Connect with us

Actualidad

El balón gástrico: una solución segura y eficaz para perder peso

Published

on

Con más de 1600 balones gástricos colocados, el Dr. Wartan Keklikian, Cirujano General y Laparoscópico Avanzado, especialista en balones gástricos, destaca los beneficios y la seguridad de este procedimiento como una alternativa eficaz para combatir el sobrepeso y la obesidad.

El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública que afectan a miles de millones de personas en todo el mundo. Ante este escenario, el balón gástrico se presenta como una alternativa segura, efectiva e invaluable para ayudar a los pacientes a alcanzar sus objetivos de pérdida de peso al generar una sensación de saciedad temprana, lo que a su vez disminuye la ingesta de alimentos.

Así lo afirma el Dr. Wartan Keklikian, Cirujano General y Laparoscópico Avanzado, egresado de la UCV, quien ha realizado exitosamente y sin ningún tipo de complicaciones, más de 1600 procedimientos en los últimos 4 años.

El balón gástrico es un dispositivo médico que se instala en el estómago a través de una técnica ambulatoria, segura y no invasiva. Con la ayuda de agua, el paciente ingiere una cápsula que está unida a un catéter a través del cual, luego de estar posicionado en el estómago, se rellena el balón con 560 cc de solución a base de agua destilada estéril. “El proceso se realiza bajo control radiológico o fluoroscópico, por lo que el procedimiento  nunca se realiza a ciegas”, describe el especialista. 

Una vez colocado, permanece en el estómago por aproximadamente 16 semanas, tiempo durante el cual el paciente se mantiene en un programa de seguimiento personalizado que incluye nutrición, psicología, actividad física, y monitoreo continuo por todo el equipo de salud.

La expulsión del balón es aún más sencilla: “El dispositivo tiene una válvula diseñada para abrirse en la semana 16. Al hacerlo, bota el líquido, y luego se expulsa el balón desinflado junto con las heces, como un globito espichado”, explica el cirujano.

Las contraindicaciones

Explica el Dr. Keklikian que, a pesar de ser un procedimiento sencillo, sin anestesia, indoloro, ambulatorio y con una tasa de complicaciones muy baja, existen contraindicaciones importantes que el médico tratante debe considerar: no está indicado en pacientes menores de 16 años o mayores de 76; pacientes que no tengan ni sobrepeso ni obesidad; quienes ya tengan un balón en el estómago tampoco pueden ponerse un segundo balón al mismo tiempo; pacientes con enfermedades cardíacas, hepáticas, renales o inmunológicas graves; pacientes con trastornos psiquiátricos graves; pacientes con dependencia al alcohol o drogas ilícitas; pacientes con cáncer no tratado; tampoco embarazadas o que estén amamantando; pacientes con hernia hiatal de gran tamaño; pacientes con antecedentes de gastritis o de úlcera gástrica no curada; personas con antecedentes de cirugías gástricas, de peritonitis o con múltiples lesiones abdominales, con sospecha de adherencias intraabdominales del intestino que puedan dificultar la salida del balón.

“Para conocer las contraindicaciones es importante que el paciente asista previamente a la consulta médica, de tal forma que se pueda colocar el balón de manera segura”.

Excelente opción contra el sobrepeso y la obesidad

«El balón gástrico es una excelente opción para pacientes con sobrepeso u obesidad, especialmente para aquellos que tienen enfermedades relacionadas, como diabetes tipo 2 o hipertensión», afirma el Dr. Keklikian. «Este programa, combinado con un cambio en los hábitos alimenticios y un estilo de vida más saludable, genera resultados sorprendentes en términos de pérdida de peso y mejora de la calidad de vida», asegura.

El especialista enfatiza que el balón gástrico no es una solución mágica por si sola, pero sí una herramienta muy eficaz y poderosa, que para que sea mágica, el paciente debe estar comprometido con su pérdida de peso y con un programa de seguimiento integral. «El objetivo es que los pacientes no solo pierdan peso, sino que además aprendan a mantener un estilo de vida saludable a largo plazo», explica el Dr. Keklikian. «De esta manera, podrán prevenir la recuperación del peso perdido y mejorar su calidad de vida de forma duradera».

Concluye el Dr. Wartan Keklikian: “El balón gástrico es una opción segura y efectiva para aquellos que buscan perder peso de forma rápida y sostenible. Pero el procedimiento debe ser realizado por un médico especialista y cada paciente debe ser evaluado de forma individual para determinar si es el tratamiento adecuado”.

Para más información sobre el balón gástrico y otros procedimientos, puede contactar las cuentas de Instagram @drwartan y @balongastricovenezuela.

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Diagnóstico temprano, clave para una evaluación positiva del Parkinson

Published

on

Expertos debatirán sobre los adelantos en la 2da. jornada de actualización el 4 de abril en Caracas

El diagnóstico temprano es el componente más importante para una evaluación positiva de la enfermedad de Parkinson y será el mensaje principal en la 2da. jornada de actualización de esta patología que tendrá lugar en Caracas, el 4 de abril.

La actividad, organizada por la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN), contará con la presencia de médicos expertos -nacionales e internacionales-, y estará dirigida a neurólogos, neuropediatras, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de postgrado en especialidades relacionadas.

“La idea es mantener una educación continua sobre la detección temprana de la enfermedad para evitar el mal manejo en el tiempo”, aseveró el doctor Isaac Mosquera, presidente de la SVN.

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud que afecta a más de 9 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Venezuela, no hay cifras claras, pero se estima que existe un promedio de 40 mil pacientes.

Desde la SVN, los especialistas trabajan en actualizar no solo esa data, sino también las guías del manejo del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del Parkinson, las cuales serán entregadas durante la 2da. jornada.

“La dificultad que tiene el paciente con Parkinson es el diagnóstico, porque normalmente pasa desapercibido, a causa de presentar síntomas como: depresión, ansiedad, trastorno de sueño, estreñimiento, pérdida del olfato; pero llega un momento en el que aparecen los síntomas motores y es allí cuando acude a al médico”, sostuvo el doctor Mosquera.

Explicó que muchas veces los síntomas se confunden con un envejecimiento, algo normal, o se espera el diagnóstico diferencial si es un temblor esencial benigno o de otro origen, y hay que reunir todo el cuadro clínico de la enfermedad de Parkinson, que tiene su sintomatología y signos claros desde el punto de vista neurológico.

“Cuando a una persona se le hace el diagnóstico de un trastorno del movimiento involuntario en reposo, generalmente ya se sospecha que hay algo que tiene que ver con la sustancia que se produce en el cerebro, la dopamina, uno de los neurotransmisores más importantes. Cuando ese neurotransmisor comienza a fallar y a presentar los síntomas motores, debemos investigar que, la enfermedad había comenzado en una forma silente, unos 10 a 15 años atrás, sin que se diera cuenta el paciente o la familia”, explicó Mosquera.

Indicó que, en un 40%, la enfermedad puede empezar con un dolor que puede ser en un hombro, que a veces es sujeto de múltiples tratamientos antes de que se haga el diagnóstico. “Una persona que tenga estos síntomas, que aparecen con el tiempo, puede evolucionar a lo que llamamos hoy en día parkinsonismo”.

Hablar de parkinsonismo

“Llamamos parkinsonismo a todo lo que sospechamos pudiera ser una enfermedad de Parkinson, pero hay que determinar si es primario o secundario”, apuntó el especialista.

El Parkinson primario puede manifestarse en edades tempranas, antes de los 40 años o en la adultez, generalmente después de los 60. Un indicativo clave de que se trata de la forma primaria es la buena respuesta al tratamiento con Levodopa, que se convierte en dopamina al llegar al cerebro. El Parkinson secundario se distingue por tener siempre una causa subyacente. “Por lo tanto, un parkinsonismo inducido por la exposición a insecticidas, drogas o medicamentos no debería ser considerado un Parkinson, sino más bien una enfermedad, un parkinsonismo, y esa diferencia es importante”, resaltó el doctor Mosquera.

Además, mencionó que existe también una clasificación atípica que puede asociarse a otras enfermedades neurodegenerativas, como alteraciones en el cerebelo o en diversas áreas del cerebro, lo que indica que hay problemas en múltiples regiones de dicho órgano.

“Generalmente, esos son diagnósticos que se realizan a medida que se manifiestan los síntomas en el tiempo; por eso, la curva de un movimiento involuntario hay que revisarla muy bien y es la historia clínica la que dará la evolución del paciente”, sostuvo.

Trastornos del sueño y parkinsonismo inducidos por la luz azul

El presidente de la SVN sostuvo que hay que prestar mucha atención a las personas que tienen síndrome de piernas inquietas o un trastorno del sueño crónico, que no producen dopamina o serotonina, porque van a tener problemas en el tiempo y pueden desarrollar un parkinsonismo.

“Hay niños, por ejemplo, que no duermen, que están hasta las tres de la madrugada despiertos y tienen una alteración del ritmo circadiano. Ellos no producen la dopamina necesaria y más bien están gastando los neurotransmisores activamente durante las noches. Esos niños pueden desarrollar movimientos involuntarios y muy parecidos a la enfermedad de Parkinson, que es parkinsonismo secundario al exceso de la luz azul, que es obviamente recuperable cuando se le cambian los hábitos”, resaltó.

Atención al paciente, foco de la SVN

En Venezuela los pacientes de Parkinson no están olvidados. Desde la SVN, se trabaja diariamente en la capacitación de los nuevos residentes para que se especialicen en el diagnóstico y manejo de la enfermedad, con el objetivo de que aprendan a identificar y derivar a estos pacientes a los especialistas del área, de manera oportuna.

En la actualidad, hay una variedad de opciones terapéuticas disponibles, que van desde las estrategias clínicas en su evolución hasta tratamientos quirúrgicos avanzados, como implantes cerebrales y otros procedimientos que contribuyen al manejo de la enfermedad y que excluyen la estimulación transcraneal directa.

Asimismo, los pacientes cuentan con clínicas privadas y a nivel hospitalario en los centros universitarios. En el país se consiguen todos los medicamentos, no los originales, pero sí en marcas genéricas de buena calidad y los más buscados en el mercado, como la Carbidopa y Levodopa. Además, diversas organizaciones, como la Asociación de Parkinson Caracas, reciben medicamentos y trabajan para apoyar a estos pacientes.

Adelantos en el tratamiento

El diagnóstico temprano y el acompañamiento de un equipo multidisciplinario dedicado a evaluar la parte neurocognitiva, psiquiátrica, pérdida de memoria o de funciones del paciente; así como el manejo nutricional, son elementos claves para el tratamiento.

“Lo importante es llegar al diagnóstico, para aplicar un buen plan de tratamiento; recordando que el Parkinson es una enfermedad compleja, que no tiene cura y debe ser manejada por un neurólogo, director de un equipo multidisciplinario, para controlar las variables que se presenten”, aseveró el especialista.

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Vuelve a los escenarios BlaBlaBla (discurso tóxico)

Published

on

La comedia del absurdo que nos muestra el caos de una pareja

Este próximo 11,12,13 de abril la prestigiosa sala Viga del Centro Cultural Chacao, abre sus puertas para recibir en sus escenarios a BlaBlaBla (discurso tóxico), una obra de la venezolana J. René Guerra donde la comedia se fusiona con la danza y el teatro en un diálogo agudo, cargado de ironías y una sátira mordaz.

Bajo la producción de Zanvaj producciones y J. René Guerra, esta obra recrea los problemas de comunicación y convivencia de una pareja interpretada por la actriz Zair Mora y el actor Rafael Gil. Estrenada hace 15 años, BlaBlaBLa tuvo temporadas en distintos teatros de Caracas y ahora vuelve, este 2025, para sumergir al espectador en una parodia visceral y electrizante, donde el absurdo se erige como una interrogante en medio del caos de la sociedad contemporánea. 

Nos comenta J. René Guerra, “Volver a montar esta obra después de catorce años es un ejercicio de memoria y de confrontación, pero también de reescritura simbólica. Ahora regreso con el peso de la distancia, de los años vividos fuera, de haberme reconstruido como mujer, como sujeta política, como creadora, como transfeminista… Lo que antes me parecía una denuncia, hoy lo leo como una advertencia que llegó tarde. Lo que antes creí metáfora, hoy se me presenta como un reflejo más crudo de la violencia estructural que sostiene al sistema. Por eso, esta nueva puesta en escena no es un simple reestreno: es una intervención, un diálogo con la mujer que fui y con la que soy ahora, con el país que dejé y el que encontré al regresar”. 

Si quieres disfrutar de BlaBlaBla (discurso tóxico) y sumergirte con sus personajes en esta historia creada a partir de “El cepillo de dientes” de Jorge Díaz, donde lo absurdo llega para hacernos cuestionar de las normas sociales, visita las redes sociales de sus protagonista:

IG

@zairjah 

Compartir
Continue Reading

Actualidad

Empresas Polar: 84 años transformando la vida de la gente

Published

on

Empresas Polar arribó el pasado 14 de marzo a 84 años de compromiso con Venezuela y operaciones con excelencia de clase mundial. Con la mirada puesta en el futuro y en cómo llegará la compañía a los 100, su Presidente Ejecutivo, Lorenzo Mendoza, repasó el balance sobre un siglo en construcción.

 

“Desde nuestro primer día de operaciones, hemos estado comprometidos con el propósito de transformar la vida de la gente, creemos en el potencial de las personas. En estos 84 años los hemos acompañado en su camino, compartiendo sus esfuerzos y alegrías, contribuyendo a que tengan la posibilidad de mejorar sus vidas y convencidos de que somos capaces de hacerlo posible”, aseguró Mendoza.

Hoy Empresas Polar cuenta con un amplio portafolio de productos, con marcas presentes en más de 100 países a través de una expansión que apenas comienza: “Nuestras raíces nos han permitido lograr grandes cosas en el mundo y eso representa un gran orgullo para todos. Generamos mejores oportunidades de empleo y desarrollo donde nadie más lo hace, nos reinventamos constantemente, usamos tecnologías de vanguardia y sumamos valor en lo fundamental”, destacó.

Empresas Polar retribuye la preferencia de los consumidores con innovación continua en el portafolio y experiencias de marca memorables. “Agradezco profundamente la confianza durante todos estos años de nuestros clientes, proveedores, franquiciados y aliados comerciales. Ustedes han sido acompañantes fundamentales en este camino recorrido”.

“En ese futuro que ambicionamos, nuestro compromiso con las comunidades continuará siendo una prioridad, a través de Fundación Empresas Polar y Cania. Más de 780.000 beneficiados en 5 años con Fundación Empresas Polar y más de 1.000.0000 de niños atendidos en nutrición y prevención en los primeros 30 años de acción de Cania, son resultados que nos comprometen cada día más”, dijo Mendoza.

Un siglo en construcción, este camino no se detiene

Para Mendoza la clave de éxito principal de Empresas Polar es su gente: “Cada uno siempre ha hecho la diferencia por su compromiso, cada quien hace lo que le corresponde, con los valores y principios que los ha caracterizado, como la alegría y la confianza que practicamos en nuestro día a día. Nuestra Gente Polar es, sin duda alguna, el factor más competitivo que tiene esta compañía y estoy convencido de que continuará siendo así”.

“Nos esperan 16 años de retos e innovación para llegar a los 100. Más años de desafíos con la mirada puesta en el futuro, en la consolidación de operaciones con estándares globales, con el sello de orgullo venezolano cruzando cada vez más fronteras; y trabajando siempre por un futuro sostenible. Cuando cumplamos 100 años, todos habremos sido protagonistas de una historia de esfuerzo y optimismo, de barreras que ayudamos a romper y de vidas transformadas”, finalizó Mendoza. 

Compartir
Continue Reading

Tendencias