturales para la promoción de la música, la literatura y el arte, así como talleres, clases y dinámicas de aprendizaje con algunos de los artistas participantes.

@casapaisdesign
@artesanogroup
casapaisdesign@gmail.com

Compartir
Continue Reading

Artes plásticas

Cuatro Sesiones para conocer la Caracas Frontal de Marylee Coll en Sala TAC

Published

on

Como parte de la programación de la Sala Trasnocho Arte Contacto, se realizarán cuatro sesiones en las que se reflexionará sobre la ciudad: Empezando desde “El cine y los medios”, desde “la historia y la literatura”, desde “el arte y la fotografía”, para finalizar con la reflexión desde “la arquitectura y el urbanismo.” En el marco de la exposición “Caracas Frontal” de la artista visual Marylee Coll

Continúa la programación de Caracas Frontal en la Sala Trasnocho Arte Contacto, una exposición que cuenta con más de 5.000 visitas desde su inauguración. Un disfrute fotográfico recibe al público que observa distintas fachadas de la ciudad de Caracas, con su vibrante mezcla de historia, cultura y modernidad, es registrada a través del atinado ojo de la artista visual Marylee Coll, quien con su dispositivo móvil (celular), comienza ahondar en la curiosidad innata por descubrir fachadas peculiares y estructuras de diversas edificaciones en el año 2019. Logrando conformar un catálogo de alrededor de 6.000 fotografías, publicadas en la plataforma Instagram bajo la etiqueta #algunasfachadasdecaracas.

Como parte de la exposición se realizarán 4 sesiones donde el público podrá dialogar con distintos expertos, sobre temas que reflexionan a la ciudad. A continuación la programación de sesiones que se tendrán durante la muestra los días martes a las 5:00pm.

Martes 29 de abril.

Reflexión sobre la ciudad. Desde el cine y los medios.

Cheo Carvajal, Tony Frangie y José Pisano.

Moderado por Lonera González.

 

Martes 13 de mayo.

Reflexión sobre la ciudad. Desde la historia y la literatura.

Rafael Arraiz Lucca y Héctor Torres

Moderado por Katyna Henríquez.

 

Martes 20 de mayo.

Reflexión sobre la ciudad. Desde el arte y la fotografía.

Aixa Sánchez, Constanza De Rogatis y Sagrario Berti

Moderado por Ruth Auerbach.

 

Martes 03 de junio.

Reflexión sobre la ciudad. Desde la arquitectura y el urbanismo.

Enrique Larrañaga, María Isabela Peña y Gonzalo Tovar

Moderado por Franco Micucci.

Caracas Frontal reúne una selección de 453 imágenes captadas en recorridos aleatorios en distintas urbanizaciones de la capital venezolana. La exhibición fotográfica sumerge al visitante a la diversidad arquitectónica, que destaca la influencia de diferentes estilos y épocas, al mismo tiempo que, logra visualizar el impacto de estos espacios, no solo por la cotidianidad de sus habitantes, sino también, por el paso del tiempo en una metrópolis en constante ebullición, donde la inmediatez de cada nueva edificación, priva a una visión de conciencia patrimonial a sus ciudadanos.

En palabras de Ruth Auerbach, la mirada estratégica de la artista nos devuelve el reflejo de lo cotidiano y, desde sus diseños arquitectónicos –en su mayoría anónimos o de autor poco conocido– presenta la capacidad que tiene Caracas de adaptarse a nuevas topografías geográficas y socioculturales, así como el paso inexorable del tiempo: “Marylee atraviesa el paisaje urbano, documenta el imaginario de una urbe heterogénea, ecléctica, híbrida y mestiza, paradójica, caótica, abandonada y desatendida que, a la vez, emerge tenaz y resiliente ante sus disímiles adversidades”.

De San Agustín del Sur a Las Mercedes, de El Silencio a Bello Monte o de Las Acacias a Petare; la artista no solo nos regala una exposición fotográfica, nos brinda un viaje a través de su mirada, una ventana a la vida, la historia y la cultura de una ciudad, conectando emocionalmente a quien la habita y la observa, paseándose entre sus casas, edificaciones, balcones, ventanas, avisos, restaurantes; capturando  la esencia de una metrópolis en constante fusión entre lo antiguo y lo nuevo.

La exposición no pretende ser una muestra de arquitectura, más bien Marylee articula un discurso estético y un trabajo procesual de observación espontánea e indagación empírica. Una iconografía que recupera paradójicamente los vestigios de una modernidad caraqueña frente a su desenfrenada ambición por emular los proyectos de diseño global de las metrópolis contemporáneas.

Vale destacar, que el equipo curatorial de la exposición está conformado por Ruth Auerbach y Franco Micucci, quienes también acompañaron a la artista en la museografía. El modelado 3D fue realizado por Fernando Peraza y el diseño es de Eddy Reinoso. El acondicionamiento de la sala y el montaje de la exposición fueron realizados por Alfredo Freites.

Espacio Emergente presenta “Inventario desde adentro” de la artista Vivianne Chonchol

Para Rigel García, curadora que escribe el texto de la muestra “Inventario desde adentro”,  las ilustraciones que Viviane Chonchol reúne esta oportunidad, corresponden a una doble perspectiva abierta desde reflexiones sobre el medio natural junto a la experiencia personal de la artista en la situación de aislamiento durante la pandemia de Covid-19. No parece casual, comenta la investigadora, que ante la imposibilidad de conexión con el exterior, el mecanismo de superación haya sido retratar ese afuera, convocado a través del recuerdo, la fotografía y el propio trazo.

Este conjunto de obras son una excelente oportunidad para poner en escena la vigencia de un género de larga tradición como lo es la ilustración de especies naturales: “En estas imágenes confluyen de modo particular la formación de Chonchol como diseñadora gráfica e ilustradora, junto a su larga experiencia en el alpinismo y el senderismo de montaña: a la aproximación empírica y la conexión emotiva que suscitaron las acuarelas, siguió la investigación y consulta con especialistas para verificar la fidelidad de las representaciones y su adecuada identificación y distribución. Así, las piezas de este inventario entrañan una cualidad multidimensional que contiene pero trasciende el ejercicio taxonómico.”

La exposición de estos dibujos de Chonchol, los cuales operan entre el gesto artístico y el registro científico, estará acompañada el día de la inauguración, por una lectura de poemas inspirados en el vuelo de las aves, por parte de la escritora Antoinette Roche.

El rediseño de la tienda genera un “Espacio Emergente”

Un nuevo espacio dentro de la Tienda de la Sala TAC emerge para recibir distintas propuestas como lo explica Lorena González Inneco, Gerente de la Sala Trasnocho Arte Contacto. «El Espacio Emergente es un lugar para la extensión y promoción de proyectos especiales que darán cuenta de momentos puntuales en los procesos de investigación de artistas, diseñadores, ceramistas, artesanos o creadores de edades y tendencias diversas.

Surge a partir de la reestructuración de la tienda y frente a la espacialidad de la Sala TAC, cuya programación se concentra en amplias muestras colectivas o individuales. El Espacio Emergente es un lugar para el pequeño relato, y su programación estará diseñada mediante la conjunción de aristas diversas, que nos ayuden también a construir un recorrido historiográfico por las novedades y particularidades que se van sucediendo en la producción artística de nuestros contemporáneos.»

La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Su horario es de martes a domingos de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Puede obtener más información a través del teléfono 0212-993.2957, las cuentas @salatac1 y @trasnochocult (X antiguo twitter e Instagram) y la página www.trasnochocultural.com.

Compartir
Continue Reading

Tendencias