Connect with us

Alimentos

La chicha venezolana tiene una historia ancestral: Profesora Ocarina Castillo

Published

on

La profesora Ocarina Castillo, fundadora de la cátedra de Antropología de los Sabores en la Escuela de Sociología de la UCV, nos acerca a los orígenes de una de las bebidas más tradicionales de Venezuela: la chicha. Aunque señala que hay mucho aún por investigar sobre este tema.

¿Sabías que el dato más antiguo relacionado con la Chicha venezolana, data del tercer viaje de Cristóbal Colón, cuando llega a las costas de Paria?. De acuerdo con el navegante genovés, los originarios de estas tierras le ofrecieron sus comidas y “vinos de diferentes colores” para saciar el hambre, resultando ser que esos llamados vinos no eran más que chichas.

Ocarina Castillo @ocacastillo, antropóloga y profesora universitaria, explica que esta relación entre los vinos y las chichas, fermentadas o no, se originó debido a que en aquellos tiempos el acompañante principal de las comidas europeas era el vino; por tanto, la chicha de nuestros indígenas era también, para los aventureros recién llegados, un vino.

De acuerdo con la catedrática de la UCV, esa bebida generalmente era preparada con maíz o también con cualquier raíz feculenta. “De hecho, había chichas de yuca, de ocumo, así como preparadas con combinaciones de raíces feculentas con ciertas frutas y vegetales”, comenta la antropóloga.

Tradicionales y de consagración

Agrega la especialista que, según las comunidades indígenas, la chicha recibía un nombre distinto debido al lenguaje de cada una de ellas. En todo caso, se trataba de chichas suaves o ligeras; otras fermentadas y algunas mucho más fermentadas que eran básicamente utilizadas en rituales y ceremonias para el nombramiento de los caciques, según datos de los cronistas de la época.

Asimismo, estaban las chichas muy espesas que recibían el nombre de “Atoles”. “Incluso se incorporó una palabra muy castiza, para nombrarlos: “Mazamorra” que, más que una bebida, era una comida. Y todo esto lo describen los cronistas del Siglo XVI al decir ‘hay chichas, mazamorras y mazatos’”, señala la profesora Castillo.

Del maíz y las féculas al arroz

El Mazato también era una bebida que, al igual que la chicha, podía ser endulzada con miel -principal endulzante de la época- aunque hoy en día el Mazato Andino es endulzado con panela y está elaborado con arroz, a diferencia de aquella chicha de los indígenas venezolanos de los siglos XV y XVI.

Subraya la profesora Ocarina Castillo que la incorporación del arroz a la cultura culinaria venezolana, comenzó en la época colonial cuando se trajo por primera vez este cereal durante el siglo XVII, fundamentalmente. Esto a pesar de que los misioneros jesuitas de fines del siglo XVII, asentados en las misiones del Orinoco, ya hablaban de un tipo de arroz cultivado en esa zona de Guayana, para un consumo local.

“Pero el consumo del arroz, como bebida, es algo que bien vale la pena estudiar porque ya existía la tradición de la chicha de maíz o de fécula, pero no de la chicha de arroz”, comenta la antropóloga.

Un alimento para toda la familia

La profesora destaca que las chichas, cuando no están fermentadas, pueden ofrecerse a niños y adultos mayores, por ser una bebida nutritiva.

Asimismo, Frank Portillo, Gerente de Producción de  la Planta de Lácteos San Simón, empresa que elabora, procesa y distribuye este producto como parte de su portafolio comercial,  señala que muchas familias utilizan la chicha como suplemento alimenticio para los niños, pero agrega que es una bebida para todas las edades.

“Es por ello que nuestro principal objetivo al crear la Chicha con Leche  San Simón, fue el de ofrecer un producto listo para disfrutar, que ahorre tiempo y dinero al consumidor”, dice Portillo.

Explica que la Chicha con Leche San Simón líquida UHT, está elaborada a base de harina de arroz precocida y se produce en la planta de lácteos San Simón, en el estado Zulia, la cual cuenta con innovadores equipos Tetra Brik Aseptic, que ofrecen las ventajas del almacenaje sin refrigeración, manteniendo intactas la calidad, propiedades y sabor del producto.

“Nuestra chicha viene en envases de larga duración UHT de un litro, con procesos que se llevan a cabo a altas temperaturas para su esterilización, lo que permite que pueda conservarse a temperatura ambiente hasta por seis meses”.

Nota de prensa de Leonisia Cusati @leonisiacusi.

También le puede interesar: Caracas Quiere Café: Venezuela presente en el Campeonato Mundial de Filtrados 2024

Compartir
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alimentos

El durazno, un aliado perfecto para la salud

Published

on

Sus múltiples beneficios, ahora en el nuevo jugo de San Simón

El durazno, lleno de nutrientes y vitaminas, es la fruta perfecta para integrar a la alimentación diaria, no solo por los múltiples beneficios que aporta a la salud, sino también porque ayuda a reducir el riesgo de varias enfermedades, desde las más comunes hasta las más graves.

Con una piel suave y un sabor dulce y delicado, su nombre científico es “Prunus persica”. Originario de la antigua civilización china, el durazno es una fuente rica en 10 tipos distintos de vitaminas, entre las que destacan la vitamina A, esencial para una buena visión, y la vitamina C, un potente antioxidante.

En menor cantidad, contiene las vitaminas E y K; la primera, al igual que la C, actúa como un magnífico antioxidante, mientras que la segunda juega un papel fundamental en la coagulación adecuada.

Los expertos en nutrición aseguran que un durazno grande aporta 333 miligramos de potasio, un mineral vital para mantener la presión arterial bajo control y prevenir la formación de cálculos renales.

Además, esta sabrosa fruta también ofrece minerales como magnesio, fósforo, zinc, manganeso, hierro, calcio, sodio, luteína, tiamina, bioflavonoides, niacina o selenio, antioxidantes que ayudan a estimular el sistema inmunológico, contribuyen a fortalecer el sistema óseo y mejoran el funcionamiento del cerebro. 

Así mismo, contiene un bajo contenido calórico y aporta principalmente fibra y agua al organismo. Es  abundante en betacaroteno, un pigmento que intensifica el bronceado, protege la piel y aumenta el nivel de hidratación de la dermis.

Entre los beneficios medicinales que se le atribuyen al durazno destacan: disminución de los niveles de colesterol malo, control del azúcar en la sangre, prevención de ciertos tipos de cáncer y riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas, cardiovasculares y degenerativas, así como el deterioro del sistema óseo (osteoporosis), entre otros.

Sin lugar a dudas, se presenta como el compañero ideal para el bienestar, que puede ser consumido fresco, incluso con su cáscara para maximizar la absorción de sus nutrientes, o en forma de jugo. 

En este contexto, el Grupo San Simón (GSS) ha introducido en su portafolio comercial, una nueva línea de bebidas pasteurizadas, de manera aséptica, en cuatro sabores, entre los que destaca el jugo de durazno, con la intención de ofrecer al consumidor los beneficios saludables de esta fruta.

Como parte de esta línea de jugos, también está disponible en sabores de manzana, pera y, por supuesto, naranjada. Se presentan en envases Tetra Pak de 1 litro, con tapa de fácil apertura y son elaborados en la planta de El Guayabo, situada en el Sur del Lago (Zulia).

Todas estas bebidas están profundamente arraigadas en el know-how de la corporación, ya que la empresa ha producido néctares para reconocidas marcas internacionales del sector, tanto en Latinoamérica como en otros países, por lo que no es una categoría nueva para el grupo. 

El GSS, con una trayectoria de más de 80 años en el país, garantiza que durante la producción, se mantenga la seguridad del producto; al mismo tiempo que asegura la frescura, el sabor genuino y la calidad del néctar de durazno, que es pasteurizado y rico en vitamina A, lo que lo convierte en una excelente opción nutritiva, refrescante, práctica y económica que ofrece numerosos beneficios para la salud de los venezolanos.

@somossansimon

Compartir
Continue Reading

Alimentos

Nutrición infantil se potencia con Aceite de Oliva Virgen Extra

Published

on

Las grasas saludables y antioxidantes de este producto benefician el cerebro, el sistema inmune y la absorción de calcio durante el desarrollo físico y mental de los infantes

En la etapa crucial del crecimiento, la alimentación juega un papel fundamental en el desarrollo físico y cognitivo de los niños. En relación con esto, dadas sus propiedades nutricionales, el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), ofrece una amplia gama de bondades para la salud infantil.

Por ejemplo, el AOVE es rico en ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, que son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso y cerebral, así como para la función cognitiva en los niños. Su consumo regular se asocia con una mejor concentración, memoria y aprendizaje en los niños.

El aceite de oliva virgen extra contiene vitaminas como la E, así como propiedades antioxidantes, derivadas de sus compuestos fenólicos, que son fundamentales para el crecimiento y la energía en la infancia, además de que ayudan a proteger las células del daño oxidativo de los radicales libres, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pequeños además de contribuir en la prevención de enfermedades. Algunos estudios sugieren que el consumo regular de AOVE puede reducir el riesgo de desarrollar alergias y asma en los niños.

Dicho aceite también contribuye a la absorción de calcio, lo que es importante para el desarrollo de huesos fuertes. Además, facilita la digestión y puede ayudar a prevenir el estreñimiento en los más pequeños.

Especialistas recomiendan introducir el AOVE a partir de los 6 meses de edad, añadiendo una pequeña cantidad en las papillas o purés. Es importante no excederse en las cantidades y optar siempre por aceite de oliva virgen extra de buena calidad.

Crecimiento saludable

La marca venezolana, especializada en el sabor de la cocina italiana, Frescarini™, resalta los beneficios excepcionales de este exquisito ingrediente para la salud infantil, convirtiéndolo en un aliado imprescindible en la dieta de los más pequeños, al incorporarlo en:

·         Purés y papillas: Un toque enriquece estos platillos con nutrientes esenciales y aporta un sabor suave y agradable.

Ensaladas: Aliñarlas con este oro líquido favorece la absorción de vitaminas y minerales presentes en las verduras.

·         Tostadas: Preparadas con tomate pueden resultar un desayuno o merienda saludable y nutritiva.

·         En comidas cotidianas: Puede ser utilizado para cocinar carnes, pescados y verduras a las que aporta un sabor delicioso y beneficios para la salud.

La marca ofrece su Aceite de Oliva Virgen Extra Frescarini™ de la más alta calidad, elaborado con aceitunas cuidadosamente seleccionadas y prensadas en frío para preservar sus propiedades nutricionales y su sabor suave y agradable.

Frescarini™ está comprometida en seguir ofreciendo productos de alta calidad y consejos útiles para seguir disfrutando de una alimentación saludable y deliciosa.

Para obtener más información de los productos de Frescarini se puede visitar la página https://www.frescarini.com/ y las cuentas de Instagram y Facebook @frescarinivzla

Compartir
Continue Reading

Actualidad

P.A.N.: la primera harina precocida de maíz con certificación GFCO libre de gluten en Venezuela 

Published

on

 Para P.A.N. Venezuela es un orgullo anunciar que somos la primera harina precocida de maíz del país en recibir la certificación libre de gluten que otorga la Organización de Certificación Libre de Gluten (GFCO), líder mundial encargada de este certificado.

Este logro se traduce en la verificación independiente de la calidad y la integridad de la harina marca P.A.N. que representa la máxima fiabilidad para cumplir las normas más estrictas y confiables para productos libres de gluten.

Actualmente las dos plantas de producción de P.A.N., en Chivacoa y Turmero, cuentan con esta certificación que garantiza que, durante el proceso de fabricación de la harina, no hay contacto con partículas que contengan gluten. 

P.A.N. es la Consentida de Venezuela y mantiene su producto ganador con la misma fórmula, para ofrecer la mejor calidad a nuestros consumidores, y ahora el empaque de 1 kilo tendrá en la parte frontal una viñeta que indica que es un producto libre de gluten y en el lateral estará impreso el sello de la GFCO.

El empaque con el sello GFCO podrán encontrarlo en los puntos de venta en Caracas y próximamente en el resto del país.

Isabel Bohórquez, gerente de Mercadeo de Cereales de Empresas Polar, enfatizó que “obtener esta certificación se traduce en el compromiso constante que tiene Empresas Polar y P.A.N. Venezuela con todos nuestros consumidores, para siempre ofrecer la mejor calidad y ahora certificada por un ente internacional”.

Para tener más detalles de la certificación pueden entrar a las redes de la marca en @panvenezuela y celebrar junto con nosotros esta buena noticia.

Compartir
Continue Reading

Tendencias