Connect with us

Salud

Vacunarse es una prioridad a cualquier edad

Published

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 24 de abril como el Día internacional de la Lucha contra la Meningitis, para concientizar sobre la importancia de prevenir esta grave enfermedad, e instar a cumplir con vacunarse.

Describe la Dra. Tatiana Drummond @dratatianadrummond, pediatra y médico infectóloga de la Clínica Piedra Azul, que la meningitis es una infección del sistema nervioso central, específicamente de las meninges, tejido que recubre el cerebro y que puede infectarse por bacterias, por hongos o por virus.

Sus causas más frecuentes son los virus, entre ellos los enterovirus y Coxsackievirus. Del mismo modo, las bacterias como el neumococo, el meningococo y el Haemophilus influenzae, que son las infecciones más prevenibles por vacuna.

Una infección muy frecuente

De acuerdo con la especialista de la Clínica Piedra Azul, la meningitis es una infección muy frecuente en la población infantil menor de dos años, y en las personas cuyas defensas están comprometidas. Entre los factores de riesgo está la edad de los pacientes. “Mientras más pequeño es el niño, más riesgo tiene de contraer una meningitis; así como los mayores de 60 años”.

La segunda causa es la debilidad de las defensas, como sucede con pacientes inmunocomprometidos; o aquellos que sufren de cuadros respiratorios recurrentes, los cuales favorecen la entrada de virus y bacterias. “El cigarrillo también afecta las defensas a nivel respiratorio y permite la entrada de bacterias más fácilmente a nuestro organismo. Es más fácil que el hijo de una persona fumadora haga una meningitis que el de una no fumadora”, afirma la Dra. Drummond.

Explica que el principal signo de la meningitis es la fiebre de difícil manejo. Un niño pequeño se tornará muy lloroso, mientras que uno más grande podrá decir que le duele intensamente la cabeza, dolor que no disminuye con los analgésicos. También puede haber dolor a nivel del cuello y la espalda.

“Otro síntoma es la alteración del estado de conciencia: el paciente va a estar somnoliento o, por el contrario, muy agitado. Si comienza a vomitar sin presentar dolor de barriga o náuseas previas, debemos pensar en la probabilidad de una meningitis. La convulsión también puede ser otro síntoma.”

Se puede presentar a cualquier edad

Advierte la infectóloga que, aunque la meningitis es más frecuente en las edades extremas, se puede presentar a cualquier edad, pues se trata de una enfermedad muy contagiosa. Si es ocasionada por meningococo, es rápidamente transmisible y si la persona no está vacunada, se puede contagiar tan solo por estar en contacto cercano con el paciente.

Los enterovirus se propagan por la saliva. Si un niño contagiado se lleva un juguete a la boca, otro puede tocar ese juguete y contagiarse también. “Tal cual como el Covid. De hecho, el Covid puede ocasionar meningitis”, advierte la especialista.

Si no se tratan a tiempo, las infecciones del sistema nervioso pueden complicarse y dejar secuelas a largo plazo. Incluso, el paciente podría fallecer por complicaciones a nivel del tejido cerebral.

Dice la pediatra que, dependiendo de la inflamación del tejido cerebral, aquellos que se curan podrían desarrollar sordera. “Complicaciones mayores pueden ocasionar absceso cerebral, lo que dejaría secuelas motoras y sensoriales a largo plazo, así como problemas del habla”, agrega. Sin embargo, subraya que “la vacunación ha hecho que la frecuencia de meningitis por causas bacterianas, disminuya hasta en un 90%”.

La vacunación no termina en la infancia

Señala la Dra. Drummond que, salvo la vacuna contra el Haemophilus que es exclusivamente para niños menores de 5 años, la vacunación no termina en la infancia. “Contra el neumococo se vacunan menores de 5 años y a partir de los 60 años. El adolescente también debe vacunarse contra el meningococo.”

En el caso del neumococo, son de 3 a 4 dosis antes de los 5 años, y 2 dosis después de los 60 años. La del meningococo son dos dosis en la vida y Haemophilus cuatro dosis antes de los 5 años.

La meningitis nunca se puede tratar de forma ambulatoria porque es una infección complicada, que amerita antibióticos intravenosos y una evaluación hora a hora. En ese sentido, comenta la infectóloga que la Clínica Piedra Azul, está debidamente equipada para atender eficaz y oportunamente los casos de meningitis, contando con todo el equipamiento necesario para el cuidado personalizado de cada paciente, así como con personal profesional capaz de brindar el tratamiento de sostén a quienes sufren de esta enfermedad.

La institución, ubicada en la avenida principal Los Guayabitos, en el Municipio Baruta, cuenta además con capacidad para la hospitalización y el seguimiento continuo con todos los antibióticos necesarios y la vigilancia permanente del paciente.

Para más información, visite www.clinicapiedraazul.com y @clinicapiedraazul en Instagram.

La Dra. Tatiana Drummond es Pediatra, egresada de la UCV en 1994, con especialización en Infectología en el Hospital J.M. De Los Ríos. Cuenta con un Diplomado en Pediatría Tropical de la Universidad Carlos III de España por la Escuela Internacional de Sanidad. Es fundadora del Postgrado de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario de Caracas y profesora de Medicina Tropical en la Facultad de Medicina de la UCV, así como Coordinadora del Postgrado de Infectología Pediátrica.

La doctora Drummond ofrece su consulta en la Clínica Piedra Azul, institución que presta servicios de salud y las opciones médicas acordes a las necesidades de cada paciente, de manera efectiva y personalizada en sus modernas instalaciones.

Nota de prensa de de Clínica Piedra Azul @clinicapiedraazul

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Hasta 13 tipos de cáncer están vinculados a la obesidad

Published

on

Es fundamental mantener un peso ideal y saludable, por lo que la actividad física y alimentación balanceada deben ser protagonistas en el día a día

 La obesidad, reconocida como una enfermedad crónica y compleja, no solo impacta la calidad de vida y el bienestar general, sino que también ha sido directamente vinculada con el desarrollo de hasta 13 tipos de cáncer.

Así lo advierte la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) a través de la nutricionista Ana Sojo, de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC), subrayando la urgencia de adoptar hábitos saludables para mitigar este riesgo.

La licenciada Sojo enfatiza que la acumulación anormal y excesiva de grasa en el cuerpo representa un factor de riesgo significativo para diversas patologías, incluyendo la diabetes y enfermedades cardiovasculares, además de su alarmante conexión con el cáncer.

Conexión obesidad-cáncer: una amenaza multifactorial

La evidencia científica es contundente: la obesidad puede aumentar la vulnerabilidad a una amplia gama de cánceres. Entre los 13 tipos identificados, la nutricionista de la SAV menciona el adenocarcinoma de esófago, cáncer de mama (postmenopáusico), de colon y recto, de útero (matriz), de vesícula, de estómago (parte superior), de riñones, de hígado, de ovario, de páncreas, de tiroides, meningioma (un tipo de cáncer cerebral) y mieloma múltiple.

Esta preocupante relación se explica por diversos factores biológicos:

  • Niveles elevados de insulina:La hiperinsulinemia, frecuente en personas con obesidad, puede promover el desarrollo de cánceres como el de colon, próstata y endometrio.
  • Inflamación crónica:El tejido adiposo en exceso genera un estado de inflamación crónica en el organismo, lo que a su vez eleva los niveles de estrógenos. Este desequilibrio hormonal se ha asociado directamente con un mayor riesgo de cáncer de mama, ovario y endometrio, entre otros.

 Hacia un peso saludable

Para reducir la probabilidad de padecer estas enfermedades asociadas a la obesidad, la licenciada Sojo subraya la importancia fundamental de mantener un peso saludable. Define un peso saludable como aquel que permite conservar un buen estado de salud y una óptima calidad de vida.

Este objetivo se logra consistentemente a través de una alimentación balanceada y la práctica regular de actividad física, desde la caminata diaria hasta la dedicación a una disciplina deportiva específica.

Para determinar si una persona tiene un peso saludable, los profesionales de la salud utilizan el Índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso con la edad, talla y sexo tanto en niños como en adultos. En niños, un peso saludable se ubica entre el percentil 5 y por debajo del percentil 85. Sin embargo, se recuerda que cada niño es único y siempre se recomienda consultar a un pediatra o nutricionista para una evaluación individualizada.

Para los adultos, un IMC entre 18.5 y 24.9 se considera saludable. La SAV enfatiza que el peso ideal en adultos puede variar por altura, género, composición corporal (músculo vs. grasa) y estilo de vida.

Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de redes sociales: Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Congreso de Cardiología 2025 reunirá a más de 100 expertos nacionales e internacionales en Caracas

Published

on

El evento tendrá lugar del 3 al 5 de julio, en los espacios del Hotel Eurobuilding, y rendirá homenaje al Dr. Iván Mendoza Mujica, cardiólogo y docente de varias generaciones de médicos venezolanos.

Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, que tendrá lugar en Caracas del 3 al 5 de julio próximos. La cita científica y académica, que es organizada por la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) y tendrá lugar en el Hotel Eurobuilding, rendirá homenaje al Dr. Iván Mendoza Mujica, especialista de destacada trayectoria y que ha sido docente de varias generaciones de médicos del país.

“Este año contaremos con más de 100 invitados nacionales e internacionales que abordarán las técnicas y terapias más recientes para la prevención y atención de afecciones cardiovasculares”, refirió la doctora Susana Blanco Sobrino, presidenta de la Junta Directiva de la SVC.

Un total de 11 países están representados entre los expertos invitados, quienes participarán tanto de forma presencial como virtual en las distintas ponencias, talleres y simposios que se llevarán a cabo en las tres jornadas del evento.

Entre los expertos invitados internacionales figuran la Dra. Lucrecia Burgos (Argentina); el Dr. José Ramón González de Juanatey (España); la Dra. Ana Múnera (Colombia); el Dr. Bolívar Saenz (Ecuador); el Dr. Pablo Stutzbach (Argentina); el Dr. Néstor López Cabanillas (Argentina); la Dra. Luisa Madroñero Waitman (EEUU); el Dr. Juan Badimon (EEUU); el Dr. Carlos Morillo (Canadá); el Dr. Pedro Azcárate (España), y la Dra. Verónica Crosa (Argentina).

Los ponentes abordarán temas como la enfermedad cardiovascular en la mujer; innovación en cardiología; electrofisiología; hipertensión arterial; imágenes; cardiología preventiva; estimulación cardíaca; manejo de las emergencias cardiovasculares; síndromes coronarios agudos; y enfermedades infecciosas del corazón, entre otros.

La doctora Blanco Sobrino apuntó que, como profesionales dedicados a mejorar la calidad de vida de los pacientes, los especialistas en cardiología tienen el compromiso de estar actualizados científicamente. En ese sentido, indicó que el congreso tiene un papel importante en el conjunto de actividades académicas y científicas que organizan a lo largo del año.

HOMENAJE AL MAESTRO DE MAESTROS

El Congreso de Cardiología de este año rendirá homenaje al doctor Iván Mendoza Mujica, integrante de la Junta Directiva de la SVC y quien tiene una brillante trayectoria como cardiólogo y profesor universitario, reconocido dentro y fuera del país.

“Decidimos dedicar el encuentro a nuestro Maestro de Maestros, el doctor Iván Mendoza Mujica, un brillante cardiólogo venezolano cuya vida y obra se mantienen y perdurará por muchos años en la historia de la cardiología venezolana”, dijo Blanco Sobrino.

Como parte de las actividades, durante la edición 55 del Congreso se presentarán más de cincuenta trabajos de investigación que fueron revisados y aprobados por el Comité Científico de la SVC y que destacaron por su excelencia y relevancia en el ámbito cardiológico venezolano.

Además de las salas de ponencias y talleres, los asistentes podrán recorrer una zona comercial. Este año, el Congreso cuenta con el patrocinio de MCK Pharmaceutical, Adium Venezuela, Laboratorios Valmor, Megalabs, La Santé, Pharmetique Labs, Grupo Leti, Zoriak Pharma, Laboratorios Vargas, Laboratorios Farma, Laboratorios Siegfried, Biotech, Hospitalar y Fides Medical.

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Existe actualmente un repunte de lesiones en niños y adolescentes que practican alguna actividad deportiva

Published

on

Un porcentaje significativo de jóvenes atletas sufre lesiones debido a entrenamientos que no se ajustan a su desarrollo físico. Expertos apuntan a la necesidad de una cultura deportiva más consciente y preventiva.

Entre el 30 y 40% de las personas que practican deporte regularmente sufren lesiones, y preocupa especialmente el aumento de casos entre niños y adolescentes. Así lo advierte el doctor Fernando Guarda D’Elía, médico traumatólogo deportivo y especialista en hombro y codo, quien explica que “las lesiones musculares son las más frecuentes, seguidas de las de ligamentos y las fracturas por esfuerzo”.

Según el especialista, el origen de estas lesiones muchas veces está en entrenamientos que superan la capacidad esquelética de niños y adolescentes. “Se exige más de lo que su cuerpo puede soportar. A esto se suma una presión social y familiar por destacar que puede llevarlos a sobrepasar sus límites”, añade Guarda D’Elía.

Deportes como el béisbol y el fútbol, con gran arraigo en Venezuela, concentran el mayor número de casos, desde desgarros hasta lesiones complejas en hombros y codos. El tratamiento actual combina fisiatría, técnicas ortobiológicas (biomateriales que promueven la regeneración de tejidos) y tecnologías como el láser de alta intensidad, permitiendo abordajes menos invasivos.

El llamado de los especialistas es claro: prevenir antes que tratar. “El acompañamiento del médico debería comenzar desde el inicio del entrenamiento, no solo cuando ocurre una lesión”, recomienda el doctor Guarda, quien insiste en la importancia de entrenadores con criterio profesional, en colaboración con los representantes.

Venezuela será sede de un evento clave en medicina deportiva

Del 17 al 18 de julio de 2025, Valencia (Carabobo) acogerá el 2do Congreso de Formación en Cirugía Articular y Artroscópica, organizado por el programa FUCAA y avalado por Fundacelac y la SVCOT, en el marco del Día del Traumatólogo.

La edición reunirá tres eventos simultáneos:

  • 76 Jornadas Aniversario de la SVCOT

  • 2do Congreso FUCAA

  • I Jornadas Venezolanas de la Asociación Hispanoamericana de Medicina de Fútbol (HISPAMEF)

Este encuentro internacional abordará los últimos avances en cirugía ortopédica, medicina regenerativa y tratamiento de lesiones deportivas. Participarán ponentes de México, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia y España, además de expertos nacionales, quienes compartirán experiencias, técnicas y estudios de casos clínicos.

“Es una oportunidad para actualizar conocimientos sin tener que salir del país. Buscamos democratizar el acceso a la formación médica de alto nivel”, señala el Dr. Guarda.

La agenda incluirá conferencias, talleres y una zona de exhibición con 20 stands de laboratorios, casas médicas y empresas tecnológicas. Se esperan 250 asistentes por día. Las entradas están disponibles por $100 en preventa.

Más información en @fucaa_venezuela o escribiendo a segundocongresofucaa2025@gmail.com.

Compartir
Continue Reading

Tendencias