El Site de la Pluma
Redes sociales: ¿Conexión o adicción?

El impacto de las redes sociales en los niños y jóvenes es innegable. Si bien estas plataformas pueden ser una herramienta útil para conectarse con otros y compartir información, también pueden tener efectos negativos en el desarrollo social y emocional de los niños.
El uso excesivo de las redes sociales ha sido vinculado a la disminución de la autoestima, la ansiedad y la depresión en los jóvenes. Además, el contenido inapropiado o violento que se encuentra en las redes sociales también puede tener un impacto negativo en el desarrollo emocional de los niños.
Las redes sociales han sido vinculadas con problemas de salud mental debido a su naturaleza adictiva y la presión social que pueden generar. La necesidad de validación y aprobación que se obtiene a través de los “me gusta” y las interacciones en línea puede llevar a una búsqueda constante de atención y recompensa de forma virtual, lo que puede afectar negativamente la autoestima y la salud mental.
El motivo por el cual las redes sociales pueden exponer a las personas a tener baja autoestima y ansiedad es la comparación social basado en lo que visualizamos, ya que los usuarios pueden sentirse presionados para mantener una imagen perfecta y compararse con otros.
Otro problema es la falta de privacidad, lo que puede llevar a la exposición de información personal y la posibilidad de acoso en línea. Las redes sociales también pueden ser una fuente de desinformación y noticias falsas, lo que puede afectar negativamente la salud mental de los usuarios al crear una sensación de incertidumbre y miedo.
Sin embargo, las redes sociales también han generado cambios significativos en la sociedad. Movimientos sociales como #MeToo y Black Lives Matter han utilizado las redes sociales para crear conciencia y movilizar a la gente para trabajar en la lucha contra la discriminación y la injusticia.
Una de las razones por las que las redes sociales son tan adictivas es porque se aprovechan de la necesidad humana por interactuar con los demás. Las notificaciones y los “me gusta” dan una sensación de validación y recompensa, lo que puede llevar a una búsqueda constante de gratificación en línea.
Es importante que los padres y educadores enseñen a los niños y jóvenes el uso responsable de las redes sociales y fomenten una conexión saludable con el mundo real. Además, es necesario que las empresas de redes sociales asuman la responsabilidad de proteger la salud emocional y mental de sus usuarios, y de prevenir la difusión de noticias falsas y desinformación.
En última instancia, el impacto de las redes sociales en los niños, jóvenes y en la sociedad dependerá de cómo se utilicen y se regulen estas plataformas. Es nuestro deber como sociedad garantizar que las redes sociales sean utilizadas de manera responsable y efectiva para el bienestar de todos.
Nota de Patricia Gamboa @Patriciagamboa_
Fuentes:
• Child Mind Institute. (2019, 3 de julio). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adolescentes. [Blog]. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
• Sánchez Rojo, J. R. (2018). La adicción a las redes sociales como problema de salud: un análisis de caso en adolescentes de 15 a 18 años del Instituto Tecnológico de Toluca. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://www.repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/1323/3/S%C3%A1nchez%20Rojo%2C%20Juan%20Ram%C3%B3n_PS_La%20adicci%C3%B3n%20a%20las%20redes%20sociales%20como%20problema%20de%20salud%20un%20an%C3%A1lisis%20de%20caso%20en%20adolescentes%20de%2015%20a%2018%20a%C3%B1os%20del%20Insti.pdf
• Internet Matters. (2021, 7 de octubre). Social media impact on the mental health of young people. [Blog]. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://www.internetmatters.org/es/hub/expert-opinion/social-media-impact-mental-health-young-people/
• University of Utah Health. (2022, 1 de septiembre). El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. [Blog]. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://healthcare.utah.edu/healthfeed/2022/09/el-impacto-de-las-redes-sociales-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes#:~:text=Las%20investigaciones%20han%20demostrado%20que,tener%20pensamientos%20y%20comportamientos%20suicidas.
• WWWhat’s new. (2023, 1 de enero). Adicción a las redes sociales, un problema que crece en la sociedad. [Blog]. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://wwwhatsnew.com/2023/01/01/adiccion-a-las-redes-sociales-un-problema-que-crece-en-la-sociedad/
Lea también: Súper Mario Bros., una película llena de referencias y nostalgia
Actualidad
Oliver Kid, impulsa otro hit viral con “WAPA” de Jerry Di

El productor y Compositor venezolano anotó otro éxito
El productor y compositor venezolano Oliver Kid, reconocido por sus certificaciones multi platino y por alcanzar el puesto #1 en Billboard con el éxito global XCLUSIVO Remix, vuelve a encender las plataformas digitales con su más reciente trabajo: “WAPA”, el nuevo sencillo de Jerry Di lanzado bajo Universal Music Latino.
Estrenada durante la última semana de mayo de 2025, la canción ya supera los 5 millones de reproducciones en Spotify, posicionándose como uno de los lanzamientos más virales del momento.
Viviendo actualmente en la ciudad de Miami y rodeado de un mundo creativo que le permite expandir su talento, Oliver es un colaborador constante de artistas emergentes de la extensa industria musical latina; Produciendo y escribiendo singles que se convierten en éxitos, este talentoso artista no para de crear noticias.
Con producciones que han superado más de 300 millones de reproducciones, incluyendo un #1 en Billboard España y múltiples certificaciones de platino. Su inconfundible sonido, es una mezcla entre pop anglo y la esencia latina; convirtiéndose sin duda en uno de los productores y compositores más influyentes de la música latina actual.
Desde el 2024, firmó un contrato editorial con Kobalt Music, una editorial independiente con más influencia en la industria, manteniendo un catálogo de artistas que son referencia de la música a nivel global.
Si quieres saber más de Oliver chequea su IG, y contagiate de su poderoso talento: https://www.instagram.com/_oliverkid?igsh=Y3NpajlmbG1xb2V4
Actualidad
Miniso inaugura su tienda más grande en Caracas en el centro comercial Tolón

Miniso abrió su tienda más grande de Venezuela en el C.C. Tolón, con una colección exclusiva de productos de Stitch. Es la segunda apertura del año y prevé inaugurar 10 locales más en 2025
Miniso continúa su expansión en Venezuela con la inauguración de su tienda más grande de Caracas, ubicada en el centro comercial Tolón Fashion Mall, Las Mercedes. Este nuevo local se convierte en un punto de referencia para los fanáticos de la marca japonesa, gracias a su tamaño, variedad de productos y exclusividades.
La tienda ofrece la gama más amplia de artículos disponibles hasta ahora en el mercado local. Entre sus principales atractivos destaca una colección única de productos de Stitch, el icónico personaje de Disney, que solo podrá encontrarse en esta sucursal.
“Aquí podrán encontrar la gama más amplia de Stitch para Disney y Miniso Venezuela. Hay productos inclusive que no están en algunas tiendas, porque solamente aquí lo van a conseguir con la exclusividad del lanzamiento”, afirmó Uldarico Parra, Director de Miniso Venezuela.
Esta es la segunda apertura de Miniso en lo que va de 2025, como parte de su plan de crecimiento que contempla la apertura de 10 nuevas tiendas en el país antes de finalizar el año.
Con esta nueva tienda, Miniso refuerza su compromiso con el mercado venezolano, ofreciendo productos funcionales, de diseño atractivo y precios accesibles, en un espacio pensado para la comodidad del consumidor.
Actualidad
No es moda, es movimiento: el boom de BookTok Venezuela

BookTok Venezuela es ese rincón de TikTok donde los libros dejaron de ser aburridos, donde las portadas no acumulan polvo y las historias nacionales e internacionales encontraron voz, eco y pantalla. Es como una librería virtual con sazón criolla, donde un día te topas con un video que dice “este libro me destruyó emocionalmente” y al otro estás metida en una feria literaria con desconocidos que se sienten como panas de toda la vida.
No es un club elitista de lectores, es más bien una fiesta de pasiones lectoras: con acentos, tropicalización, memes, chismes de sagas y hasta discusiones existenciales sobre finales abiertos. Y sí, hay drama, pero también hay comunidad. Hay gente que cree en los libros, que apuesta por las letras criollas, y que te hace sentir menos sola cuando lloras por un personaje que ni siquiera existe.
Mi primer acercamiento con BookTok Venezuela fue a través de Celeste (@celemgp21) y su movimiento “Booktok Venezuela Sí Existe”. Aunque ya consumía contenido literario desde hace tiempo, no conocía a muchos autores venezolanos ni el alcance de las voces locales. Ese momento fue un clic: había mucho más allá de las estanterías globales, había talento, ganas y comunidad en mi propio país.
BookTok Venezuela no se siente como un espacio más dentro de TikTok: se siente como una declaración. Hay algo especial, un tono dinámico y enérgico, una necesidad compartida de decir en voz alta que sí leemos, sí escribimos y sí creamos en Venezuela. Lo que antes estaba susurrado entre pasillos o escondido en grupos pequeños, hoy tiene nombre, hashtags, eventos presenciales, firmas de libros y una audiencia que crece a diario. Es una comunidad que no solo consume libros: los vive, los impulsa, los comparte, los adapta a su realidad.
Y sí, hay un lenguaje propio. Es la mezcla entre lo emocional y lo sarcástico, lo pasional y lo espontáneo. Aquí una reseña puede tener referencias a una tía, a un apagón o a una cola del supermercado. Todo se dice con humor, con honestidad y con esa tropicalización tan venezolana que nos hace únicos: ese saborcito local que convierte una historia leída en una experiencia compartida. Además, hay algo muy nuestro que se filtra en todo: esa facilidad de los venezolanos para conectar, para hablarle a un desconocido como si fuera un pana de toda la vida, para hacer comunidad incluso entre cuentas que apenas tienen seguidores. No solo es contenido, es conversación. Es ese “yo también lo sentí” que rompe la pantalla.
Dentro de esa comunidad, hay creadoras que brillan por su autenticidad y amor por los libros. Booktokers como @llamameaimara, @kellycomelibros, @patiiitofeo y muchas otras han ayudado a darle voz y forma a este movimiento. Cada una con su estilo, con su selección de lecturas, con su manera de contar, ha contribuido a que este rincón se sienta como hogar para muchos lectores venezolanos. Ellas son parte de ese impulso necesario, de esa ola que nos está llevando a otro nivel.
¿Y qué ha logrado esta comunidad? Para mí, uno de los aportes más valiosos ha sido el impulso a autores venezolanos que, a pesar de su talento, no siempre han contado con visibilidad. También nos ha permitido mirar hacia adentro, redescubrir nuestra literatura, entender nuestra identidad cultural desde la narrativa.
Por supuesto, hay cosas por mejorar, pero va en camino. Cada día se suman más voces, más lectores, más expertos. BookTok Venezuela no es perfecto, pero es un movimiento en evolución. Y se hace una invitación abierta a todas las edades: no importa si tienes 15, 30 o 60 años, si amas leer, puedes encontrar tu espacio y tu público aquí. BookTok es para todos.
Aunque llevo poco tiempo generando contenido constante, me ha sorprendido el apoyo real y orgánico. No necesitas ser una gran cuenta para conectar con otros lectores. Esa sensación de comunidad, de ser escuchada, es poderosa. Y cuando esa comunidad se traslada a lo presencial —ferias, charlas, firmas de libros—, todo cobra otro sentido. Es una retroalimentación que emociona.
Aún persisten prejuicios. Desde afuera todavía se piensa que leer es aburrido, o que en Venezuela casi nadie lo hace. Spoiler: eso no puede estar más lejos de la verdad. La pasión está, el talento está, las ganas están. Lo que necesitamos es más apoyo, más difusión, más inversión en cultura. Porque sí, BookTok Venezuela puede convertirse en un motor clave para la industria editorial local. Solo necesita ser escuchado.
BookTok Venezuela puede convertirse —y ya empieza a hacerlo— en un motor para nuestra industria editorial. Para eso, necesitamos más apoyo: de librerías, editoriales, instituciones culturales y también de nosotros mismos. Porque esto no es una moda: es un movimiento. Uno que está escribiendo nuevas páginas para la lectura en Venezuela.
Y si aún lo dudas, solo tienes que entrar a TikTok y buscar el hashtag. Te vas a sorprender. Y quizás, como me pasó a mí, también te vas a quedar.
-
Actualidad3 meses ago
Central Madeirense inaugura su nueva sucursal en Caracas
-
Actualidad1 mes ago
Caballero Carli conquista corazones con “Mujer, Mujer, Mujer”: Un viaje sonoro de bohemia, amor y resiliencia
-
Actualidad2 meses ago
Omar Courtz logra sold out en dos días y suma nuevas fechas a su esperada gira por Venezuela
-
Actualidad3 meses ago
Mompox lanza el primer sofá comprimido y enrollado del país, directo a la puerta de tu hogar
-
Actualidad3 meses ago
Omar Cruz Estudio inaugurará exposición en la GAN
-
Actualidad3 meses ago
La Cosa Nostra sueña con alzar su primera Liga Monumental este 2025
-
Actualidad3 meses ago
Ale Otero anunció nueva fecha de su show “Doña”
-
Actualidad3 meses ago
No voltees: la nueva y aterradora experiencia cinematográfica del director de “La casa del fin de los tiempo”