Artes plásticas
Homenaje a Rafael Cadenas, taller infantil y otros eventos en el Centro Cultural BOD
El Centro Cultural BOD @cculturalbod trae varias actividades para esta semana, como el homenaje a Rafael Cadenas, una interesante exposición de un fotoperiodista prestado a la pintura y un taller infantil, entre otras más, muchas con entrada gratuita.
POESÍA
Arriba Cadenas
Poesía en el Centro: Vengo de un reino extraño. Homenaje a Rafael Cadenas, nombre de la propuesta escénica creada y dirigida por Miguel Issa, por comisión del Centro Cultural BOD, revisita el legado poético de Rafael Cadenas con una puesta en escena en la que participan la primera actriz Caridad Canelón, Antonio Delli, Valentina Garrido y Jesús Das Merces, con la participación especial del escritor Rafael Castillo Zapata.
Junto a ellos tendrán presencia destacada la cantante Xiomara Mistage y el beatboxer JhoaBeat, así como la pianista Nancy Quiroz, el guitarrista Hugo Quintana, el oboísta y clarinetista Ludwig Paredes y los bailarines Margarita Morales y Armando Díaz. Eduardo Arias está a cargo del videoarte y María Eugenia Romero de la producción general.
Rafael Cadenas ha sido reconocido con el Premio Miguel de Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana, que recibirá el próximo 23 de abril, Día del Idioma, de manos de los reyes de España, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Dos únicas funciones: sábado 15 de abril, a las 4:00 p.m.
Domingo 16 de abril, a las 11:30 a.m.
Entrada libre
EXPOSICIÓN
Del lente al pincel
Pinturas Silentes de Esso Álvarez reúne una selección de obras de este Investigador visual, editor y promotor cultural venezolano nacido en Maracaibo y caraqueño por decisión.
Álvarez ejerció el fotoperiodismo desde 1985 hasta 2008 y su destreza con el lente es reconocida al punto de haber recibido diferentes distinciones dentro y fuera de Venezuela. Ahora, podremos apreciar esta otra faceta creativa de este reconocido comunicador y artista en la Sala de Exposiciones 2 del Centro Cultural BOD.
Ya a mediados de la década de los 80, Álvarez asumió el acto pictórico, pero en la intimidad. No fue sino hasta 2018, con Pinturas Silentes I, una muestra presentada en la Alianza Francesa, en Caracas, cuando el público pudo ver su talento y habilidad con el pincel.
Horario: martes a domingo, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.
Entrada libre
TALLER INFANTIL
La magia de mirar
Regresa Rafael Bethencourt para compartir sus conocimiento con los más pequeños de la casa. El artista venezolano, reconocido por su trabajo con Sarta de Cuentas, ahora presentará el primer ciclo de sus Talleres de Arte 2023. En esta ocasión, bajo el título La magia del mirar, la temática estará enfocada a la elaboración de juguetes ópticos y el lenguaje cinematográfico.
Serán cuatro sesiones llenas de arte y diversión en las que los participantes serán infantes de 5 a 12 años de edad.
Esta vez se abrirá un espacio de juego, reflexión y conocimiento dedicado a la construcción de modelos diferentes de artefactos artesanales que permiten experimentar con la ilusión de movimiento en las imágenes, para enseñar de modo vivencial las claves del mundo del cine.
Más información a través del perfil del Instagram del artista @rafael_bethencourt
Fecha: todos los martes, a las 3:00 p.m.
Próximamente…
TEATRO
Mentalismo y magia
El mentalista y mago, Michel Gallero, reconocido por sus espectáculos innovadores, regresa a Venezuela con su show Enigmas, un espectáculo que consta de una propuesta artística fuera de lo convencional, original e inteligente.
No es el típico espectáculo de magia…Va más allá de lo que comúnmente se puede imaginar. El público vivirá una experiencia inolvidable que miles de espectadores ya vivieron.
Dos únicas funciones: jueves 20 y jueves 27 de abril, a las 7:30 p.m.
CONCIERTO
Un flow muy tropical
CompaySon llegará al Centro Cultural BOD para presentar su Tropical Flow, un concierto en el que ofrecerá un repertorio con sus temas más conocidos y otros nuevos, que hará vibrar al público al ritmo del Hip-Hop, Reggae, Funk, Rock y la Cumbia.
Con 12 años de trayectoria en la escena alternativa venezolana, esta agrupación promete un entretenido y sonoro espectáculo acompañado de audiovisuales y cargado de mucha energía positiva.
Única función: viernes 21 de abril, a las 7:00 p.m.
TEATRO
Alto grado de humor
Tania Sarabia, Javier Vidal y Claudia La Gatta protagonizan Relatos Borrachos, en personajes divertidos, desdichados, despechados, eternamente enamorados o inconformes con la vida.
Esta pieza nos confronta con nuestro yo desinhibido producto del alcohol. Seguramente te vas a sentir identificado ¿Quién no ha estado borracho alguna vez? Todos hemos experimentado el mareo que nos proporciona la ingesta de alcohol. Además de provocar la risa en el público, esta obra en cada relato deja un gran mensaje.
Advertencia: Esta obra contiene un alto grado de carcajadas. Su consumo en exceso es bueno para la salud. Puede contener trazas de ratón moral.
Dos únicas funciones: sábado 22 y domingo 23 de abril, a las 5:00 p.m.
TEATRO
Despecho, música y risas
Vanessa Senior regresará al Centro Cultural BOD con una nueva función de Incidencias de una noche, espectáculo en el que cuenta, a través de canciones, lo que ocurre en un despecho graciosamente desgarrador.
Sacado de la vida real, este monólogo escrito por Senior, con canciones de Kiki Villalobos, combina lo mejor de la música con las experiencias más controversiales de la artista. ¡Un espectáculo que nadie puede dejar de ver!
Única función: sábado 29 de abril, a las 7:00 p.m.
CONCIERTO
A celebrar el Jazz
La Simón Bolívar Big Band Jazz, una de las agrupaciones principales de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, llegará al Centro Cultural BOD para celebrar el Día Internacional del Jazz con un espectáculo que promete ser inolvidable.
Esta agrupación, que de acuerdo con el Guiness World Record es la Orquesta más Grande del Mundo, ha contado con distinguidos preparadores, miembros de las Big Band más importantes a escala internacional. También se ha presentado en afamados festivales internacionales, dejando una huella imborrable.
Ahora, el público que habita en Caracas podrá disfrutar de la particular forma en la que la Simón Bolívar Big Band Jazz interpreta reconocidas piezas de este género musical nacido en Estados Unidos, en las instalaciones de esta reconocida institución cultural ubicada en La Castellana. Sin duda, ésta será una cita imperdible con la música.
Única función: domingo 30 de abril, a las 7:00 p.m.
CONCIERTO
Jeremías regresa
Tú no sabes es el título del concierto en el que Jeremías reunirá los grandes éxitos de su repertorio musical para darle la bienvenida a sus nuevas canciones. Luego del lanzamiento de la canción que lleva el mismo título en el mes de marzo, el artista sorprenderá a sus fans con una presentación cargada de miles de historias imborrables.
El regreso del cantante, compositor y guitarrista venezolano llega repleto de emotividad y de muchas buenas noticias. Su primer show de esta nueva etapa, contará con una producción que promete conectar con ese público que no ha dejado de cantar cada uno de sus temas a lo largo de su carrera musical.
Jeremías es sin duda uno de los artistas venezolanos más importantes, con un catálogo musical aplaudido en toda Latinoamérica, Estados Unidos y España, y ha mantenido intacta su poderosa composición que lo ha hecho merecedor del reconocimiento no solo del público, sino también de una industria que lo ha reconocido con distintos premios de impacto global.
Única función: miércoles 3 mayo, a las 7:00 p.m.
TEATRO
Sinigual dupla
Plano y Contraplano, pieza teatral que maneja la comedia y el drama, marca el regreso a las tablas venezolanas de dos queridas figuras de la televisión nacional: Víctor Cámara y Daniel Sarcos.
Escrita por Juan Carlos Wessolossky, esta obra mostrará la difícil convivencia de dos personajes muy distintos, que se dedican a la misma actividad. Eso sí, la mezcla de giros nostálgicos y divertidos terminará por cautivar al espectador, que quedará gratamente sorprendido con la reflexión que tendrá entre risas y carcajadas.
Funciones: viernes 19 y sábado 20 de mayo, a las 7:00 p.m.
Domingo 21 de mayo, a las 5:00 p.m.
Nota de prensa de Annie Suárez @anniesuarez212media.
Lea también: Homenaje a Rafael Cadenas en el Centro Cultural BOD

Artes plásticas
Carlos Medina expone “Geometría invisible” su primera individual en Bogotá
Hasta el 31 de octubre de 2025, la galería Alonso Garcés de la capital colombiana presentará esta muestra que reúne las propuestas que el artista venezolano ha creado en 50 años de carrera
En una de las paredes de la galería Alonso Garcés, ubicada en la Carrera 5 #26B-92, de la ciudad de Bogotá, hay impresa una frase del artista venezolano Carlos Medina (Barquisimeto, estado Lara, 1953): “El espacio habla”.
El enunciado resume perfectamente el sentido de la creación de este escultor que ha dejado una impronta visual permanente en el paisaje caraqueño con las monumentales gotas de agua que parecen caer en plena autopista Francisco Fajardo, frente al CCCT, y que forman el conjunto escultórico Fragmento de la lluvia en Caracas.
En la galería bogotana, Medina hace visible lo invisible a través de obras que expresan las preocupaciones volumétricas del artista, así como su exploración del espacio. De esta manera, el público ha podido apreciar diferentes cuerpos de trabajo del escultor: los Neutrinos como protagonistas, aunque también sorprende con una sala completamente blanca de sus Superficies, además de un Fragmento de lluvia que conecta ambos espacios.
Utilizando materiales ligeros como nylon, esferas de celulosa y cuerdas elásticas, construye la intervención espacial Neutrinos desde el sol, que ocupa casi la totalidad de la gran sala de Alonso Garcés Galería. Los elementos se disponen como notas de una partitura silenciosa, trazando un orden preciso y una musicalidad constante que resuena en el espacio. Las esferas, sostenidas en un equilibrio sutil, parecen desafiar la gravedad y sumergen al espectador en un universo flotante…”.
Igualmente se destaca que en Neutrinos espaciales, que recientemente mostró el artista en la exposición Particules Essentielles, presentada en la Galería Wagner, de París, “Medina lleva al límite su investigación sobre la relación entre materia, vacío y percepción. Por otra parte, “en las últimas dos décadas, su obra se ha enfocado en intervenir los espacios con elementos suspendidos que abandonan los soportes tradicionales para integrar luz, sombra y espacio-tiempo.
Hoy, su investigación se concentra en lo que él mismo define como ‘la interpretación esencial e imperceptible de la naturaleza y el universo’”, se reseña en la página web de la galería Alonso Garcés (www.alonsogarcesgaleria.com).
Geometría invisible, que estará abierta al público hasta el 31 de octubre, forma parte de la intensa actividad expositiva que Carlos Medina ha realizado con motivo de cumplir 50 años de trayectoria artística, la cual se inició en 1975 cuando, recién egresado de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas de Caracas, Sofía Ímber lo invitó a realizar su primera exposición en el Museo de Arte Contemporáneo, y que desde entonces ha sumado a instituciones como la legendaria galería Denise René, de París, y la galería de arte Ascaso, en sus sedes de Caracas y Miami, entre muchas otras.
LEYENDA 1:
Medina en la galería Alonso Garcés. CORTESÍA ALONSO GARCÉS GALERÍA
LEYENDA 2:
La sala “Neutrinos” de la galería bogotana. CORTESÍA ALONSO GARCÉS GALERÍA
Actualidad
El Día Que Me Quieras Noche de tango, milongas y serenatas
El Centro Cultural de Arte Moderno CCAM recibirá un elenco de cuatro talentos vocales, músicos y bailarines, quienes a través de clásicos como Libertango y Mi Buenos Aires Querido, recrearán la pasión y la bohemia del Río de la Plata en una única función
El Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. El próximo sábado 18 de octubre a las 6:00 p.m., Perillo Roig Producciones presentará el concierto lírico y de danza: El Día Que Me Quieras: Tangos, Milongas y Serenatas, que promete transportar al público a la esencia bohemia de Buenos Aires.
El espectáculo está diseñado como un viaje emotivo a través de la música más icónica del Río de la Plata, combinando la fuerza interpretativa vocal con la sensualidad de la danza.
Elenco estelar y talentos consagrados
La noche contará con un ensamble de talentosos artistas venezolanos, cuya trayectoria promete una ejecución impecable. El elenco vocal lo conforman la soprano Natalia Díaz y los tenores Andy Perillo, Robert Girón y Ángel Faría. Estos cuatro talentos se unen para rendir tributo al género, destacando su versatilidad para pasar del dramatismo del tango a la dulzura de la serenata.
El repertorio incluye joyas inmortales como Mi Buenos Aires Querido, Caminito, el revolucionario Libertango de Astor Piazzolla, Balada para un loco y Los pájaros perdidos, entre otros clásicos que han cimentado la tradición del tango en Venezuela.
En la parte instrumental, la atmósfera íntima y profunda del género será recreada por el joven y talentoso Andrés Ávila en el violín y por el maestro Andrés Roig, pianista reconocido en la escena musical del país y quien además es el director artístico de este emotivo espectáculo.
Danza que enciende la pasión porteña
La puesta en escena se completará con la participación de los bailarines Katiuska López y Jonathan Varela, integrantes de la Academia de Danza Gira Tango, quienes subirán la temperatura con la técnica y el dramatismo característicos del tango de salón y la milonga. Sus interpretaciones ofrecerán un deleite visual que celebra la elegancia y la pasión de la danza rioplatense.
El CCAM, conocido por ser El espacio que nos une, reafirma su compromiso con la difusión de las artes escénicas de alto nivel en Caracas, ofreciendo al público una alternativa cultural sofisticada y accesible como este espectáculo que ofrece Perillo Roig Producciones.
Entradas disponibles
Las entradas ya están a la venta a través de la plataforma digital https://liveritickets.
Para obtener más detalles sobre la programación del Centro Cultural de Arte Moderno, el público puede consultar la página web oficial www.centroculturalam.
Fotografías: Alejandro Andrade IG @alevisualarte
Actualidad
La visión de Susan Applewhite sobre José Gregorio Hernández se expone en la Hacienda La Trinidad
Más de 35 obras entre ensamblajes, impresiones, esculturas, móviles y pinturas, conforman la exposición “Sopa, Seco, José Gregorio”, de la artista visual Susan Applewhite, que será inaugurada el 11 de octubre de 2025 a las 11:00 a.m., en el Secadero Uno de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, bajo la curaduría de Maria Teresa Govea-Meoz.
Presentada por Hacienda La Trinidad Parque Cultural, Secadero Uno, Fundación Govea-Meoz y Amor a la Calle CCS, la muestra rinde homenaje “a la vida, obra y fe del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, ‘el médico de los pobres’, cuya beatificación representa un suceso espiritual sin precedentes para Venezuela y el mundo”, tal y como afirma Maria Teresa Govea-Meoz en el texto que acompaña la exposición.
De acuerdo con la curadora, esta instalación de Susan Applewhite se presenta “como una celebración contemporánea de esta veneración popular. A través de metáforas visuales y materiales reciclados —como blísteres de medicinas y radiografías—, la artista construye un imaginario en el que tiempos y espacios se conectan, evocando la memoria, la nostalgia, la fragilidad y la identidad”.
Susan Applewhite, conocida por sus instalaciones en el espacio público, retoma la figura del Dr. José Gregorio Hernández como un ícono vivo que trasciende la tradición, según palabras de Maria Teresa Govea-Meoz.
“Sus obras crean puentes entre la fe y la cultura, son aquí reinterpretados para narrar, en clave actual, los innumerables relatos de curaciones y milagros asociados al Dr. Hernández. Estas piezas dialogan con el público, invitándonos a reflexionar sobre cómo la fe popular se preserva y materializa en objetos contemporáneos, que, a su vez, sostienen una devoción viva y colectiva. Es un acto de amor hacia la ciudad y su gente, una poética del reciclaje de formas, historias y emociones, no solo rinde tributo a un ícono espiritual, sino que también propone una lectura crítica y esperanzadora sobre el contexto social y cultural venezolano, reafirmando al beato como un símbolo que trasciende el tiempo y las fronteras, un exvoto vivo en el imaginario del pueblo”, expresa la curadora.
Susan Applewhite (Caracas, 1976) cursó estudios de publicidad, y se inició en el mundo de las artes en 1998, en el Taller de la artista Teresa Azara, descubriendo inmediatamente su interés por la instalación, el reciclaje y el conceptualismo. Comenzó su carrera expositiva en Arte por el Reciclaje de Fospuca, participando por dos años consecutivos, en 1999 y 2000. En su haber tiene 6 exposiciones Individuales, 7 exposiciones colectivas y con su proyecto @amoralacalleccs 2017, cuenta con más de 200 instalaciones efímeras, que consisten en tomar, de manera no invasiva, espacios abandonados de Caracas, como las vallas de las aceras, intervenirlas y dejar en ellas obras suspendidas. Applewhite comprende el arte, como una forma de expresión protesta, personal y social. Sus obras son el diario de sus emociones, sus sentires, miedos, impotencias, deseos y carencias. Siente la necesidad de crear casi a diario; ha encontrado en las calles los lienzos y marcos perfectos para dejar materializado todo su pulsar creativo, llamando la atención del ciudadano común que transita que no tiene el tiempo o el interés de visitar una galería o un museo.
La exposición “Sopa, Seco, José Gregorio”, permanecerá en exhibición hasta el 8 de noviembre de 2025, en el Secadero Uno de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, ubicada en la calle Rafael Rangel Sur, urbanización Sorokaima, La Trinidad, Baruta, Caracas. El horario es de martes a sábado, de 10:00 a.m. a 5:30 p.m. y los domingos y feriados, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.
Cabe destacar que en el marco de la exposición se presentará una agenda de actividades, entre las que se incluyen: Performance (19 de octubre a las 11:00 a.m.), Visita guiada con la artista Susan Applewhite y la curadora Maria Teresa Govea-Meoz (25 de octubre a las 4:00 p.m.), y Acción textil – Trae tu franela – Pinta a José Gregorio (1 de noviembre a las 11:00 a.m.)
Esta exposición es gracias a Secadero Uno, Hacienda La Trinidad, Fundación Govea-Meoz, Amor a la calle Ccs, Espacio Articulado, Wendy & Raúl Lee, Iselitas, Vinos 6 grados de separación y Cacao de Origen.
Para más información:
@susan_applewhite
@amoralacalleccs
@marithegovea
@fundaciongoveameoz
@secadero_uno
X : @trinidadcultura
IG: @haciendalatrinidad
FB: @Hacienda La Trinidad Parque Cultural
-
Actualidad1 semana agoLEÓN NEÓN Y VISCAYA ROMPEN ESQUEMAS CON “SI AGUANTAS”: UNA EXPLOSIÓN DE ELECTROCUMBIA
-
Actualidad3 meses agoCaballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses agoMiGurt desbloquea las ganas de un postre con su nuevo sabor Pie de Limón
-
Actualidad3 meses agoRenato Bermúdez y Andrés Bermúdez: las voces venezolanas del boxeo y UFC en Latinoamérica
-
Actualidad3 meses ago“Together”: cuando tu pareja se convierte en tu peor pesadilla
-
Actualidad3 meses agoYenifer Mora invita a decir “No te lo creo” a quienes aseguran haber olvidado un amor apasionado
-
Actualidad3 meses ago“Asesinos Notables” llega para sacudir la verdad: una película que desafía la percepción
-
Actualidad1 mes agoFoton celebra su 29 aniversario comprometidos con la innovación y el servicio postventa
