El Site de la Pluma
Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Es importante para los bebés o se puede sustituir?
La lactancia materna es el alimento más completo, por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) @who recomienda que sea la forma exclusiva de alimentar a los bebés hasta los 6 meses, no obstante, del 80% de las madres quieren dar el pecho a sus hijos, solo lo hace el 65%. Detrás de este abandono de la lactancia materna existen varios motivos, entre los que destaca la falta de apoyo en los primeros días.
Cabe destacar que la leche materna brinda gran cantidad de beneficios, por lo que, en la medida de lo posible, es importante establecerla como alimentación del bebé en sus primeros días de vida, por lo que es recomendada por gran cantidad de especialistas de la salud.
En torno a ello, la doctora Adelaida Sánchez Bacallao, jefe de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Marbella, explica que la lactancia tiene “claros beneficios tanto para el niño como para la madre, ya que su leche es única y específica para sus hijos, cambiando su composición a medida que el bebé crece”.
Sobre el abandono de esta práctica, el doctor Manuel Ramón Baca Cots, jefe de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga indica que la causa “principal del fracaso en la lactancia materna es la falta de apoyo e información en los primeros momentos tras el parto, fundamentales para el buen establecimiento de la lactancia”.
Baca Cots agrega que los problemas más comunes surgen después del parto, cuando se comienza a dar el pecho. También se presentan dificultades cuando algunas mujeres no logran una postura adecuada e indolora, o en casos de bebés prematuros.
Beneficios para el bebé
Los niños amamantados pueden tener menos riesgo de:
- Gastroenteritis.
- Infecciones respiratorias, como otitis media, neumonía o bronquitis.
- Asma.
- Dermatitis atópica.
- Podría reducir el riesgo leucemia.
- Disminución del riesgo de muerte súbita del lactante.
- Menos probabilidad de obesidad y diabetes en la edad adulta.
Beneficios para la madre
Algunos efectos positivos de la lactancia para las madres son:
- Disminución de hemorragias después del parto.
- Menos riesgo de desarrollar diabetes y osteoporosis.
- Disminución del riesgo de cáncer de ovario o de mama. Es más, la probabilidad de desarrollar el cáncer de seno disminuye cuanto más ha durado la lactancia, y los menores amamantados también podrían reducir su riesgo a padecerlo.
- Establecimiento del vínculo entre madre e hijo. Sobre este beneficio tan importante, el doctor Baca nos afirma que “este vínculo se refuerza en gran medida con la lactancia, mejorando la satisfacción y autoestima de la madre y favoreciendo un desarrollo óptimo del bebé”.
OPS y OMS resaltan la importancia de la semana
Desde este 1 de agosto y hasta el 7 del mismo mes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha impulsado la Semana Mundial de la Lactancia Materna para que las madres amamanten a sus hijos y no tengan que elegir entre esto y el tener que trabajar.
La OMS explica que la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año la primera semana de agosto, con el apoyo de la OMS, el UNICEF y muchos ministerios de salud y asociados de la sociedad civil.
“El lema de este año girará en torno a la lactancia materna y el trabajo, y ofrecerá la oportunidad estratégica de defender los derechos de maternidad esenciales que promueven la lactancia materna: la licencia de maternidad durante un mínimo de 18 semanas, y preferiblemente más de 6 meses, y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar posteriormente”, indican.
En ese sentido, desde OMS dicen que se trata de “cuestiones urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar todo el tiempo que deseen: más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no se benefician de prestaciones de maternidad básicas; y muchas se encuentran sin apoyos cuando se reincorporan al trabajo”.
Mi opinión personal
Personalmente fui amamantado hasta los 6 meses de vida ya que después no quise, según relatos de mi madre, fui uno de los 5 hijos de ella que menos tiempo tomó leche materna, y soy un poco más delgado que el resto de mis hermanos, además de que en mi niñez me enfermaba con mucha frecuencia, por lo que si considero que es un aspecto clave para una buena salud en años posteriores.
Fuentes:
TuCanaldeSalud.es. (20/04/2023). Lactancia materna y las causas de abandono https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/lactancia-materna-causas-abandono
Organización Mundial de la Salud. (01/08/2023) Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 – Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!
https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2023/08/01/default-calendar/world-breastfeeding-week-2023
Organización Panamericana de la Salud. (01/08/2023). Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023: Hagamos que la lactancia y el trabajo funcionen
https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-2023-hagamos-que-lactancia-trabajo-funcionen
Lea también: La decisión de tener hijos: ¿Es mejor ser joven y enérgico o maduro y experimentado?
Ver esta publicación en Instagram
Actualidad
Oliver Kid, impulsa otro hit viral con “WAPA” de Jerry Di
El productor y Compositor venezolano anotó otro éxito
El productor y compositor venezolano Oliver Kid, reconocido por sus certificaciones multi platino y por alcanzar el puesto #1 en Billboard con el éxito global XCLUSIVO Remix, vuelve a encender las plataformas digitales con su más reciente trabajo: “WAPA”, el nuevo sencillo de Jerry Di lanzado bajo Universal Music Latino.
Estrenada durante la última semana de mayo de 2025, la canción ya supera los 5 millones de reproducciones en Spotify, posicionándose como uno de los lanzamientos más virales del momento.
Viviendo actualmente en la ciudad de Miami y rodeado de un mundo creativo que le permite expandir su talento, Oliver es un colaborador constante de artistas emergentes de la extensa industria musical latina; Produciendo y escribiendo singles que se convierten en éxitos, este talentoso artista no para de crear noticias.
Con producciones que han superado más de 300 millones de reproducciones, incluyendo un #1 en Billboard España y múltiples certificaciones de platino. Su inconfundible sonido, es una mezcla entre pop anglo y la esencia latina; convirtiéndose sin duda en uno de los productores y compositores más influyentes de la música latina actual.
Desde el 2024, firmó un contrato editorial con Kobalt Music, una editorial independiente con más influencia en la industria, manteniendo un catálogo de artistas que son referencia de la música a nivel global.
Si quieres saber más de Oliver chequea su IG, y contagiate de su poderoso talento: https://www.instagram.com/_oliverkid?igsh=Y3NpajlmbG1xb2V4
Actualidad
Miniso inaugura su tienda más grande en Caracas en el centro comercial Tolón
Miniso abrió su tienda más grande de Venezuela en el C.C. Tolón, con una colección exclusiva de productos de Stitch. Es la segunda apertura del año y prevé inaugurar 10 locales más en 2025
Miniso continúa su expansión en Venezuela con la inauguración de su tienda más grande de Caracas, ubicada en el centro comercial Tolón Fashion Mall, Las Mercedes. Este nuevo local se convierte en un punto de referencia para los fanáticos de la marca japonesa, gracias a su tamaño, variedad de productos y exclusividades.
La tienda ofrece la gama más amplia de artículos disponibles hasta ahora en el mercado local. Entre sus principales atractivos destaca una colección única de productos de Stitch, el icónico personaje de Disney, que solo podrá encontrarse en esta sucursal.
“Aquí podrán encontrar la gama más amplia de Stitch para Disney y Miniso Venezuela. Hay productos inclusive que no están en algunas tiendas, porque solamente aquí lo van a conseguir con la exclusividad del lanzamiento”, afirmó Uldarico Parra, Director de Miniso Venezuela.
Esta es la segunda apertura de Miniso en lo que va de 2025, como parte de su plan de crecimiento que contempla la apertura de 10 nuevas tiendas en el país antes de finalizar el año.
Con esta nueva tienda, Miniso refuerza su compromiso con el mercado venezolano, ofreciendo productos funcionales, de diseño atractivo y precios accesibles, en un espacio pensado para la comodidad del consumidor.
Actualidad
No es moda, es movimiento: el boom de BookTok Venezuela
BookTok Venezuela es ese rincón de TikTok donde los libros dejaron de ser aburridos, donde las portadas no acumulan polvo y las historias nacionales e internacionales encontraron voz, eco y pantalla. Es como una librería virtual con sazón criolla, donde un día te topas con un video que dice “este libro me destruyó emocionalmente” y al otro estás metida en una feria literaria con desconocidos que se sienten como panas de toda la vida.
No es un club elitista de lectores, es más bien una fiesta de pasiones lectoras: con acentos, tropicalización, memes, chismes de sagas y hasta discusiones existenciales sobre finales abiertos. Y sí, hay drama, pero también hay comunidad. Hay gente que cree en los libros, que apuesta por las letras criollas, y que te hace sentir menos sola cuando lloras por un personaje que ni siquiera existe.
Mi primer acercamiento con BookTok Venezuela fue a través de Celeste (@celemgp21) y su movimiento “Booktok Venezuela Sí Existe”. Aunque ya consumía contenido literario desde hace tiempo, no conocía a muchos autores venezolanos ni el alcance de las voces locales. Ese momento fue un clic: había mucho más allá de las estanterías globales, había talento, ganas y comunidad en mi propio país.
BookTok Venezuela no se siente como un espacio más dentro de TikTok: se siente como una declaración. Hay algo especial, un tono dinámico y enérgico, una necesidad compartida de decir en voz alta que sí leemos, sí escribimos y sí creamos en Venezuela. Lo que antes estaba susurrado entre pasillos o escondido en grupos pequeños, hoy tiene nombre, hashtags, eventos presenciales, firmas de libros y una audiencia que crece a diario. Es una comunidad que no solo consume libros: los vive, los impulsa, los comparte, los adapta a su realidad.
Y sí, hay un lenguaje propio. Es la mezcla entre lo emocional y lo sarcástico, lo pasional y lo espontáneo. Aquí una reseña puede tener referencias a una tía, a un apagón o a una cola del supermercado. Todo se dice con humor, con honestidad y con esa tropicalización tan venezolana que nos hace únicos: ese saborcito local que convierte una historia leída en una experiencia compartida. Además, hay algo muy nuestro que se filtra en todo: esa facilidad de los venezolanos para conectar, para hablarle a un desconocido como si fuera un pana de toda la vida, para hacer comunidad incluso entre cuentas que apenas tienen seguidores. No solo es contenido, es conversación. Es ese “yo también lo sentí” que rompe la pantalla.
Dentro de esa comunidad, hay creadoras que brillan por su autenticidad y amor por los libros. Booktokers como @llamameaimara, @kellycomelibros, @patiiitofeo y muchas otras han ayudado a darle voz y forma a este movimiento. Cada una con su estilo, con su selección de lecturas, con su manera de contar, ha contribuido a que este rincón se sienta como hogar para muchos lectores venezolanos. Ellas son parte de ese impulso necesario, de esa ola que nos está llevando a otro nivel.
¿Y qué ha logrado esta comunidad? Para mí, uno de los aportes más valiosos ha sido el impulso a autores venezolanos que, a pesar de su talento, no siempre han contado con visibilidad. También nos ha permitido mirar hacia adentro, redescubrir nuestra literatura, entender nuestra identidad cultural desde la narrativa.
Por supuesto, hay cosas por mejorar, pero va en camino. Cada día se suman más voces, más lectores, más expertos. BookTok Venezuela no es perfecto, pero es un movimiento en evolución. Y se hace una invitación abierta a todas las edades: no importa si tienes 15, 30 o 60 años, si amas leer, puedes encontrar tu espacio y tu público aquí. BookTok es para todos.
Aunque llevo poco tiempo generando contenido constante, me ha sorprendido el apoyo real y orgánico. No necesitas ser una gran cuenta para conectar con otros lectores. Esa sensación de comunidad, de ser escuchada, es poderosa. Y cuando esa comunidad se traslada a lo presencial —ferias, charlas, firmas de libros—, todo cobra otro sentido. Es una retroalimentación que emociona.
Aún persisten prejuicios. Desde afuera todavía se piensa que leer es aburrido, o que en Venezuela casi nadie lo hace. Spoiler: eso no puede estar más lejos de la verdad. La pasión está, el talento está, las ganas están. Lo que necesitamos es más apoyo, más difusión, más inversión en cultura. Porque sí, BookTok Venezuela puede convertirse en un motor clave para la industria editorial local. Solo necesita ser escuchado.
BookTok Venezuela puede convertirse —y ya empieza a hacerlo— en un motor para nuestra industria editorial. Para eso, necesitamos más apoyo: de librerías, editoriales, instituciones culturales y también de nosotros mismos. Porque esto no es una moda: es un movimiento. Uno que está escribiendo nuevas páginas para la lectura en Venezuela.
Y si aún lo dudas, solo tienes que entrar a TikTok y buscar el hashtag. Te vas a sorprender. Y quizás, como me pasó a mí, también te vas a quedar.
-
Actualidad1 semana agoLEÓN NEÓN Y VISCAYA ROMPEN ESQUEMAS CON “SI AGUANTAS”: UNA EXPLOSIÓN DE ELECTROCUMBIA
-
Actualidad3 meses agoCaballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses agoMiGurt desbloquea las ganas de un postre con su nuevo sabor Pie de Limón
-
Actualidad3 meses agoRenato Bermúdez y Andrés Bermúdez: las voces venezolanas del boxeo y UFC en Latinoamérica
-
Actualidad3 meses ago“Together”: cuando tu pareja se convierte en tu peor pesadilla
-
Actualidad3 meses agoYenifer Mora invita a decir “No te lo creo” a quienes aseguran haber olvidado un amor apasionado
-
Actualidad3 meses ago“Asesinos Notables” llega para sacudir la verdad: una película que desafía la percepción
-
Actualidad1 mes agoFoton celebra su 29 aniversario comprometidos con la innovación y el servicio postventa
