Salud
Tres de cada diez pacientes pueden sufrir de cáncer colorrectal

Entre las enfermedades malignas que deben diagnosticar los especialistas está el cáncer colorrectal, que afecta por igual a hombres y mujeres
Cuando una persona sufre de estreñimiento, tiene mucho dolor a la hora de evacuar o presenta un sangrado rectal constante, es importante que acuda de inmediato a un coloproctólogo, el especialista que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del colon, recto y ano.
La doctora Sthephfania López, coloproctóloga, precisa que, entre las enfermedades benignas más frecuentes que suele atender en sus consultas, figuran pacientes que sufren de hemorroides o presentan alguna fisura anal. No obstante, también evalúa casos malignos como el cáncer colorrectal.
“El cáncer colorrectal representa la tercera causa de cáncer a nivel mundial, ocasionada por factores de riesgos que van desde aquellos hereditarios con antecedentes familiares directos de madre, padre, abuelos o hermanos; hasta ambientales, dietéticos relacionados con la alimentación y nutrición, además de hábitos tabáquicos y actividades físicas”, explica.
De acuerdo a la especialista, existe un 70 u 80% de cánceres rectales esporádicos y se da en pacientes que debutan en este tipo de cáncer sin ningún antecedente familiar. “El cáncer colorrectal se presenta en un porcentaje equitativo entre hombres y mujeres, 50 y 50%. A nivel hospitalario, recibimos muchos pacientes referidos de otros centros con un diagnóstico inicial. De 10 personas que evaluamos, al menos 3 tienen cáncer”.
Si el cáncer está en su fase inicial, la supervivencia es más alta, incluso si se detecta antes que se disemine a distintos órganos del cuerpo. “A veces el paciente no presenta mayores síntomas, solo un proceso de estreñimiento, por lo que lo toma como algo normal. Por ello es importante estar atentos a una lesión, sangrado o bulto alrededor del ano; además de dolor abdominal o al evacuar, para no confundirlo con una enfermedad hemorroidal. En todo caso, es primordial acudir al especialista”.
Tipos de tratamientos con alta tecnología
Luego de realizar los exámenes de rigor, como chequeo físico, laboratorios, tomografías o resonancias, si se detecta un cáncer colorrectal el tratamiento del paciente va a depender de la ubicación de la lesión. A partir de allí, junto a un grupo multidisciplinario, los especialistas recomendarán quimioterapia, radioterapia o una cirugía de inmediato.
“Si el paciente presenta una lesión generalmente de colon se debe atender con cirugía. En algunos casos de recto, la persona recibe tratamiento oncológico antes de la intervención quirúrgica. Dependiendo del tipo de cirugía, si se aplica laparoscopia la recuperación será más rápida, o más lenta si se hace una colostomía”, señala la especialista.
Para realizar los procedimientos quirúrgicos, la doctora López cuenta con tecnología de última generación, gracias a Hospitalar, empresa con más de 42 años en Venezuela, dedicada a la comercialización, distribución y mantenimiento de equipos médicos en el sector público y privado del país.
“Hospitalar ofrece una energía bipolar, que es una herramienta con la que cuenta el cirujano coloproctólogo para operar con mayor seguridad a sus pacientes, por vías menos invasivas como la laparoscopia, con una tasa de sangrado menor, lo cual evita complicaciones durante la cirugía y esto se traduce en una recuperación más rápida para el paciente”, comenta.
Detalla además que pronto contará con equipos de engrapados aprobados por la FDA, a fin de unir los segmentos intestinales de manera práctica y no manualmente.
Recomendaciones
La especialista puntualiza la importancia de acudir a un especialista para el debido control. “Una persona a partir de los 45 años, aunque se encuentre sana, tenga o no antecedentes familiares, presente o no algún malestar, debe realizarse una colonoscopia para descartar cualquier tipo de lesión en estado inicial y así evitar un cáncer colorrectal”.
En el caso del paciente que recibió tratamiento oncológico, es fundamental el seguimiento cada 6 meses; luego anual y después se va espaciando el tiempo de chequeo. Los primeros 5 años son claves para evitar cualquier recaída.
“La alimentación y el control nutricional son fundamentales, debido a que estos pacientes pierden muchísimo peso. También es importante el manejo multidisciplinario del oncólogo, radiólogo, coloproctólogo, nutricionista y psicólogo; así como el respaldo y apoyo familiar, para lograr una mejor recuperación del paciente”, finaliza la doctora Sthephfania López, quien trabaja en el Hospital Domingo, Luciani de El Llanito, en la Policlínica Metropolitana y en el Grupo Médico Santa Paula (IG @tuproctologa).
Acerca de Hospitalar
Desde 1982 Hospitalar se dedica a la comercialización, distribución y mantenimiento de equipos médicos en el sector público y privado venezolano. Cuenta con sedes en Caracas, Barquisimeto y Maturín.
Con una amplia trayectoria como empresa líder y confiable en el sector salud, ofrece equipos de altísima calidad y avanzada tecnología, que permite brindar la mejor atención, con diagnósticos precisos.
Hospitalar trabaja de la mano de reconocidas marcas de fabricantes del mercado a nivel internacional como Siemens, Medtronic, Matachana, Dragër y Olympus, entre otros grupos multinacionales que cuentan con certificaciones internacionales.
Para más información, visitar su página web: https://hospitalarve.com y sus redes sociales en IG y X: @hospitalarve.
Salud
26 de marzo: Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

Esta enfermedad se presenta en mujeres venezolanas cada vez en edades tempranas
La neoplasia maligna de cérvix es una afección evitable, que es producida principalmente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), pero que también se puede originar al llevar un estilo de vida no saludable, de modo que es necesario conocer y adoptar las medidas eficaces para reducir la posibilidad de desarrollarla.
Con la finalidad de alertar sobre los riesgos de la enfermedad para disminuir su impacto a escala global, anualmente se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino el 26 de marzo.
La ginecóloga de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctora Yrama Baloa, señaló que, el VPH es la principal causa de la neoplasia tumoral maligna de cérvix, ya que genera, prácticamente, el 100% de los casos.
Según la especialista de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la SAV, “este virus tiene aproximadamente 360 genotipos, cuyo factor de riesgo de generar cáncer se subdivide en bajo, mediano y alto riesgo oncogénico, de los cuales los dos últimos son los que están más asociados con el desarrollo de la enfermedad oncológica del cuello uterino en un futuro”.
La doctora indicó que, en Venezuela, los genotipos que se observan con mayor frecuencia en las mujeres son el 16 y 18, que pertenecen al grupo de riesgo oncogénico elevado; además, están relacionados a la neoplasia tumoral de cérvix en un 99%.
Por esta razón, la ginecóloga destacó que “se puede reducir considerablemente la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en el país con la implementación de la vacuna contra el VPH”.
Hábitos sanos
Esta enfermedad es la tercera causa de mortalidad oncológica en mujeres venezolanas. Al respecto, la especialista indicó que es posible impactar la magnitud de dicha patología cancerígena mediante el control de los factores de riesgo, entre los cuales se incluyen: la multiplicidad de parejas sexuales, falta de uso de protección en el coito, ser fumador pasivo o activo, estrés y alimentación inadecuada.
Estudios médicos
Igualmente, la doctora resaltó que las mujeres, después de haber iniciado actividad sexual, deben acudir a una consulta ginecológica anual y realizarse la citología para pesquisar el cáncer de cuello uterino de forma temprana.
“Si la paciente se realizó la genotipificación del VPH –prueba molecular de PCR–, el control ginecológico puede espaciarse hasta dos años, siempre que los resultados de la evaluación del virus sean negativos”, explicó la doctora.
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.
Actualidad
Diagnóstico temprano, clave para una evaluación positiva del Parkinson

Expertos debatirán sobre los adelantos en la 2da. jornada de actualización el 4 de abril en Caracas
El diagnóstico temprano es el componente más importante para una evaluación positiva de la enfermedad de Parkinson y será el mensaje principal en la 2da. jornada de actualización de esta patología que tendrá lugar en Caracas, el 4 de abril.
La actividad, organizada por la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN), contará con la presencia de médicos expertos -nacionales e internacionales-, y estará dirigida a neurólogos, neuropediatras, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de postgrado en especialidades relacionadas.
“La idea es mantener una educación continua sobre la detección temprana de la enfermedad para evitar el mal manejo en el tiempo”, aseveró el doctor Isaac Mosquera, presidente de la SVN.
La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud que afecta a más de 9 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Venezuela, no hay cifras claras, pero se estima que existe un promedio de 40 mil pacientes.
Desde la SVN, los especialistas trabajan en actualizar no solo esa data, sino también las guías del manejo del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del Parkinson, las cuales serán entregadas durante la 2da. jornada.
“La dificultad que tiene el paciente con Parkinson es el diagnóstico, porque normalmente pasa desapercibido, a causa de presentar síntomas como: depresión, ansiedad, trastorno de sueño, estreñimiento, pérdida del olfato; pero llega un momento en el que aparecen los síntomas motores y es allí cuando acude a al médico”, sostuvo el doctor Mosquera.
Explicó que muchas veces los síntomas se confunden con un envejecimiento, algo normal, o se espera el diagnóstico diferencial si es un temblor esencial benigno o de otro origen, y hay que reunir todo el cuadro clínico de la enfermedad de Parkinson, que tiene su sintomatología y signos claros desde el punto de vista neurológico.
“Cuando a una persona se le hace el diagnóstico de un trastorno del movimiento involuntario en reposo, generalmente ya se sospecha que hay algo que tiene que ver con la sustancia que se produce en el cerebro, la dopamina, uno de los neurotransmisores más importantes. Cuando ese neurotransmisor comienza a fallar y a presentar los síntomas motores, debemos investigar que, la enfermedad había comenzado en una forma silente, unos 10 a 15 años atrás, sin que se diera cuenta el paciente o la familia”, explicó Mosquera.
Indicó que, en un 40%, la enfermedad puede empezar con un dolor que puede ser en un hombro, que a veces es sujeto de múltiples tratamientos antes de que se haga el diagnóstico. “Una persona que tenga estos síntomas, que aparecen con el tiempo, puede evolucionar a lo que llamamos hoy en día parkinsonismo”.
Hablar de parkinsonismo
“Llamamos parkinsonismo a todo lo que sospechamos pudiera ser una enfermedad de Parkinson, pero hay que determinar si es primario o secundario”, apuntó el especialista.
El Parkinson primario puede manifestarse en edades tempranas, antes de los 40 años o en la adultez, generalmente después de los 60. Un indicativo clave de que se trata de la forma primaria es la buena respuesta al tratamiento con Levodopa, que se convierte en dopamina al llegar al cerebro. El Parkinson secundario se distingue por tener siempre una causa subyacente. “Por lo tanto, un parkinsonismo inducido por la exposición a insecticidas, drogas o medicamentos no debería ser considerado un Parkinson, sino más bien una enfermedad, un parkinsonismo, y esa diferencia es importante”, resaltó el doctor Mosquera.
Además, mencionó que existe también una clasificación atípica que puede asociarse a otras enfermedades neurodegenerativas, como alteraciones en el cerebelo o en diversas áreas del cerebro, lo que indica que hay problemas en múltiples regiones de dicho órgano.
“Generalmente, esos son diagnósticos que se realizan a medida que se manifiestan los síntomas en el tiempo; por eso, la curva de un movimiento involuntario hay que revisarla muy bien y es la historia clínica la que dará la evolución del paciente”, sostuvo.
Trastornos del sueño y parkinsonismo inducidos por la luz azul
El presidente de la SVN sostuvo que hay que prestar mucha atención a las personas que tienen síndrome de piernas inquietas o un trastorno del sueño crónico, que no producen dopamina o serotonina, porque van a tener problemas en el tiempo y pueden desarrollar un parkinsonismo.
“Hay niños, por ejemplo, que no duermen, que están hasta las tres de la madrugada despiertos y tienen una alteración del ritmo circadiano. Ellos no producen la dopamina necesaria y más bien están gastando los neurotransmisores activamente durante las noches. Esos niños pueden desarrollar movimientos involuntarios y muy parecidos a la enfermedad de Parkinson, que es parkinsonismo secundario al exceso de la luz azul, que es obviamente recuperable cuando se le cambian los hábitos”, resaltó.
Atención al paciente, foco de la SVN
En Venezuela los pacientes de Parkinson no están olvidados. Desde la SVN, se trabaja diariamente en la capacitación de los nuevos residentes para que se especialicen en el diagnóstico y manejo de la enfermedad, con el objetivo de que aprendan a identificar y derivar a estos pacientes a los especialistas del área, de manera oportuna.
En la actualidad, hay una variedad de opciones terapéuticas disponibles, que van desde las estrategias clínicas en su evolución hasta tratamientos quirúrgicos avanzados, como implantes cerebrales y otros procedimientos que contribuyen al manejo de la enfermedad y que excluyen la estimulación transcraneal directa.
Asimismo, los pacientes cuentan con clínicas privadas y a nivel hospitalario en los centros universitarios. En el país se consiguen todos los medicamentos, no los originales, pero sí en marcas genéricas de buena calidad y los más buscados en el mercado, como la Carbidopa y Levodopa. Además, diversas organizaciones, como la Asociación de Parkinson Caracas, reciben medicamentos y trabajan para apoyar a estos pacientes.
Adelantos en el tratamiento
El diagnóstico temprano y el acompañamiento de un equipo multidisciplinario dedicado a evaluar la parte neurocognitiva, psiquiátrica, pérdida de memoria o de funciones del paciente; así como el manejo nutricional, son elementos claves para el tratamiento.
“Lo importante es llegar al diagnóstico, para aplicar un buen plan de tratamiento; recordando que el Parkinson es una enfermedad compleja, que no tiene cura y debe ser manejada por un neurólogo, director de un equipo multidisciplinario, para controlar las variables que se presenten”, aseveró el especialista.
Belleza
Pasarela Profesional lanza «Bomba de Hidratación»: el secreto para un cabello radiante al instante

-
Salud2 meses ago
Conoce el “menú prohibido” antes de entrenar
-
Actualidad2 meses ago
Marko lanza el show más importante de su carrera en YouTube
-
Actualidad2 meses ago
La depresión es más que solo tristeza y requiere ayuda especializada oportuna
-
Cine y teatro2 meses ago
MOVIESITE: Estrenos semana del 27 de enero al 02 de febrero
-
Ciencia y Tecnología2 meses ago
Tendencias de moda 2025: accesorios que celebran el vínculo emocional
-
Actualidad2 meses ago
Alberto Dimeo mantiene un legado en la música electrónica
-
Música2 meses ago
Héctor Olmo presenta su nuevo sencillo «No Puede Ser Cualquiera»
-
Cine y teatro2 meses ago
“Dragon Ball Daima”: volver a ser niños sin dejar de ser héroes