Actualidad
SAV: Cáncer de mama lidera mortalidad femenina en Venezuela
El cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte oncológica en las mujeres en Venezuela. Se calcula que la mortalidad femenina por esta enfermedad se ubique en 3.515 personas al cierre de 2023, con una incidencia que llegaría a 8.691 casos, según los datos proyectados por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), e incluidos en su informe anual, el cual fue presentado durante una rueda de prensa realizada por la institución con motivo de celebrarse el Mes Rosa por la Salud Femenina.
Al momento de anunciar las actividades que se van a desarrollar durante el mes de octubre, el gerente general de la SAV @sociedadanticancerosavzla, doctor Juan Saavedra, destacó que el Mes Rosa “es una oportunidad para unirnos en la educación y prevención del cáncer de mama, y para promover el cuidado de la salud femenina”, ya que “se estima que una de cada ocho mujeres será diagnosticada con este padecimiento a lo largo de su vida”, en el mundo.
Dada la magnitud de esta enfermedad en Venezuela, el doctor Saavedra indicó que “debemos seguir fomentando la conciencia sobre la prevención, el autocuidado y el tratamiento oportuno, incluso desde temprana edad, ya que la mayoría de los padecimientos oncológicos frecuentes en las venezolanas, se están presentando en edades cada vez más tempranas, al igual que los fallecimientos, debido a que no se realizan los diagnósticos a tiempo”.
Señaló que, las estadísticas de proyección indican que los nuevos casos de cáncer de mama en las mujeres pueden suceder con mayor frecuencia entre los 45 y 54 años, mientras que la mortalidad ocurriría principalmente entre los 55 y 64 años.
En cuanto a conservar la salud femenina, el doctor Saavedra, explicó que, en el caso del cáncer de mama “es importante realizar los exámenes preventivos como mamografía, a partir de los 35 años, y el eco mamario, a partir de esa edad o incluso antes, en lugar de solo palpar esta zona del cuerpo, puesto que se puede presentar una lesión pequeña que no sea percibida mediante el tacto y que, para el momento en el que se pueda tocar, la enfermedad se encuentre avanzada”.
Años perdidos
El especialista enfatizó que el cáncer de mama no es el único que afecta a la mujer venezolana, puesto que “las estimaciones de la SAV indican que el cáncer de pulmón es la segunda causa de muerte oncológica femenina, con una mortalidad de 2.185 personas y una incidencia de 2.271 casos, para el cierre de 2023”.
En este sentido, aclaró que el cáncer de cuello uterino, que se consideraba la segunda causa de fallecimientos en mujeres por enfermedades oncológicas, ahora se ubica como el tercer causante de los decesos femeninos, según el informe revelado por la SAV, en el cual se calcula que la mortalidad por dicha patología sería de 2.037 personas y que su incidencia alcance a 5.707 casos a finales de este año.

Afirmó el doctor Saavedra que, otras patologías oncológicas que más afectan a las mujeres son: “el cáncer colorrectal, el cáncer de ovarios y el cáncer de cuerpo del útero”.
Explicó que, dada esa incidencia temprana y mortalidad causada por estas enfermedades, tal y como se están presentando, se calcula que, en general, por cáncer de cuello uterino una mujer pierde 20 años de vida saludable y 15 años por cáncer de mama, mientras que, por cáncer de pulmón, perdería 10 años de vida.
Mes Rosa
Además de ofrecer las estadísticas sobre estos padecimientos, el doctor Saavedra comentó que, para concientizar sobre el cáncer de mama y la salud femenina, la SAV realizará distintas actividades a lo largo del Mes Rosa, tales como participar en la Expo Médica, del 4 al 6 de octubre, y donde el día 5 la institución prevé realizar un Live sobre Salud Femenina. Igualmente, el 19 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se transmitirá otro Live sobre este tema.
En el encuentro con los medios también intervino la gerente de las Unidades de Clínicas Móviles (UCM) de la SAV, doctora Yrama Baloa, quien se refirió a los avances en la investigación, y tipificación del VPH en Venezuela, un trabajo que llevan en conjunto la SAV y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Destacó que para el Mes Rosa prevén realizar jornadas médicas en Barinas con las UCM, del 6 al 8 de octubre.
Por su parte, la gerente de Mercadeo de la SAV, Olga Ruimwyk, informó que desde el 21 de octubre y hasta el 11 de noviembre, en la biblioteca de Los Palos Grandes, desarrollarán la exposición “Desde mi pecho”, con obras de arte realizadas por sobrevivientes de cáncer de mama, la que incluirá actividades como cineforos y talleres especiales.
Por otro lado, Ruimwyk adelantó que está previsto realizar un Concierto de Gala con la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, el día 25 de octubre, en el Teatro Teresa Carreño, para celebrar el 75 aniversario de la SAV.
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.
Fuente: Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales
Actualidad
“Súper Cumbiando La Orquesta”: Venezuela estrena una nueva era tropical con sabor bailable
Desde el corazón musical del Zulia emerge un proyecto que promete revitalizar el sonido tropical bailable con sello venezolano y proyección internacional
Actualidad
La nueva campaña de P.A.N.: ¡Nosotros hacemos la harina y ustedes le ponen el significado!
P.A.N., la harina precocida de maíz más emblemática de Venezuela y un ícono presente en la mesa del país por más de seis décadas, lanza una nueva campaña
Bajo el eslogan “Nosotros hacemos la harina, ustedes le ponen el significado”, la marca propone que cada persona defina qué es la P, la A y la N, en los momentos más representativos de su vida.
Una campaña que conecta con la gente
La iniciativa se materializa en una pieza manifiesto que muestra el resumen de cuatro momentos en los que las siglas P.A.N. cobran nuevos significados en escenas cotidianas llenas de identidad y cercanía:
-
La parada: “Para Ayudar a los Nuestros”, un gesto solidario entre desconocidos
-
El gran día: “Pude Abrir mi Negocio”, la celebración de un sueño familiar hecho realidad
-
El sueño: “Para Alcanzar Nuestros Sueños”, la historia de un niño que aspira a ser beisbolista, reflejando el esfuerzo y la esperanza
-
El after party de cumpleaños: “Porque Amigos Nunca Faltan”, una noche de celebración que reafirma el valor de la amistad
Con esta propuesta, la marca P.A.N. reafirma su papel como acompañante de la vida y de los sueños de millones de venezolanos. Es una invitación a recordar que, detrás de cada preparación con P.A.N., hay una historia de esfuerzo, unión y alegría compartida.
“Queremos que cada venezolano se reconozca en estas historias. P.A.N. es más que un producto: es un símbolo de lo que somos y de lo que juntos seguimos construyendo”, dijo Adriana Acosta, gerente de la Marca.
Te invitamos a unirte a la conversación en nuestras redes sociales @panvenezuela y dinos: ¿Para ti que significa P.A.N.?
Actualidad
María Alesia Machado regresa al escenario con un monólogo brutalmente honesto sobre la maternidad y la locura moderna
Después de siete años fuera de los escenarios, la actriz y comunicadora venezolana María Alesia Machado regresa al teatro
un monólogo que aborda con humor, ternura y desparpajo la maternidad, el agotamiento y la locura moderna, invitando al público a reírse —sin culpa— de su propio caos cotidiano.
La maternidad, las piñatas con payasos de terror, la ansiedad con azúcar, los adaptógenos que no funcionan, el botox con hipersensibilidad y esa única neurona que se niega a rendirse… nada escapa a la mirada afilada, tierna y desquiciada de María Alesia sobre lo real.
“Tenía siete años sin hacer teatro, exactamente los mismos que tengo siendo mamá. No sé si volví por inspiración o por desesperación, pero necesitaba hablar —y reírme— de todo esto”, confiesa entre risas.
El unipersonal retrata con humor y crudeza lo que no se dice para no dañar el feed: el cansancio, las contradicciones y las pequeñas locuras cotidianas que vienen con ser madre, mujer y sobreviviente del multitasking emocional.
Una mezcla deliciosa de sarcasmo, ternura y catarsis colectiva, donde María Alesia invita al público a reconocerse con empatía ese caos que todos intentamos disimular.
Nacida sin Juicio es un texto Nadia María, dirigido por Jorge Parra, mejor conocido como Domingo Mondongo, con una duración de 90 minutos, en el género comedia. La función será el 20 de noviembre a las 8:30 p.m. en el Teatro 8. Pueden adquirir las entradas en Goliiive.
Sobre María Alesia Machado
Actriz, comunicadora y productora venezolana. Formada en el HB Studio de Nueva York y en el Gimnasio de Actores de Caracas, ha participado en producciones teatrales como Improvisto, El Club de los Cursis, Te dejo la corona y Relatos borrachos, además de telenovelas y cine. Con Nacida sin Juicio, marca una nueva etapa creativa donde el humor y la vulnerabilidad se dan la mano, confirmando que reírse también es una forma de sanar.
Sigue a María Alesia Machado en Instagram para conocer más sobre el estreno y próximos proyectos: @mariamachadov
-
Actualidad1 semana agoLEÓN NEÓN Y VISCAYA ROMPEN ESQUEMAS CON “SI AGUANTAS”: UNA EXPLOSIÓN DE ELECTROCUMBIA
-
Actualidad3 meses agoCaballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses agoMiGurt desbloquea las ganas de un postre con su nuevo sabor Pie de Limón
-
Actualidad3 meses ago“Together”: cuando tu pareja se convierte en tu peor pesadilla
-
Actualidad3 meses agoYenifer Mora invita a decir “No te lo creo” a quienes aseguran haber olvidado un amor apasionado
-
Actualidad3 meses ago“Asesinos Notables” llega para sacudir la verdad: una película que desafía la percepción
-
Actualidad1 mes agoFoton celebra su 29 aniversario comprometidos con la innovación y el servicio postventa
-
Actualidad3 meses agoPodcast en la Cumbre: una travesía venezolana hacia lo más alto del país
