El Site de la Pluma
Mi Valle Zamuro
Caracas ha recibido un sinfín de sobrenombres a lo largo de la historia. Por el siglo XIX, ya se le conocía como “la ciudad de los techos rojos” por los tejados de ladrillo que adornaban las casas coloniales. Un apodo que se le atribuye al escritor y cronista venezolano Enrique Bernardo Núñez y que la modernidad, con sus grandes edificaciones, se encargó de diluir. Años después, comenzaría también a llamársele “la sucursal del cielo” por ser un paraíso tropical que despuntó durante décadas, en América Latina, como un paradigma de desarrollo. “La millonaria de América” o “Venezuela saudita”, así conocían a nuestro país, en el que frases como “Ta’ barato, ¡dame dos!” explicaban el poder adquisitivo de sus habitantes. Y por supuesto nuestra capital fue reflejo de esa riqueza.
Foto – Carlos Bello
Otro de sus más icónicos apodos es “La sultana de El Ávila”, un mote que le fue dado por estar a los pies de nuestro pulmón caraqueño (montaña que muchos han sabido relacionar con la figura de una mujer recostada de lado). En sus faldas, está nuestro valle, que el poeta venezolano Juan Antonio Pérez-Bonalde prefirió comparar (quizá más acertadamente) con una odalisca antes que con una sultana en los versos de su poema Vuelta a la patria:
“Caracas, allí está; vedla tendida
a las faldas del Ávila empinado,
odalisca rendida
a los pies del sultán enamorado”.
Y así la lista sigue y sigue y se extiende: “la cuna del Libertador”, “la ciudad de la furia”... Pero probablemente sea “Valle zamuro” uno de los menos conocidos (o queridos) por los caraqueños. Tiene su razón de ser (el que le digan así). Tan solo basta alzar la vista para contemplar el vuelo de estas aves que, de no ser por el turpial, seguramente habrían sido escogidas como nuestra ave nacional en 1958.
El zamuro no suele gozar de muy buena reputación. Hay quienes lo tildan de feo e incluso siniestro por sus preferencias a la hora de comer, así como por su conducta. Y es porque estos animales de piel gris arrugada, cabeza pelona y plumaje negro como una cueva sin iluminar, se alimentan de carroña y de frutas y vegetales en descomposición. Son aves vestidas de traje lustroso que, con su cabeza, cuello y patas desnudas de plumas, utilizan su pico corto en forma de gancho para disfrutar de un menú rico en microbios de toda clase. Un cóctel tóxico exclusivo para un intestino con una acidez capaz de neutralizar hasta las toxinas más mortales.
Por lo anterior, entre sus destinos frecuentes al planear sobre las ciudades, están las bolsas de basura, que gustan de hurgar como parte de sus hábitos alimenticios (razón por la que se han ganado el desprecio de quienes se consiguen con sus desperdicios regados por la calle). Pero no es ese su único puerto. Hacen vida incluso en los rincones más olvidados de Caracas, como vigilantes silenciosos. Se posan en azoteas, en vallas, en postes de luz y sobrevuelan a alturas inaccesibles para otras especies. Son aves imponentes con una envergadura que, aun careciendo ellas de un órgano vocal y aun siendo apenas capaces de producir gruñidos o siseos, no pasa de ninguna forma desapercibida.
Entonces, no resulta contradictorio pensar que ver nuestro cielo ausente de su vuelo es verlo desnudo. Porque aunque le despierte a algunos cierto horror o rechazo, no se puede negar que forman parte de nuestra fauna y de nuestra cultura popular. Nomás hay que echar un pequeño vistazo a la historia para darnos cuenta de que siempre han estado allí y no como invasores, sino como parte de nuestra identidad.
Para muestra, un botón. En el oriente de Venezuela, los llaman guaraguaos, vocablo del que se inspiraría el grupo musical venezolano formado en los años setenta -muy conocido por interpretar, entre otras canciones, “Casas de cartón” del compositor Alí Primera- para apodar a su agrupación. Y la tribu Caribe se refería a ellos como curumos, nombre del que nacería el de la homónima urbanización caraqueña, Cumbres de Curumo, por su enorme presencia en la zona. Pero no se queda allí. La banda de rock merideña Charliepapa lanzó en el 2011 una canción llamada “Zamuro” y el guariqueño Reynaldo Armas les dedica uno de sus más icónicos cantares, “El zamuro y el avión”.
Esta gigante ave negra de aleteo pesado también ha inspirado refranes y mitos, como aquel que vaticina que alguien se va a morir cuando un zamuro sobrevuela una casa o descansa en su techo, o como ese otro que, para curar los orzuelos, aconseja guiñarle un ojo cuando se te quede mirando. Pongo algunos otros ejemplos: “estar en pico de zamuro” (que es lo mismo a decir que algo está en grave riesgo, moribundo o a nada de desaparecer); “zamuro cuidando sebo” (que significa que quien realiza una labor es el menos indicado); “no gastes pólvora en zamuro” (que exhorta a que no se malgasten el dinero, el tiempo y el esfuerzo en algo que no vale la pena); y “zamuro come bailando” (que puede referirse a las personas inquietas a la hora de comer o a alguien desconfiado que vive sospechando de los otros).
¿Y cómo olvidar los otros significados que adquiere en nuestra habla coloquial? Como sustantivo, también puede ser sinónimo de mujeriego, conquistador o traicionero, y asimismo puede hacer alusión a quien trabaja en una funeraria o al hombre mayor que acosa a las jóvenes. Como verbo (porque como verbo también existe), es similar a “soplar el bistec”, es decir, a tratar de conquistar a la pareja ajena, aunque “zamurear” es igualmente usado para referirse a la acción de velar el plato de otro o de vagar sin ningún oficio.
Por donde sea que lo veamos, su presencia resulta innegable. ¿Ven cómo están presentes en todo? Aunque a muchos no les guste, ellos también forman parte de la identidad de nuestros cielos y del color que da tinte a nuestra tierra y a nuestra manera de hablar. Pueden causar miedo (y tal vez desagrado) por ser aves carroñeras, pero, tal como cantaría nuestro querido Cardenal Sabanero, “sin una mancha afrentosa” cumplen “una ley honrosa de triste y sucia misión”. Son animales imprescindibles en la naturaleza.
Y es que justamente el nombre de la familia a la que pertenecen, Cathartidae, significa “purificador”. Porque ellos limpian, se llevan la muerte y con ella las enfermedades asociadas. Precisamente allí podría radicar su atractivo particular (si se quiere, místico). Son como la representación de Caronte en la tierra. Ellos “transportan” a través de sus entrañas lo que ya dejó de ser, lo que ya no es lo que era en vida, lo que pasó a ser otra cosa una vez se murió. Así ayudan a mantener el equilibrio de los ecosistemas. Son una especie de héroes. Pero no son hombres de acero, sino aves con estómago de hierro que -a veces solitarias, a veces en grupo- hacen en silencio lo que nadie más se atreve a hacer.
Fuentes:
BBC News Mundo (01 de marzo de 2019). Cómo era Venezuela cuando era un país rico y por qué la llamaban la “Venezuela saudita”. BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47416450
Davies, E. (31 de enero de 2014). Siete razones para respetar a los buitres. BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140131_ciencia_buitres_siete_razones_respeto_np
Silva Díaz, A. (07 de febrero de 2020). Buitres y zamuros. Prodavinci: https://prodavinci.com/buitres-y-zamuros/
Zambrano, I. (13 de diciembre de 2020). Cuentos de zamuros: de que vuelan, vuelan. El Estímulo: https://elestimulo.com/cuentos-de-zamuros-de-que-vuelan-vuelan/
Actualidad
Oliver Kid, impulsa otro hit viral con “WAPA” de Jerry Di
El productor y Compositor venezolano anotó otro éxito
El productor y compositor venezolano Oliver Kid, reconocido por sus certificaciones multi platino y por alcanzar el puesto #1 en Billboard con el éxito global XCLUSIVO Remix, vuelve a encender las plataformas digitales con su más reciente trabajo: “WAPA”, el nuevo sencillo de Jerry Di lanzado bajo Universal Music Latino.
Estrenada durante la última semana de mayo de 2025, la canción ya supera los 5 millones de reproducciones en Spotify, posicionándose como uno de los lanzamientos más virales del momento.
Viviendo actualmente en la ciudad de Miami y rodeado de un mundo creativo que le permite expandir su talento, Oliver es un colaborador constante de artistas emergentes de la extensa industria musical latina; Produciendo y escribiendo singles que se convierten en éxitos, este talentoso artista no para de crear noticias.
Con producciones que han superado más de 300 millones de reproducciones, incluyendo un #1 en Billboard España y múltiples certificaciones de platino. Su inconfundible sonido, es una mezcla entre pop anglo y la esencia latina; convirtiéndose sin duda en uno de los productores y compositores más influyentes de la música latina actual.
Desde el 2024, firmó un contrato editorial con Kobalt Music, una editorial independiente con más influencia en la industria, manteniendo un catálogo de artistas que son referencia de la música a nivel global.
Si quieres saber más de Oliver chequea su IG, y contagiate de su poderoso talento: https://www.instagram.com/_oliverkid?igsh=Y3NpajlmbG1xb2V4
Actualidad
Miniso inaugura su tienda más grande en Caracas en el centro comercial Tolón
Miniso abrió su tienda más grande de Venezuela en el C.C. Tolón, con una colección exclusiva de productos de Stitch. Es la segunda apertura del año y prevé inaugurar 10 locales más en 2025
Miniso continúa su expansión en Venezuela con la inauguración de su tienda más grande de Caracas, ubicada en el centro comercial Tolón Fashion Mall, Las Mercedes. Este nuevo local se convierte en un punto de referencia para los fanáticos de la marca japonesa, gracias a su tamaño, variedad de productos y exclusividades.
La tienda ofrece la gama más amplia de artículos disponibles hasta ahora en el mercado local. Entre sus principales atractivos destaca una colección única de productos de Stitch, el icónico personaje de Disney, que solo podrá encontrarse en esta sucursal.
“Aquí podrán encontrar la gama más amplia de Stitch para Disney y Miniso Venezuela. Hay productos inclusive que no están en algunas tiendas, porque solamente aquí lo van a conseguir con la exclusividad del lanzamiento”, afirmó Uldarico Parra, Director de Miniso Venezuela.
Esta es la segunda apertura de Miniso en lo que va de 2025, como parte de su plan de crecimiento que contempla la apertura de 10 nuevas tiendas en el país antes de finalizar el año.
Con esta nueva tienda, Miniso refuerza su compromiso con el mercado venezolano, ofreciendo productos funcionales, de diseño atractivo y precios accesibles, en un espacio pensado para la comodidad del consumidor.
Actualidad
No es moda, es movimiento: el boom de BookTok Venezuela
BookTok Venezuela es ese rincón de TikTok donde los libros dejaron de ser aburridos, donde las portadas no acumulan polvo y las historias nacionales e internacionales encontraron voz, eco y pantalla. Es como una librería virtual con sazón criolla, donde un día te topas con un video que dice “este libro me destruyó emocionalmente” y al otro estás metida en una feria literaria con desconocidos que se sienten como panas de toda la vida.
No es un club elitista de lectores, es más bien una fiesta de pasiones lectoras: con acentos, tropicalización, memes, chismes de sagas y hasta discusiones existenciales sobre finales abiertos. Y sí, hay drama, pero también hay comunidad. Hay gente que cree en los libros, que apuesta por las letras criollas, y que te hace sentir menos sola cuando lloras por un personaje que ni siquiera existe.
Mi primer acercamiento con BookTok Venezuela fue a través de Celeste (@celemgp21) y su movimiento “Booktok Venezuela Sí Existe”. Aunque ya consumía contenido literario desde hace tiempo, no conocía a muchos autores venezolanos ni el alcance de las voces locales. Ese momento fue un clic: había mucho más allá de las estanterías globales, había talento, ganas y comunidad en mi propio país.
BookTok Venezuela no se siente como un espacio más dentro de TikTok: se siente como una declaración. Hay algo especial, un tono dinámico y enérgico, una necesidad compartida de decir en voz alta que sí leemos, sí escribimos y sí creamos en Venezuela. Lo que antes estaba susurrado entre pasillos o escondido en grupos pequeños, hoy tiene nombre, hashtags, eventos presenciales, firmas de libros y una audiencia que crece a diario. Es una comunidad que no solo consume libros: los vive, los impulsa, los comparte, los adapta a su realidad.
Y sí, hay un lenguaje propio. Es la mezcla entre lo emocional y lo sarcástico, lo pasional y lo espontáneo. Aquí una reseña puede tener referencias a una tía, a un apagón o a una cola del supermercado. Todo se dice con humor, con honestidad y con esa tropicalización tan venezolana que nos hace únicos: ese saborcito local que convierte una historia leída en una experiencia compartida. Además, hay algo muy nuestro que se filtra en todo: esa facilidad de los venezolanos para conectar, para hablarle a un desconocido como si fuera un pana de toda la vida, para hacer comunidad incluso entre cuentas que apenas tienen seguidores. No solo es contenido, es conversación. Es ese “yo también lo sentí” que rompe la pantalla.
Dentro de esa comunidad, hay creadoras que brillan por su autenticidad y amor por los libros. Booktokers como @llamameaimara, @kellycomelibros, @patiiitofeo y muchas otras han ayudado a darle voz y forma a este movimiento. Cada una con su estilo, con su selección de lecturas, con su manera de contar, ha contribuido a que este rincón se sienta como hogar para muchos lectores venezolanos. Ellas son parte de ese impulso necesario, de esa ola que nos está llevando a otro nivel.
¿Y qué ha logrado esta comunidad? Para mí, uno de los aportes más valiosos ha sido el impulso a autores venezolanos que, a pesar de su talento, no siempre han contado con visibilidad. También nos ha permitido mirar hacia adentro, redescubrir nuestra literatura, entender nuestra identidad cultural desde la narrativa.
Por supuesto, hay cosas por mejorar, pero va en camino. Cada día se suman más voces, más lectores, más expertos. BookTok Venezuela no es perfecto, pero es un movimiento en evolución. Y se hace una invitación abierta a todas las edades: no importa si tienes 15, 30 o 60 años, si amas leer, puedes encontrar tu espacio y tu público aquí. BookTok es para todos.
Aunque llevo poco tiempo generando contenido constante, me ha sorprendido el apoyo real y orgánico. No necesitas ser una gran cuenta para conectar con otros lectores. Esa sensación de comunidad, de ser escuchada, es poderosa. Y cuando esa comunidad se traslada a lo presencial —ferias, charlas, firmas de libros—, todo cobra otro sentido. Es una retroalimentación que emociona.
Aún persisten prejuicios. Desde afuera todavía se piensa que leer es aburrido, o que en Venezuela casi nadie lo hace. Spoiler: eso no puede estar más lejos de la verdad. La pasión está, el talento está, las ganas están. Lo que necesitamos es más apoyo, más difusión, más inversión en cultura. Porque sí, BookTok Venezuela puede convertirse en un motor clave para la industria editorial local. Solo necesita ser escuchado.
BookTok Venezuela puede convertirse —y ya empieza a hacerlo— en un motor para nuestra industria editorial. Para eso, necesitamos más apoyo: de librerías, editoriales, instituciones culturales y también de nosotros mismos. Porque esto no es una moda: es un movimiento. Uno que está escribiendo nuevas páginas para la lectura en Venezuela.
Y si aún lo dudas, solo tienes que entrar a TikTok y buscar el hashtag. Te vas a sorprender. Y quizás, como me pasó a mí, también te vas a quedar.
-
Actualidad1 semana agoLEÓN NEÓN Y VISCAYA ROMPEN ESQUEMAS CON “SI AGUANTAS”: UNA EXPLOSIÓN DE ELECTROCUMBIA
-
Actualidad3 meses agoCaballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses agoMiGurt desbloquea las ganas de un postre con su nuevo sabor Pie de Limón
-
Actualidad3 meses ago“Together”: cuando tu pareja se convierte en tu peor pesadilla
-
Actualidad3 meses agoYenifer Mora invita a decir “No te lo creo” a quienes aseguran haber olvidado un amor apasionado
-
Actualidad3 meses ago“Asesinos Notables” llega para sacudir la verdad: una película que desafía la percepción
-
Actualidad1 mes agoFoton celebra su 29 aniversario comprometidos con la innovación y el servicio postventa
-
Actualidad3 meses agoPodcast en la Cumbre: una travesía venezolana hacia lo más alto del país
Ninoska Hung
30/06/2021 at 11:42 AM
Y pensar, que cada vez que vemos un ave de esta especie, nos referimos a ellos como, pájaros de mal agüero y no nos damos cuenta que forman parte de este gran ecosistema, manteniendo un importante equilibrio. Gracias por compartir.
vanessac
27/07/2021 at 2:31 PM
Tal cual. Cumplen un papel muy importante en la naturaleza del que habría que hacer mención más seguido, para ver si así comenzamos a verlos con otros ojos. ¡Gracias a ti por leerme y por comentar!
Carmen Caamaño
30/06/2021 at 12:31 PM
Esta es la muestra de un excelente profesionwl, que ama la poesia. La narrativa y sobre todo la investigacion.
Un tema como tiene que hsberle llevado horas y horas de dedicacion a la creatividad.
Llegaras lejos Vanessa, eres excelente. Te felicito y auguro muchos éxitos. Abrazos
vanessac
27/07/2021 at 2:33 PM
Muchas gracias por sus palabras, señora Carmen. Y por leerme. Le mando un gran abrazo. ¡Saludos!
Rosa de Quiroz
25/07/2021 at 7:28 PM
Al abordar este interesante tema de manera tan respetuosa,expresiva y hasta poética a una de las especies de aves (para muchos subestimada) ponen al descubierto tu gran calidad humana, sensibilidad,nobleza y creatividad.
Al plasmar tus ideas, claras,sencillas y emotivas logras la conexión inmediata entre el lector y el contenido de tu historia invitandolo en este caso a reflexionar, modificando sus ideas, pensamientos y sentimientos . Felicitaciones
vanessac
27/07/2021 at 2:37 PM
¡Muchas gracias, señora Rosa! Me halaga muchísimo. Me alegra que pudiera conectar con el artículo. Gracias por leerme y por comentar. Le mando un abrazo. ¡Saludos!
Nathalye Matheus
07/09/2021 at 3:14 PM
WoW que interesante! Cambió mi manera de verlos , siempre lo he asociado con algo negativo, un día soñé con un zamuro negro muy grande y estaba muerto y desperté con la sensación que algo malo me pasaría y con la intriga de que significaría ese sueño, busqué en internet y mi sorpresa fue que soñar con un zamuro muerto era que el fin de algo malo había llegado, que terminaba una etapa negativa 🤷 …
vanessac
09/09/2021 at 9:54 AM
Los rodea mucha simbología. De lo que no hay duda es de que forman parte importantísima de nuestro ecosistema. Me alegra que su perspectiva cambiara. ¡Gracias por leer y comentar!
Nolaydys Zambrano
09/09/2021 at 11:10 AM
Excelente artículo, a partir de ahora lo veré como una especie de protector, muchas gracias por la reseña la compartiré, saludos
vanessac
09/09/2021 at 6:45 PM
¡Muchas gracias a ti por leer y por compartirnos tu impresión! Un abrazo grande, Nola. Saludos.