Connect with us

Cultura

Hilos: música y artes visuales se conjugan en una muestra expositiva

Published

on

Hilos, la propuesta interdisciplinaria que une a la artista textil francesa Nadine Marchal y al músico venezolano Manuel Rangel, arribó a la Sala de Exposiciones del Centro Cultural BOD el pasado miércoles 24 de noviembre. Y contó con la presentación de un espectáculo musical multimedia homónimo en la Concha Acústica de Bello Monte, que fue realizado el sábado 27 de noviembre como parte de la clausura del I Festival de Artes Escénicas Franco-Venezolano.

La fascinante performance de un músico venezolano (Manuel Alejandro Rangel) y la indagación de una artista textil francesa (Nadine Marchal) es el origen de Hilos, la muestra expositiva que hoy día alberga el Centro Cultural BOD.

Como iniciativa cultural, Hilos comenzó a finales del 2019 como un intercambio creativo entre la artista francesa y el músico venezolano en una apartada localidad al sur de Francia. Pronto se convirtió en una investigación más profunda orientada a explorar las conexiones entre ambas disciplinas.

De acuerdo con Marchal, cuyo trabajo de los últimos años ha estado centrado en la investigación y la preservación de los saberes y tradiciones textiles ancestrales, esta propuesta tiene sus raíces tanto en Venezuela como en Francia, para luego tornarse universal.

“Sus hilos y sonidos conectan con la tierra, el universo, la naturaleza y las personas. Hilos cuenta la historia y el conocimiento de los pueblos originarios, tejiendo las emociones que se cruzan en su camino. Así, transmite las vibraciones atesoradas y las preserva para el futuro. Hilos recibe la luz de los grandes y bellos espacios que lo acogen”, explica la creadora.

Para este proyecto, Rangel trasladó el código matemático que subyace en la creación de patrones textiles a melodías, armonías y ritmos, para evocar y recrear la voz que vive en los tejidos. A estos primeros sonidos, se sumaron también los ruidos cotidianos de la casa y, más adelante, la atmósfera sonora del entorno. 

Asimismo, Rangel y Marchal tienen en común el interés por la naturaleza y su preservación, de allí que este elemento sea parte central de esta propuesta interdisciplinaria. Y es que Hilos, más que un conjunto de obras textiles y musicales, es un medio a través del que ambos creadores manifiestan su preocupación por la conservación de los ecosistemas selváticos, la biodiversidad y la pervivencia de las comunidades que allí habitan.

En este marco, el pasado sábado 27 de noviembre, a las 6:00 p.m, Hilos llegó a la Concha Acústica de Bello Monte como espectáculo musical multimedia, como parte de la clausura de la primera edición del Festival de Artes Escénicas Franco-Venezolano.

Adicionalmente, en el marco de la exhibición -que toma forma en Venezuela gracias al auspicio de Julien Jean y Darina Santamaría y al invaluable apoyo de la Embajada de Francia en Caracas-, se ha organizado un encuentro de ambos creadores con el público. Se trata de una amena charla de acceso libre que se realizará el martes 7 de diciembre, a las 3:00 p.m., en el Centro Cultural BOD.

Hilos se mantendrá en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural BOD hasta el 30 de enero de 2022. De forma completamente gratuita, estará abierta al público de martes a domingo, entre 11:00 a.m. y 5:00 p.m.

¿Quién es Nadine Marchal?

Nadine Marchal, oriunda de Francia, inició estudios en Letras Modernas en la universidad, pero pronto se dedicó a las artes gráficas y al diseño textil.

Su pasión por la montaña y la naturaleza la llevaron a asumir la dirección artística de los establecimientos BEAL, en Viena, en 1988. Allí introdujo los primeros patrones Jacquard en cinchas técnicas, rompiendo con la monotonía cromática de estos complementos. Esto le permitió adquirir fama internacional y entrar de manera formal al mundo del tejido.

Después, financiada por AFDAS, profundizó sus conocimientos en una pasantía sobre técnicas de tejido artesanal con Sylvie Boyer. Fue así como dio inicio a su pasión por el arte textil.

Nadine ha trabajado en otros países -como Estados Unidos- con afamadas marcas comerciales, y ha presentado sus creaciones artísticas en importantes salas de exposiciones de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. No cabe duda de que, en toda su línea creativa, está presente la naturaleza, la espiritualidad y las culturas ancestrales.

¿Quién es Manuel Alejandro Rangel?

Nacido en Caracas, Manuel Alejandro Rangel es egresado del Conservatorio Vicente Emilio Sojo de Barquisimeto como guitarrista clásico, con formación paralela en música venezolana, latinoamericana y universal.

Desde el año 2000, se ha dedicado al estudio y ejecución de las maracas venezolanas, instrumento musical con el que ha viajado por el mundo llevando con orgullo la música venezolana y con el que ha explorado otros ritmos, tanto en escenarios como en ambientes académicos. Es, además, merecedor de premios y reconocimientos.

Manuel es autor del primer método de maracas venezolanas, 5 Movimientos Son La Clave, trabajo musicológico respaldado, revisado y aprobado por la Dra. María Antonia Palacios, quien es fundadora de la maestría en musicología de la Universidad Central de Venezuela. Este material ha sido expuesto junto a un taller de maracas venezolanas en la ONU Palacio de Las Naciones Unidas en Ginebra.

Paralelamente a su carrera como solista, forma parte de las agrupaciones internacionales Venezuela Roots y Joropo Jam. También ha sido integrante de Los Sinvergüenzas, Arcano y La Movida Acústica Urbana. De igual modo, ha participado como maraquero en decenas de producciones de artistas internacionales, una de ellas ganadora del Grammy Latino, Tesoros De La Música Venezolana de Ilan Chester.

En 2020, fue galardonado como “Artista Clásico del Año” en los Premios Pepsi Music.

 

Nota de prensa

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Música

Lena Burke rinde tributo a la eterna reina de la salsa con su nuevo tema ” A Celia”

Published

on

La cantautora y pianista cubana Lena Burke, ganadora del Latin GRAMMY, presenta “A Celia”, un emotivo homenaje a la vida y legado de Celia Cruz

   Inspirada tras ver un video del último homenaje que se le rindiera en vida a la inolvidable “Guarachera de Cuba”, Lena concibió esta canción como un acto de gratitud, memoria y admiración hacia una mujer que marcó generaciones con su arte, fuerza y autenticidad.

   “A Celia” fue compuesta y producida por Lena Burke junto al reconocido y multi galardonado ingeniero de mezcla y productor Carlos Álvarez, y cuenta con la participación especial de figuras legendarias de la salsa: Gilberto Santa Rosa “El Caballero de la Salsa”, José Alberto “El Canario”, La India “La Princesa de la Salsa”, y Víctor Manuelle “El Sonero de la Juventud”. El tema también se enriquece con la presencia del maestro Gonzalo Rubalcaba, quien aporta su inigualable talento al piano.

   “En esta ocasión yo no estoy tocando el piano, porque cuando el maestro Rubalcaba toca, no hay más nada que tocar”, confiesa Lena con admiración. El reconocido arreglista Cucco Peña contribuye con un espectacular arreglo de metales grabado en su estudio Altamar Music Studios en Puerto Rico, con músicos de la isla, evocando el sonido y la esencia de La Sonora Matancera.

   Desde sus primeras notas, “A Celia” lleva consigo el espíritu de quienes compartieron escenario o amistad con Celia Cruz. Lena invitó a varios de los artistas que formaron parte de aquel histórico homenaje en vida a participar en esta producción, como un acto de continuidad y memoria. Cuando Omer Pardillo Cid, ejecutor del patrimonio de Celia Cruz, escuchó la canción, se unió al proyecto de inmediato. “Su apoyo ha sido invaluable”, afirma Lena. “Omer

mantiene vivo cada día el legado de nuestra Celia, y contar con su respaldo es un verdadero honor.”

   El tema forma parte de lo que será el próximo álbum de Lena que ya está en sus etapas finales de desarrollo creativo. Fue grabado en distintos estudios entre Puerto Rico, Nueva York y Miami, incluyendo Criteria Recording Studios y Crescent Moon Studios, gracias a la generosidad del productor Emilio Estefan, quien abrió las puertas de su estudio para que La India registrara su interpretación.

   Para Lena, este proyecto tiene un profundo significado personal. Su abuela Elena Burke, una de las grandes voces de Cuba, compartió escenario y amistad con Celia desde sus inicios, cuando ambas formaban parte del grupo Las Mulatas del Fuego. “Este año he tenido la dicha de participar en muchas celebraciones por el Centenario de Celia Cruz, y no había mejor manera de rendirle homenaje que con una canción que hable de ella, de lo que nos dejó, de la inspiración que sigue dándonos cada día”, expresa Lena.

   Con “A Celia”, Lena agradece a la icónica artista por su legado, por abrir caminos, por representar a las mujeres con orgullo y por demostrar que el amor y la pasión pueden transformar el arte en historia.

“A Celia” ya está disponible en todas las plataformas de música digital.

“Por inspirarnos cada día, te damos gracias, Celia.” — Lena Burke

Créditos: Andrea Ramírez. Jefatura de prensa en Miami – Estados Unidos.

Compartir
Continue Reading

Música

Blast55 regresa con ‘Garuda’

Published

on

Una canción de fuerza y resistencia

El 2025 ha sido un año bastante gratificante para Blast55, pues han tenido un espacio más constante y con la posibilidad de mostrar su música en distintos escenarios de Bogotá. La banda de punk rock colombiana ha compartido tarima con bandas de la talla de División Minúscula de México, y Popcorn y Área 12 de Colombia, entre otras. Ahora el grupo bogotano cerrará el año con un concierto acústico el 13 de diciembre junto a 8 Kilómetros y el 20 del mismo mes junto a Todo Niño Paga.

Hoy, Blast55 regresa con su nuevo lanzamiento ‘Garuda’, una canción escrita y pensada para los integrantes de la banda con el objetivo de llevar un mensaje de fuerza y resistencia porque siempre se necesita un motor de motivación y ánimo para salir adelante.

La garuda es un ser mítico de la religión hindú, en algunas ocasiones se usa para simbolizar fuerza, poder, velocidad y nobleza; y eso es lo que significa la canción, pues musicalmente es veloz, con fuerza y en la letra tiene esa nobleza, donde se reconocen debilidades, donde se reconoce el no control, pero esa confianza está en cada uno.

La canción, segundo sencillo del nuevo disco que prepara Blast55 y que fue masterizada por el nominado al Grammy Nick Townsend (Paramore, Weezer, Iron Maiden, Bad Religion, Garbage), explora sonoridades de punk rock y hard rock, con algunos conceptos de metal. Un sonido más duro de lo que normalmente la banda tiene acostumbrados a sus seguidores.

“Con la velocidad a la que gira el mundo, muchas veces sin dar un respiro para poder asimilar lo que está pasando, con un descontrol total, lo único que tenemos claro es que somos resilientes y desde la creatividad debemos crear/sacar lo mejor de cada situación y estar llenos de actitud para seguir de pie. Es como hacer música y mantenernos con ganas, no siempre es fácil, y necesitamos esa Garuda”, comenta la agrupación bogotana.

El video de ‘Garuda’ muestra al grupo tocando en un espacio afectado por el paso del tiempo, lleno de información (radio, televisión, revistas), una saturación de información, de compromisos y de dualidad; pero lleno de música resonando con mensajes que llenan de vida y esperanza.

 

“Cuando tocamos, o como me pasó en el concierto de Lagwagon en Bogotá, es lindo encontrarse con gente que me cuenta cómo nuestra música los ayudó en determinado momento o situación de la vida. Hay letras como ‘Mente en llamas’ o ‘El perfecto soñador’ que fueron hechas sin la pretensión de querer ayudar, pero han terminado siendo un aliento para algunos de los que nos escuchan. Yo siento que con ‘Garuda’ pasará algo similar porque muchas veces la música se vuelve un mantra y esta canción está llena de mensajes con los que las personas se recargarán para seguir adelante, o al menos es una canción que a mí me sirve un montón”, agrega Juan Pablo Patiño, vocalista.

La portada de ‘Garuda’ representa luz en medio de caos. Un atardecer bonito en medio de todo.

Compartir
Continue Reading

Música

Yankoot presenta sus nuevos lanzamientos “fantasía” y “amor de redes”

Published

on

El artista colombiano Yankoot continúa consolidando su camino dentro de la escena urbana con el lanzamiento de dos sencillos

Ambos reflejan su esencia más auténtica y emocional: “Fantasía” y “Amor de Redes”. Ambas producciones fueron grabadas en Klip Sound (Laureles, Medellín), reafirmando el talento y proyección del artista dentro del género reggaetón.

“Amor de Redes”, en colaboración con Anjelitou reconocido compositor de De La Ghetto y artista de amplia trayectoria —, retrata las dinámicas amorosas en la era digital, mientras que “Fantasía”, junto al compositor Conde de lo Mágios, explora los deseos, emociones y experiencias que nacen de las vivencias cotidianas.

“Me gusta expresar a través de mis canciones todo lo que he vivido: tristeza, alegría, amor, desamor, fantasías… todo lo que podemos sentir como seres humanos. Para mí, la música es energía, y si somos reales podemos tocar corazones.”

El artista ha destacado por su autenticidad y crecimiento constante, participando en colaboraciones con otros talentos emergentes y alcanzando importantes cifras digitales. Además, ha llevado su música a nuevos públicos mediante promociones en Ime Radio de Medellín, consolidando su nombre en la escena local.

Con una visión clara de futuro, Yankoot proyecta el lanzamiento de dos trabajos que ya se encuentran en desarrollo: un EP titulado Sin Límite y un álbum llamado Los Caballeros, proyectos que prometen elevar su propuesta artística a otro nivel.

Yankoot se define como un artista genuino, disciplinado y con un mensaje de esperanza que busca conectar con el corazón del público. Su estilo fresco, su versatilidad y su compromiso lo posicionan como una de las promesas más inspiradoras del reggaetón colombiano.

Si quieres conocer más información de Yankoot en Instagram: @yankoot

https://www.youtube.com/watch?v=9KlPdC6Lnng

Compartir
Continue Reading

Tendencias