Cultura
Abediciones apuesta a todo con “Casa natal” de Antonio López y “Conspiración y obsesión” de Antolín Sánchez

«Estamos en modo feria», suele decirse en los pasillos y corredores de las oficinas de abediciones @abediciones.ucab, la casa editora de la Universidad Católica Andrés Bello @enlaucab, cuando el calendario comienza a apretar con la llegada de la Feria del Libro del Oeste de Caracas, conocida también como la FLOC. Encaminada a su octava edición –y que servirá, este año, como colofón del 70 aniversario de fundación de la UCAB–, esta fiesta para editores, libreros y lectores está programada del lunes 27 de noviembre hasta el sábado 2 de diciembre, en el campus universitario de Montalbán.
Con el paso de los años, la FLOC se ha posicionado como uno de los puntos de encuentro predilectos de la sociedad letrada caraqueña, donde profesores universitarios, escritores, investigadores, ensayistas, artistas, estudiantes y público en general se reúnen no solo para comprar libros nuevos o de segunda mano, sino para compartir, en una serie de actividades culturales, diferentes puntos de vista en relación a distintos tópicos. Por ejemplo, el año pasado destacaron varios encuentros, como la presentación de la edición venezolana de la última novela publicada en vida de Victoria de Stefano, Vamos, venimos, a cargo –precisamente– de abediciones, donde brillaron no solo la autora sino sus presentadoras –Sofía Mogollón, antigua correctora de la editorial; Lizette Martínez, actual directora de la Escuela de Letras de la UCAB; y Diajanida Hernández, gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana–; el emotivo recital de poesía en homenaje a Eugenio Montejo, en ocasión de la publicación de su Obra completa por parte de la editorial española Pre-Textos, donde tuve la oportunidad de leer el poema «Soy esta vida», aparecido originalmente en el volumen Terredad; o el recordado homenaje a Rafael Cadenas tras haber ganado, semanas antes, el prestigioso Premio Cervantes, donde una numerosa audiencia escuchó tanto al poeta como las sentidas palabras del profesor José Francisco Juárez, en aquel entonces Rector encargado de la universidad, tras el deceso del padre Francisco José Virtuoso; la profesora Lorena Rojas Parma, directora del Centro de Investigación y Formación Humanística de la misma universidad y al escritor venezolano Antonio López Ortega.
Precisamente, en este 2023 López Ortega se une a lo que empieza a vislumbrarse como el canon propuesto por la editorial abediciones con el volumen de cuentos titulado Casa natal –recopilación de sus relatos selectos, publicados entre 1982 y 2008–, estrado al que también ingresa el periodista y fotógrafo Antolín Sánchez Lancho, con la novela Conspiración y obsesión –que, con el título de Primera parte, estuvo entre las diez finalistas del LXVI Premio Planeta de Novela, en 2017–, sumándose ambos textos a una colección donde figuran novelas como La hija de la española (2019), de Karina Sainz Borgo; Los inmateriales (2021), de Óscar Marcano; Llévame esta noche (2022), de Miguel Gomes, entre otros, pertenecientes a figuras consagradas dentro de nuestro campo cultural literario. Sendas ediciones –Casa natal y Conspiración y obsesión– evidencian lo que me atrevo a llamar la irrefrenable apuesta de abediciones: la de publicar en formato físico, año tras año, a escritores venezolanos que, de una u otra manera, se muestran como representativos –y quizás imprescindibles– dentro del panorama narrativo nacional.
Si nos adentramos en la antología de López Ortega, encontramos que la mayor parte de sus cuentos –a pesar de que, según el profesor Gomes, es difícil «percibir un elemento común en ellos»– se muestran como un conjunto de historias que retrata una multiplicidad de intimidades que son capaces de hacer dialogar la estética del boom y el posboom. Así, el espacio propio –bien sea el hogar o el discurso interno, a lo Faulkner– se convierte en un área propicia para que los afectos, decepciones, alegrías y tragedias de los personajes se representen como vicisitudes del mundo urbano, caleidoscópico y cosmopolita latinoamericano. Textos como «Casa natal», que nos habla de un lugar borroso donde la memoria y la extrañeza se hacen presentes como componentes literarios; «Lapso», donde lo propio es usado para «retener épocas pasadas, plácidos fines de semana, sonrisas y cosquillas»; «Retrato de Patricia», donde lo íntimo es también un salvoconducto, un escape sin tregua; o «Difícil otras maneras», donde el conflicto del personaje llamado Adriana es una escisión, un recuerdo que «ella sepultaba en el rincón más hondo de lo que podía ser el dolor», son apenas una muestra de nuestra tesis. En este sentido, es mucho lo que coincidimos con Gomes, quien explica en la introducción del volumen que los cuentos de López Ortega operan como «dramas íntimos», donde encontramos una serie de «ciudades que crecen borrando trazos de la memoria de sus habitantes», muchas veces ocultas dentro de las capas subcutáneas de esa consciencia que generalmente identificamos como voz narrativa. Tal vez, por esa razón, consideramos que la prosa lópezorteguiana no pierde vigencia para un lector contemporáneo, pues el carácter polisémico de sus historias se convierte en el hilo que las tensa dentro de un discurso barthesianamente común: el estilo personal de López Ortega como autor.
En el caso de Sánchez Lancho, llama la atención no solo el estilo narrativo de la novela, al ser éste capaz de retratar territorios periféricos –no solo como escenarios de la historia, sino también como representación de lo recóndito, de lo profundo de los pensamientos de Emilia Arce, protagonista de esta historia– desde el obturador de la palabra. Inspirada en hechos reales acaecidos en Venezuela en el año 1981 –el secuestro, en simultáneo, de varios aviones–, Conspiración y obsesión se muestra como un registro de zonas mixtas y residuales de un conflicto donde la lucha entre lo hegemónico y lo contrahegemónico –al menos, en perspectiva, ya que, como sabemos, siempre ha sido una lucha entre las potencias– es el escenario para que el amor, la intriga, las pasiones y el constante peligro se presenten como relatos en sintonía, donde Emilia lidia con circunstancias en riesgo, en las que caben preguntas como la siguiente: «¿El hombre no tenía las granadas y había sido un burdo intento de estafarla? ¿O acaso es un informante y ahora me vigilan?»; o planifica acciones inherentes de una célula terrorista, como quemar esténciles u operar un multígrafo porque «la proclama constaba de quince páginas y necesitaban cien copias de cada una a doble cara»; y también, al final del relato, cuando Emilia, alias «camarada Carolina, frustrada Comandante 12, miraba absorta el vacío dejado por el avión», para luego acariciar «la máscara guardada en su bolsillo, doloroso testimonio del sueño roto», entendiendo o queriendo entender por qué Manuel, su amante, decidía «desprender unos capítulos de su vida». Estamos, así, frente a una historia que presenta a la ciudad de Caracas, todavía engañada por las ilusiones petroleras de los setenta, como telón de fondo de una romántica y casi siempre ahogada lucha armada –al menos, en Venezuela–, propia de mediados del siglo pasado.
Como una feliz coincidencia, ambos textos confluyen en la conformación de un entramado ficcional donde las minorías, no solo sociales sino ideológicas, deciden tomar cierto protagonismo en tanto la presencia de lo político propicia el choque entre valores contrarios. Esto empuja a sus personajes a esforzarse para rasgar estos elementos, a la vez que se inscriben, de cierta forma, en el espectro de lo que Deleuze y Guattari comprenden como littérature mineure, donde la alteridad funge como combustible de la derrota y la aflicción.
Dicho esto, no queda más que alentar los esfuerzos que desde abediciones se hacen para que parte de la tradición narrativa venezolana siga, como un oasis en el desierto, disponible en las más que golpeadas librerías del país que, desde la lejana época del «boom editorial» –palabras, como corresponde, de Carlos Sandoval–, viven sus peores años en décadas. A fin de cuentas, esa irrefrenable apuesta de abediciones, insistimos, no es más que el cumplimiento de las palabras del profesor Marcelino Bisbal, su director, de representar «no solo la producción del conocimiento de la misma universidad, sino también aquel que se produce fuera de nuestros muros».
Nota de prensa de Leonardo Mendoza @leonardomendozar.
También le puede interesar: FVB anuncia a Daniel Seoane como nuevo entrenador de la selección
Actualidad
“El Extraordinario Viaje del Dragón” busca representar a Venezuela en los Premios Goya

La película “El Extraordinario Viaje del Dragón”, de la cineasta venezolano-japonesa Kaori Flores Yonekura, inicia su campaña para ser considerada como la representante de Venezuela en la 40.ª edición de los Premios Goya. Los miembros activos de la Academia Venezolana de Cine podrán votar del 10 al 16 de septiembre a través de su página web.
Este largometraje explora de manera poética y emocional la historia de la migración y la identidad a través del invaluable archivo fotográfico de Yoshitomi Furuya, tío abuelo de la directora. Sus imágenes narran una vida extraordinaria entre 1933 y 1945, pasando de soldado al pie del Monte Fuji a migrante que documenta extensamente su viaje por Perú, luego Venezuela, hasta que el estallido de la Segunda Guerra Mundial lo convierte en prisionero en Ocumare del Tuy. La obra se distingue por su enfoque innovador y su profundo mensaje. A través de la metáfora del dragón, un ser que se adapta y transforma al transitar nuevos territorios, la obra conecta la memoria, el mito y la realidad de los migrantes, resonando de manera particular con la experiencia de la diáspora venezolana.
Producida por Nuevo Objetivo Film C.A. en coproducción con Eva Equipments y el apoyo del CNAC para su postproducción. “El Extraordinario Viaje del Dragón” es un ejercicio narrativo que combina el drama, la fantasía y la historia para ofrecer un universo temático que puede conectar con audiencias globales. Su capacidad para promover valores como la inclusión, el diálogo intercultural y el respeto la convierte en una candidata ideal para representar al cine nacional en un evento de la magnitud de los Premios Goya.
La película tendrá su estreno comercial en las salas de cine de Venezuela a partir del 02 de octubre, bajo la distribución de Cinematográfica Blancica y las principales cadenas de exhibidores y cines independientes en todo el país. Además cuenta con el apoyo para su evento de preestreno del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Canguro, Rexona y Lidotel Venezuela.
Información adicional:
Instagram: @El_Dragon_Film
Web: www.nuevobfilm.com/dragon
Actualidad
Película “Vulgar” sigue cosechando éxitos y recibe nominaciones a Premios Soto 2025

El largometraje, que está por estrenarse en las salas de cine nacional, ya hizo lo propio en Lituania obteniendo una gran aceptación por parte del público
Venezolanos dejando el nombre del país en alto alrededor del mundo, hay muchísimos, y Santiago Rivero (@srivero25, @santiagoriveropresenta) es uno de ellos. Actualmente reside en Letonia y es el director de “Vulgar” (@vulgarmovie), una película que habla, realmente, del amor.
El largometraje, que viene de estrenarse con total éxito en Lituania, está dando mucho de qué hablar, pues recientemente recibió varias nominaciones a los Premios Soto 2025, así como el Festival de cine Elco y el San Agustín.
“Cuando decidimos contar la historia de ‘Vulgar’, no teníamos en el radar ningún tipo de nominaciones o premios, pero siempre es bienvenido el reconocimiento por parte de personas que comparten la misma pasión por el cine que nosotros. Además, siempre es bueno sumar razones para celebrar. Es un honor, indiscutiblemente”, cuenta Santiago Rivero, director de la película.
Y es gracias a esa aceptación que el film ha tenido en otros países, que está nominado en cuatro categorías: Mejor Película Ficción, Mejor Actor Principal, Mejor Guión y Mejor Sonido.
“La respuesta del público ha sido clave. Lo que más nos impacta es cómo ‘Vulgar’ genera conversación, cómo interpela desde lo emocional, desde lo incómodo, desde lo que muchas veces no se dice. Creo que las nominaciones reflejan ese eco que la película ha tenido. Cuando una historia toca fibras profundas, el reconocimiento llega como consecuencia natural. Uno siempre sueña con que el trabajo llegue lejos, pero lo nuestro ha sido una apuesta muy íntima, sin grandes campañas ni empresas detrás. Ver que el jurado y la industria están conectando con la película, con sus interpretaciones, su sonido, su guión… Es un regalo. Nos ha tomado por sorpresa en el mejor sentido”, agrega Jorge Rosero, productor del proyecto.
El próximo 9 de octubre llegará a las salas de cine nacional. Las expectativas están presentes y, de cara a su lanzamiento, el equipo está más que listo.
“Tenemos muchas ganas de volver al país y mostrarla en las salas de cine. Los venezolanos que trabajamos en esta película vivimos fuera del país, así que nos da muchísima curiosidad cómo la recibirá el público. Ahí fue donde crecimos, y es con los venezolanos que compartimos las mismas sensibilidades y el mismo sentido del humor. Estamos muy emocionados por regresar”, detalla Rivero.
La película reúne un elenco internacional que recrea personajes de la vida cotidiana, con vivencias muy comunes de personas en cualquier parte del mundo, pero que se proyectan tal y como los seres humanos las experimentan, sin perfeccionismos, caóticas y reales. Trata de una joven conservadora de 25 años casada con el amor de su vida, en donde sus principios se ponen a prueba cuando aparece un despreocupado personaje.
Para estar al día con todas las actividades y novedades de la película, no duden en seguirla a través de sus redes sociales como @srivero25, @santiagoriveropresenta y @vulgarmovie.
Actualidad
“Perfectos Desconocidos” invaden el Centro Cultural Chacao este 12, 13 y 14 de septiembre

Sólo por tres funciones especiales regresa a Caracas la comedia teatral más taquillera del año: “Perfectos Desconocidos”, original del autor italiano Paolo Genovese, bajo la dirección de Basilio Álvarez y producción del Grupo Teatral Skena. Estará en tres únicas fechas: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de septiembre en la sala del Centro Cultural Chacao, con entradas desde los 10$ que ya se pueden adquirir en la taquilla del teatro y por la página web: liveri.com.ve
Con un elenco estelar conformado por Sonia Villamizar, Nohely Arteaga, Jeska Lee Ruiz, Sócrates Serrano, Iván Tamayo, Luigi Sciamanna y la incorporación del primer actor Aroldo Betancourt en sus filas, esta obra que ha batido récords en varios países, se estrenó acá en abril pasado, estuvo tres meses con funciones agotadas y regresa a petición del público que podrá verla y volverla a ver, el viernes 12 a las 8:00 pm, y sábado 13 y domingo 14 en el horario de las 7:00 pm en este recinto ubicado en Chacao.
“Perfectos Desconocidos” es la historia de cuatro amigos de toda la vida y sus parejas que se reúnen para cenar y disfrutar del eclipse lunar de esa noche y la anfitriona propone que hagan un juego arriesgado: que todos pongan sus teléfonos sobre la mesa para compartir cualquier mensaje, foto o llamada que reciban para probar que no tienen nada que ocultar. Esta dinámica desata todo tipo de enredos y revelaciones, descubriendo que no se conocen tanto como ellos creen y se pone en evidencia una verdad ineludible: Todos tenemos una vida pública, una privada y una secreta. Es así como la cena se convierte en una velada llena de sorpresas y giros donde los secretos de cada uno explotan de manera que nada volverá a ser como antes y todos terminarán siendo unos “perfectos desconocidos”.
Este exitoso montaje cuenta con la producción general de Armando Andrés González, producción ejecutiva de Basilio Álvarez, asistencia de dirección de Sergio Malpica, vestuario de Eva Ivanyi, escenografía de Ramón Pérez Pina, iluminación de Valentina Sánchez, musicalización de Armando Álvarez Esáa, diseño gráfico de Carlos Agell, asistencia de producción y escena de Jessica Arminio y fotografía de Aníbal Graffe y los precios de las entradas son: 10$, 15$ y 20$ o su equivalente en moneda nacional.
“Perfectos Desconocidos” – Funciones Especiales 2025:
Lugar: Centro Cultural Chacao (Av. Tamanaco, frente al C.C. Lido) @cculturalchacao
Días y horarios:
Viernes 12 de septiembre – 8:00 pm
Sábado 13 de septiembre – 7:00 pm
Domingo 14 de septiembre – 7:00 pm
Precio: entradas en 10$, 15$ y 20$ o su equivalente en Bs
Entradas online: www.liveri.com.ve @liveri.ve
Link de compra:
https://tickets.liveri.com.ve/main-event/689a33d6ba25936f3545869c
Elenco: @villamizarsonia @nohelyarteaga @jeskaruiz @ivantamayo73 @socratesserrano @luigisciamanna @betancourtaroldo
Dirección: @basilioalvarezc
Info: @gruposkena
-
Actualidad1 mes ago
Caballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses ago
Omar Courtz logra sold out en dos días y suma nuevas fechas a su esperada gira por Venezuela
-
Actualidad3 meses ago
Mompox lanza el primer sofá comprimido y enrollado del país, directo a la puerta de tu hogar
-
Actualidad3 meses ago
Omar Cruz Estudio inaugurará exposición en la GAN
-
Actualidad3 meses ago
La Cosa Nostra sueña con alzar su primera Liga Monumental este 2025
-
Actualidad3 meses ago
Ale Otero anunció nueva fecha de su show “Doña”
-
Actualidad3 meses ago
No voltees: la nueva y aterradora experiencia cinematográfica del director de “La casa del fin de los tiempo”
-
Actualidad3 meses ago
Rockalandia Fest 2025: el reencuentro histórico del rock venezolano